Las estructuras comerciales de la industria algodonera catalana: El triunfo de los viajantes en el último tercio del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.1016/S1698-6989(08)70170-XPalabras clave:
Industria algodonera, Comercialización, Integración vertical, Redes, España, Siglo XIX, N6, N7, D3, D8Resumen
La industria algodonera catalana se ha caracterizado por la integración vertical de fabricación y comercialización. Hasta mediados de la década de 1860 esta integración adoptó varias e incompletas formas, pero desde entonces los viajantes se convirtieron en la pieza fundamental de las estructuras comerciales de los fabricantes algodoneros. Como ya había señalado la historiografía, esto se debió al establecimiento de la red ferroviaria básica. Gracias a esta nueva tecnología de transporte, las empresas grandes y medianas podían cubrir el mercado español con unos pocos vendedores: algunos agentes fijos en las principales capitales, algunos viajantes alrededor del país. Estos hombres promovían las ventas de la propia empresa y le proporcionaban información sobre los gustos de los consumidores, la actividad de la competencia y la solvencia financiera de los clientes. Se convirtieron, así, en imprescindibles para los fabricantes algodoneros.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Prat Sabartés, M. (2019). Las estructuras comerciales de la industria algodonera catalana: El triunfo de los viajantes en el último tercio del siglo XIX. Investigaciones De Historia Económica, 4(12), 79–110. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(08)70170-X
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.