When Satefy Becomes Risky. Essays on Venality, Safe Assets, and the Bubble for Offices in Early Modern Spain
DOI:
https://doi.org/10.33231/j.ihe.2025.02.06Resumen
This dissertation examines the existence of an asset bubble in the Castilian market for offices in the 17th century. Utilizing a newly constructed database of 1,813 sales and 2,794 resignations of offices from 1543 to 1714, the study integrates quantitative empirical analysis with qualitative evidence to analyze market dynamics, office profitability, and financial characteristics. Findings confirm that venal offices evolved into a safe asset, ultimately experiencing a speculative bubble: “Office Mania” (1595–1630). The bubble emerged due to a shortage of traditional safe assets and easy credit access, culminating in a market collapse by the 1630s. This study contributes to financial history by demonstrating pre-industrial financial sophistication and the intricate relationship between venality, safe assets and bubbles. It also underscores the paradox of perceived safety fuelling speculative cycles and open new avenues for research on financial crises and early modern markets.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Víctor M. Gómez Blanco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.