Los Depósitos Francos en España, 1914–1930. PREMIO RAMÓN CARANDE 2008
DOI:
https://doi.org/10.1016/S1698-6989(09)70118-3Palabras clave:
Depósito Franco, Ford, Industria del Automóvil, Zona Franca, F14, L62, N14, N64, N74Resumen
En el último tercio del ochocientos, depósitos y zonas francas surgieron en distintos países europeos como una herramienta más al servicio de la política económica. En el cambio de siglo varios puertos españoles quisieron dotarse de esta institución para remediar la pérdida de las últimas colonias de ultramar, atraer tráfico y, en el mejor de los casos, ayudar a la exportación. Tras quince años de debates parlamentarios y polémicas, fueron autorizados durante la Primera Guerra Mundial los Depósitos Francos de Barcelona, Bilbao, Cádiz y Santander. Además de las transformaciones que inicialmente contemplaba el régimen franco, como el tostado del café o la extracción de aceite de copra, no tardaron en desarrollarse otras actividades, principalmente el montaje de automóviles. La instalación de Ford fue un hecho decisivo tanto para los recintos francos como para la empresa norteamericana, que puso la franquicia arancelaria al servicio de su estrategia multinacional. El Depósito Franco permitía montar automóviles empleando componentes foráneos o nacionales, según conviniera, retrasando el pago del Arancel al momento en que el vehículo fuese importado a España o quedando libre de ese derecho si el destino del producto era otro país. La planta de ensamblaje barcelonesa casi alcanzó antes de la Guerra Civil un 40 por ciento de cuota del mercado interno. Además, la filial hispana de Ford tuvo un cierto éxito montando y vendiendo coches en Portugal, el norte de África, Italia o la Europa adriática.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Lebrancón Nieto, J. (2019). Los Depósitos Francos en España, 1914–1930. PREMIO RAMÓN CARANDE 2008. Investigaciones De Historia Económica, 5(15), 11–44. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(09)70118-3
Número
Sección
PREMIO RAMÓN CARANDE
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.