El cooperativismo agrario en regiones marginales. Aciertos y fracasos en el Nordeste Argentino (NEA), 1920–1960
DOI:
https://doi.org/10.1016/S1698-6989(10)70050-3Palabras clave:
Cooperativismo, Agricultura, Región, Marginalidad, D2, N5, R5, O2Resumen
La región del Nordeste argentino representa un 17% del territorio de casi 3 millones de km2 del país; sostiene su economía en la explotación forestal y en dos productos típicos: el algodón y el tabaco, a través de los cuales esta economía regional se vincula al modelo agroexportador argentino a partir de fines del siglo xix. Desde los tiempos de la primera posguerra, tabaco y algodón cobran relieve en el mercado interno, expandido junto con la industrialización sustitutiva de importaciones. La industria textil y la manufactura de cigarrillos se expanden. En el caso del algodón el cooperativismo juega para el productor un papel significativo promoviendo el asociacionismo, mientras vende la materia prima y lo provee de insumos. Diferente es el caso del tabaco. Aquí el cooperativismo no prospera, con productores ocupantes precarios de la tierra. El grado de concentración industrial, el origen de la mano de obra, el tipo de procesamiento de la materia prima y la interlocución con el Estado, para uno y otro caso, son analizados para conocer los aciertos y fracasos del cooperativismo agrario, entre 1920 y 1960, en economías marginales donde la reinversión de las ganancias es escasa.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Girbal-Blacha, N. M. (2019). El cooperativismo agrario en regiones marginales. Aciertos y fracasos en el Nordeste Argentino (NEA), 1920–1960. Investigaciones De Historia Económica, 6(17), 39–64. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(10)70050-3
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.