Tapando grietas. Hacienda local y reforma tributaria en Extremadura (1750–1936)
DOI:
https://doi.org/10.1016/S1698-6989(06)70251-XPalabras clave:
Hacienda local, Propiedad rústica municipal, Privatización liberal, Reforma tributaria, Extremadura, España moderna y contemporánea, H71, H72, N93, N94Resumen
Antes de la reforma liberal, la propiedad rústica constituía la principal fuente de ingresos de la hacienda local extremeña. Gracias a ella, los concejos de la región sufragaban las costas propias de la administración municipal y parte de las contribuciones que debían satisfacerse mediante derrama vecinal. La municipalización de los repartimientos no implicaba una descarga fiscal equitativa, pero sí mitigaba la presión de la Hacienda Real sobre el común de la población. La cruzada emprendida desde las últimas décadas del Setecientos contra la propiedad municipal, concretada a partir de 1855 en la desamortización civil, obligó a recomponer las cuentas de la hacienda local extremeña mediante otras fórmulas de financiación más gravosas para la colectividad. Éstas, definidas desde 1845 por los recargos sobre impuestos del Estado, acabaron generando una nueva estructura presupuestaria de carácter fiscal que, además de obstaculizar el desarrollo de los servicios asociados a la caja municipal, reforzó la discriminación impositiva de las capas más desfavorecidas de la sociedad extremeña.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Linares Luján, A. M. (2019). Tapando grietas. Hacienda local y reforma tributaria en Extremadura (1750–1936). Investigaciones De Historia Económica, 2(5), 71–103. https://doi.org/10.1016/S1698-6989(06)70251-X
Número
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.