Empresas familiares y acuerdos cooperativos en el metal español: El caso de las industrias del alambre de hierro y acero (1880–1974)
DOI:
https://doi.org/10.1016/S1698-6989(06)70235-1Palabras clave:
Empresas familiares, Cárteles, Industrias del hierro y el acero, España, L14, N83, N84, 014Resumen
En comparación con otros países occidentales, la estructura familiar de la propiedad, el tamaño reducido de los establecimientos fabriles y una importante concentración han caracterizado el desarrollo de las empresas españolas del alambre de hierro y acero. En este artículo se muestra, además, cómo los acuerdos a escala regional entre las más importantes empresas familiares del sector facilitaron la cooperación, la escasa necesidad de fusiones y la posibilidad de que algunas familias mantuviesen el control sobre sus empresas durante más de un siglo.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.