Condiciones de salud en el territorio: una aproximación de largo plazo desde las causas de mortalidad en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.33231/j.ihe.2025.02.03Resumen
Pese a un auspicioso desempeño en el siglo xix, el descenso de la mortalidad en Uruguay se volvió cada vez más lento durante el siglo xx. Utilizando una nueva base de datos departamentales, este trabajo revisita las tendencias de largo plazo de la mortalidad entre fines del siglo xix y la década de 1960. Para ello, analiza las tasas de mortalidad por causa, sexo y edad, aplicando indicadores de convergencia beta absoluta, por clubes y sigma e identificando patrones regionales. Las estimaciones muestran diferentes senderos de convergencia, acompañados por una elevada heterogeneidad. También reflejan que ciertos territorios y grupos de población mantuvieron su posición de desventaja relativa durante todo el período, especialmente con relación a causas de muerte potencialmente controlable. Los resultados podrían contribuir a explicar el enlentecimiento observado a nivel agregado y a identificar límites en la proyección territorial de las mejoras en las condiciones de salud.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paola Azar Dufrechou, Carolina Román Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y no permite hacer uso comercial de la misma ni tampoco obras derivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de los autores/as, que serán los que asuman los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autor. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos.
Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.