Algo nuevo bajo el sol. Política y politización en los albores de la contemporaneidad (Galicia, 1766-1823)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18042/hp.46.04

Resumen

El objetivo del trabajo es intentar establecer los orígenes y primeros desarrollos en Galicia del proceso de socialización política que se produce en el marco de la crisis del Antiguo Régimen. La investigación utiliza fuentes variadas (prensa, sermones, pastorales, documentación oficial) con atención especial a las generadas en los espacios de poder local (ayuntamientos), para a partir de ahí fijar las dinámicas y respuestas que adoptan unos actores, individuales y colectivos, ante decisiones y resoluciones que proceden de fuera de sus comunidades inmediatas de referencia. La conclusión es que una política «moderna», cada vez más cargada de componentes ideológicos y con formas y protagonistas parcialmente renovados, da ahora sus primeros pasos, dentro de un contexto político complejo y dinámico en el que las continuidades visibles no logran, sin embargo, ocultar la presencia y el impacto de los procesos de cambio. Una nueva cultura política liberal inicia su desarrollo, y lo hace en relación dialéctica con una homónima realista asentada en la tradición también obligada a reestructurarse y a adaptarse a las exigencias derivadas de 1789.

Biografía del autor/a

Xosé Ramón Veiga, Universidade de Santiago de Compostela

Departamento de Historia. Área de Historia Contemporánea. Profesor titular

Citas

Agulhon, M. (2016). Política, imágenes, sociabilidades. De 1789 a 1989. Zaragoza: PUZ.

Alarcón, M.M. (2017). Antiliberales en el escaño durante las Cortes de Cádiz (1810-1813). Hispania, 256, 349-374. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2017.010.

Aldao y Castro, A. (1814). Fernando VII el más amado. Santiago de Compostela: Juan María de Pazos.

Alonso, G. (2014). La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España (1793-1874). Granada: Comares.

Andro, G. (2015). Une génération au service de l’État. Les procureurs généraux syndics de la Révolution française (1780-1830). París: Société des études robespierristes.

Antoine, A. y Mischi, J. (dirs.) (2008). Sociabilité et politique en milieu rural. Rennes: PUR.

Arnabat, R. (2020). Más allá de Barcelona: la prensa en Cataluña durante el Trienio Liberal (1820-1823). El Argonauta Español, 17. Disponible en: https://doi.org/10.4000/argonauta.4492.

Azpeitia, J.A. (1816). Pastoral. Lugo: Pujol.

Azpeitia, J.A. (1821). Pastoral. Lugo: Pujol.

Barker, H. y Burrows, S. (eds.) (2002). Press, Politics and the Public Sphere in Europe and North America, 1760-1820. Cambridge: CUP.

Barreiro, X.R. (coord.) (2001). Parlamentarios de Galicia. Biografías de deputados e senadores (1810-2001). Santiago de Compostela: Parlamento de Galicia.

Barreiro, X.R. (2007), A transición política, 1789-1833. En X.R. Barreiro y R. Villares (dirs.). A Gran Historia de Galicia (v. 11). A Coruña: La Voz de Galicia.

Barreiro, X.R. (2008). O carlismo galego. Ames: Laiovento.

Barreiro, X.R. (2009). Historia social da Guerra da Independencia en Galicia. Vigo: Xerais.

Barreiro, X.R. (2010). Freire Castrillón, José Manuel. En M. Urquijo (dir.). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814. Madrid: Cortes Generales (DVD).

Barreiro, X.R. (2016). Los perdedores. La represión política en Galicia en el siglo XIX. Ourense: Deputación.

Bianchi, S. (2003). La Révolution et la première république au village. Pouvoirs, votes et politisation dans les campagnes d’Ille-de-France, 1787-1800. París: CTHS.

Blesa, I. (2005). Un nuevo municipio para una nueva monarquía. Oligarquías y poder local: Xàtiva, 1707-1808. València: PUV.

Brassart, L. et al. (eds.) (2012). Clochemerle ou république villageoise? La conduite municipale des affaires villageoises en Europe, XVIIIe-XXe siècle. Villeneuve-d’Ascq: PU du Septentrion.

Brophy, J.M. (2009). Popular Culture and the Public Sphere in the Rhineland, 1800-1850. Cambridge: CUP.

Cabrera, M.A. y Pro, J. (coords.) (2014). La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833. Madrid-Zaragoza: Marcial Pons-PUZ.

Calles, C. (2015). La Milicia Nacional en Salamanca durante el Trienio Liberal (1820-1823) [tesis doctoral]. Universidad de Salamanca. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/128234.

Calvo, A. (2016). De traidores, leales y veletas: intelectuales y políticos españoles ante los vaivenes del Antiguo Régimen (1808-1834). En E. García Monerris et al. (eds.). Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842) (pp. 161-220). Madrid: Sílex.

Campese, F.J. (2005). La representación del común en el ayuntamiento de Sevilla (1766-1808). Sevilla: Universidad de Sevilla-Universidad de Córdoba.

Camposagrado, M. de (1813). Representación del teniente-general marqués de Campo Sagrado. Santiago de Compostela: Manuel María de Vila.

Cantos, M. y Ramos, A. (eds.) (2015). La represión absolutista y el exilio. Cádiz: Universidad.

Carantoña, F. (2012). 1808, una revolución incómoda. Spagna contemporánea, 42, 7-26.

Cardesín, J.M. (2008). Motín y magnicidio en la Guerra de la Independencia: la voz de «arrastrar» como modelo de violencia colectiva. Historia Social, 62, 27-47.

Casals, Q. (2002). Polítics de Lleida. El poder local i les seves mutacions a través del temps (1716-1868). Lleida: Universitat.

Casals, Q. (2011). La formación del personal político liberal y la resistencia del absolutismo en Lleida en la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. Tiempos modernos, 23, 1-35.

Casals, Q. (2014). La representación parlamentaria en España durante el Primer Liberalismo (1810-1836). Lleida-Cádiz: Universitat-Universidad.

Castellano, J.L. (2003). El gobierno municipal a finales del Antiguo Régimen. En A. Morales (coord.). 1802. España entre dos siglos (pp. 155-172). Madrid: SECC.

Castillo, I. (2010). Poder y sociedad. El poder municipal y las élites sociales de la ciudad de León (1750-1850). León: Universidad.

Castro, C. de. (1979). La Revolución Liberal y los municipios españoles (1812-1868). Madrid: Alianza.

Cebreiros, E. (1999). El municipio de Santiago de Compostela a finales del Antiguo Régimen (1759-1812). Santiago de Compostela: EGAP.

Chamart, P. (2004). Conflit au village et politisation des campagnes au 19e siècle: Boisset-Saint-Priest (Loire), 1830-1892. Ruralia, 14, 11-42.

Chávarri, P. (1988). Las elecciones de diputados a las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813). Madrid: CEC.

Dedieu, J-P. (2010). Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole. Madrid: Casa de Velázquez.

Denis, J.C. (1824). Oración fúnebre. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.

Díez, F.J. (2109). La política en la calle. Utilización del espacio público en La Rioja durante el Trienio Liberal. Brocar, 43, 163-188. Disponible en: https://doi.org/10.18172/brocar.4355.

Domínguez, J.P. (2019). La idea de España en el discurso «servil» (1808-1814). Historia y Política, 41, 177-209. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.41.07.

Donapetry, J. (1991). Historia de Vivero y su consejo. Lugo: Deputación.

Dupuy, G. (2002). La politique du peuple, XVIII-XX siècle. París: Albin Michel.

Dupuy. G. (2010). La Garde Nationale, 1789-1872. París: Gallimard.

Durán, E. (2008). Galicia, The Times y la Guerra de la Independencia. Henry Crabb Robinson y la corresponsalía de The Times en A Coruña (1808-1809). A Coruña: Fundación Barrié.

Esdaile, Ch. (2004). La Guerra de la Independencia. Una nueva historia. Barcelona: Crítica.

Estanga, F. et al. (1822). Observaciones al manifiesto de D. José María Puente. Santiago de Compostela: Juan Francisco Moldes.

Fariña, X. (1993). Os concellos galegos. A Coruña: Fundación Barrié.

Fernández, A. (1810). Ideas que para la perpetua solidez del magnífico edificio de la libertad de España, inventa y coloca por su orden… Santiago de Compostela: Ignacio Aguayo.

Fernández Sarasola, I. (2009). Los partidos políticos en el pensamiento español. De la Ilustración a nuestros días. Madrid: Marcial Pons.

Fernández Sebastián, J. (2005). Política antigua-política moderna. Una perspectiva histórico-conceptual. Mélanges de la Casa de Velázquez, 35, 165-181.

Fernández Sebastián, J. (2006). Liberales y liberalismo en España, 1810-1850. La forja de un concepto y la creación de una identidad política. Revista de estudios políticos, 134, 125-176.

Fernández Sirvent, R. (2018). Las grandes revoluciones: independencia y libertad. Claves para una historia comparada. Madrid: Paraninfo.

Fraser, R. (2006). La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia, 1808-1814. Barcelona: Crítica.

Gainot, B. (2007). Le contentieux électoral sous le Directoire. Monisme et pluralisme dans la culture politique de la France révolutionnaire. Revue historique, 642, 325-353.

García Benito, J. (1816). Carta pastoral. Madrid: Miguel de Burgos.

García Benito, J. (1820). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Manuel Antonio Rey.

García Benito, J. (1820a). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.

García Benito, J. (1822). Breve exhortación pastoral. Santiago de Compostela: Manuel Antonio Rey.

García Monerris, E. (1991). La monarquía absoluta y el municipio borbónico. La reorganización de la oligarquía urbana en el ayuntamiento de Valencia (1707-1800). Madrid: CSIC.

García Monerris, E. (2018). «Todos son hombres, todos son ciudadanos y todos son responsables ante la ley». Los ayuntamientos como espacio de conflicto en tiempos de política y de constitución (1814-1823). En I. Frasquet y E. García Monerris (eds.). Tiempo de política, tiempo de constitución. La monarquía hispana entre la revolución y la reacción (1780-1840) (pp. 55-85). Granada: Comares.

García Monerris, E. y Escrig, J. (2016). Apologistas y detractores. El primer discurso antiliberal en la historiografía. En E. García Monerris et al. (eds.) Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842) (pp. 31-72). Madrid: Sílex.

García Monerris, E. y Escrig, J. (2019). ¿Reacción frente a modernidad? Algunas reflexiones. En J.A. Achón y J.M. Imízcoz (eds.). Discursos y contradiscursos en el proceso de la modernidad (siglos XVI-XIX) (pp. 409-445). Madrid: Sílex.

Gestrich, A. (2006). The Public Sphere and the Habermas Debate. German History, 24-3, 413-430.

Gómez Rivero, R. (2015). Las elecciones municipales en el Trienio Liberal. Madrid: BOP.

González Fernández, J.M. (1999). Los caracteres socioprofesionales de los oficiales de la administración de justicia en Galicia (1640-1820). Vigo: IEV.

González de Molina, M. et al. (2014). Cuestionando los relatos tradicionales. Desigualdad, cambio liberal y crecimiento agrario en el Sur peninsular (1752-1901). Historia Agraria, 63, 55-88.

Guasti, N. (2014). La crisi dello Stato d’Antico Regime in Spagna: una rasegna storiografica. Rivista storica italiana, 126-3, 823-859.

Guerra, J-F. (2012). «Voces del pueblo». Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814). Revista de Indias, 225, 357-384.

Guionnet, Ch. (1997). L’apprentissage de la politique moderne. Les élections municipales sous la monarchie de Juillet. París: L’Harmattan.

Hernández, M. (2009). La fiesta patriótica. La jura de la Constitución de Cádiz en los territorios no ocupados (Canarias y América), 1812-1814. En A. Ramos y A. Romero (eds.). 1808-1812: los emblemas de la libertad (pp. 89-114). Cádiz: Universidad.

Hernández, J.R. (2011). El obispo Pedro de Quevedo y Quintano (1776-1818), víctima de la política liberal de las Cortes de Cádiz. Salmanticensis, 58, 315-348.

Hocquellet, R. (2008). Resistencia y revolución durante la Guerra de la Independencia. Del levantamiento patriótico a la soberanía nacional. Zaragoza: PUZ.

Hocquellet, R. (2008a). Élites locales y levantamiento patriótico: la composición de las juntas provinciales de 1808. Historia y Política, 19, 129-150.

Hocquellet, R. (2011) (edición de J-P. Luis). La revolución, la política moderna y el individuo. Miradas sobre el proceso revolucionario en España (1808-1835). Zaragoza-Cádiz: PUZ-Universidad.

Iglesias, L. (1814). Oración. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.

Izquierdo, J. (2002). El rostro de la comunidad. La identidad del campesino en la Castilla del Antiguo Régimen. Madrid: CES.

Jones, P. (2003). Liberty and Locality in Revolutionary France. Six Villages Compared, 1760-1820. Cambridge: CUP.

La Parra, E. et al. (2012). El nacimiento de la política en España (1808-1869). Madrid: Pablo Iglesias.

Lagroye, J. (dir.) (2003). La politisation. París: Belin.

Le Gall, L. (2011). L’élection au village dans la France du XIXe siècle. Réflexions à partir du cas finistérien. Revue d’histoire du XIXe siècle, 43, 17-39.

López, R.J. (2011). «Hablar a la imaginación». Las ceremonias de proclamación y jura de la Constitución de 1812 en el Noroeste peninsular. Obradoiro de Historia Moderna, 20, 141-173.

López Borricón, F. (1829). Pastoral. Lugo: Pujol.

López Borricón, F. (1829a). Al venerable clero de nuestra diócesis. Lugo: Pujol.

López Borricón, F. (1830). Pastoral. Lugo: Pujol.

López Díaz, M. (2007). Del ayuntamiento borbónico al primer municipio constitucional: el caso de Santiago de Compostela. Revista de historia moderna, 25, 331-358.

López Díaz, M. (2010). Oligarquías urbanas, crisis del Antiguo Régimen y primer liberalismo en Galicia, 1750-1815. Obradoiro de Historia Moderna, 19, 187-214.

López, X. y Aneiros, R. (coords.) (2008). Primeiros diarios galegos (1808-1809). Santiago de Compostela: CCG.

López-Cordón, M.V. y Luis, J-Ph. (2005). De la «Ilustración» à la victoire du libéralisme modéré. Considérations pour une histoire de la naissance de la modernité politique en Espagne. Mélanges de la Casa de Velázquez, 35-1, 15-26.

Losada Cadórniga, A. (1816). Sermones que con motivo de la pasada revolución, y otros, predicó... Madrid: Repullés.

Losada Cadórniga, A. (1819). Oración fúnebre. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.

Luengo, J. (2018). La formación de la sociedad civil en la España del siglo XIX. En B. Yun y J. Luengo (eds.). Pensar el poder. Liber amicorum de Pedro Carasa (pp. 77-96). València: PUV.

Luis, J-Ph. (2012). España y los modelos occidentales de nacimiento de la política moderna. En E. la Parra et al. El nacimiento de la política en España (1808-1869) (pp. 51-68). Madrid: Pablo Iglesias.

Luis, J-Ph. (2014). La construcción inacabada de una cultura política realista. En M.A. Cabrera y J. Pro (coords.). La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833 (pp. 319-345). Madrid-Zaragoza: Marcial Pons-PUZ.

Lyons, M. (2010). A History of Reading and Writing in the Western World. Houndmills: Palgrave MacMillan.

Maestrojuán, F.J. (2001). Entre la sobrerrevolución y la contrarrevolución. La cultura política de los prohombres zaragozanos en el tránsito a la modernidad. Cuadernos de investigación histórica, 18, 35-68.

Maestrojuán, F.J. (2013). Guerra de la Independencia y comunidad urbana. La crisis de un modelo secular. Jerónimo Zurita, 88, 233-258.

Mariño, R. et al. (eds.) (2008). Papés d’emprenta condenada. A escrita galega entre 1797 e 1846 (I). Santiago de Compostela: CCG.

Martínez Martín, J.A. (2005). La lectura en la España contemporánea: lectores, discursos y prácticas de lectura. Ayer, 58, 15-34.

Maya, J.M. (1827). Discurso. Santiago de Compostela: José Fermín Campaña.

Meijide, A. (1995). Pioneros del liberalismo en Galicia. Sinforiano López Alia (1780-1815). A Coruña: Fundación Barrié.

Millán, J. (2000). Los poderes locales en la sociedad agraria: una propuesta de balance. Historia Agraria, 22, 97-110.

Millán, J. (2011). Autoritat, opinió i mobilització a l’Oriola del Trienni. Una aproximació als significats del liberalisme. Pasado y Memoria, 10, 219-241.

Molas, P. (2008). Del Absolutismo a la Constitución. La adaptación de la clase política española al cambio de régimen. Madrid: Sílex.

Moliner, A. (ed.) (2007). La Guerra de la Independencia en España (1808-1814). Barcelona: Nabla.

Munck, T. (2019). Conflict and Enlightenment. Print and Political Culture in Europe, 1635-1795. Cambridge: CUP.

Múzquiz, R. de (1814). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.

Múzquiz, R. de (1820). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.

Navickas, K. (2016). Protest and the Politics of Space and Place, 1789-1848. Manchester: MUP.

Pelayo, J.A. (2000). Diputados y personeros. Sociología cultural de los cargos populares en el ayuntamiento de la ciudad de Gerona (1766-1808). En J.L. Castellano et al. (eds.). La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad Moderna (pp. 255-269). Madrid: Marcial Pons.

Posse, J.A. (1984). Memorias del cura liberal… (edición de Richard Herr). Madrid: CIS-Siglo XXI.

Puente, J.M. (1821). Manifiesto. Madrid: El Imparcial.

Quevedo, P. (1812). Representación que hace a las Cortes el Ilmo. Sr. Obispo de Orense con motivo de la sentencia dada contra él. Madrid: Viuda e hijo de Aznar.

Ramos Santana, A. (2012). En los orígenes: soberanía y representación en las juntas andaluzas (1808-1810). En A. Ramos (ed.). La Constitución de 1812: claves del liberalismo en Andalucía (pp. 31-56). Sevilla: Centro de estudios andaluces.

Renom, M. (2009). Conflictes socials i revolució. Sabadell, 1718-1823. Vic: Eumo.

Reynoso, I. (2013). Las dulzuras de la libertad. Ayuntamientos y milicias durante el primer liberalismo. Distrito de Cuernavaca, 1810-1835. México: Estado de Morelos.

Romeo, M.C. (2005). De patricios y nación. Los valores de la política liberal en la España de mediados del siglo XIX. Mélanges de la Casa de Velázquez, 35-1, 119-141.

Ronza, R.W. (2013). Appunti per un modello della modernizzazione política della «periferia occidentale»: dalle Rivoluzioni atlantiche alla genesi dello Stato liberale (1760-1859). Anali di storia moderna e contemporánea, 1, 73-98.

Rújula, P. (2008). La guerra como aprendizaje político. De la Guerra de la Independencia a las guerras carlistas. En El Carlismo en su tiempo. Geografías de la contrarrevolución (pp. 41-64). Pamplona: Gobierno de Navarra.

Rújula, P. (2010). A vueltas con la Guerra de la Independencia. Una visión historiográfica del bicentenario. Hispania, 235, 461-492.

Rújula, P. (2011). La densificación del universo político popular durante la Guerra de la Independencia. En P. Rújula y J. Canal (eds.). Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia (pp. 173-190). Madrid: Instituto Fernando el Católico-Marcial Pons.

Rújula, P. (2019). Una monarchia populista? Potere assoluto e ricorso al popolo nella restaurazione spagnola di Ferdinando VII. Memoria e ricerca, 62, 421-435. Disponible en: https://doi.org/10.14647/94879.

Rújula, P. y Canal, J. (eds.) (2011). Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la Guerra de la Independencia. Madrid: Instituto Fernando el Católico-Marcial Pons.

Rújula, P. y Ramón, J. (eds.) (2017). El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos XVIII-XIX). Granada: Comares.

Saldaña, J. (2016). La restauración absolutista y el poder municipal: aproximaciones a 1814 desde el suroeste andaluz. Trocadero, 28, 79-99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25267/Trocadero.2016.i28.04.

Sánchez, A. (2013). La Constitució de Cadis a la Lleida del Trienni Liberal. Rubrica contemporanea, 3, 125-144. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.39.

Sánchez, H.A. (1825). Pastoral. Lugo: Pujol.

Sánchez, H.A. (1827). Pastoral religioso-política-geográfica. Lugo: Pujol.

Sánchez, R. y Martínez, A. (2010). La lectura en la España contemporánea. Madrid: Arco/Libros.

Saurín, M.R. (1993). Del despotismo ilustrado al liberalismo triunfante. Estudios de historia de Galicia. Sada (A Coruña): Ediciós do Castro.

Saurín, M.R. (1997). El Ciudadano por la Constitución (facsímil). A Coruña: Deputación-Ministerio de Educación y Cultura.

Saurín, M.R. (2001). Los desengaños de un héroe: cartas de Francisco Colombo a Ángel Guzmán (1813). En J.F. Fuentes y Ll. Roura (eds.). Sociabilidad y liberalismo en la España del siglo XIX (pp. 37-52). Lleida: Milenio.

Sierra, M. de la (1821). Comunicado. Lugo: Pujol.

Sierra, M. et al. (2010). Elegidos y elegibles. La representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Madrid: Marcial Pons.

Sotelo, B.M. (1814). ¿Qué era la Constitución? Madrid: Ibarra.

Thibaud, C. et al. (2013). L’Atlantique révolutionnaire. Une perspective ibéro-américaine. Bécherel: Les Perséides.

Toscas, E. (1997). L’Estat i els poder locals a la Catalunya del segle XIX. Una visió des de Sarrià (1780-1860). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

Urquijo, M. (dir.) (2010). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814. Madrid: Cortes Generales.

Urquijo, M. (dir.) (2012). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. 1820-1854. Madrid: Cortes Generales.

Valenciano, V. (2016). El camí de Mallorca a la modernitat. Reacció i revolució a Mallorca, 1814-1823. Palma: Edicions UIB.

Vázquez, J.M. (1824). Sermón predicado en la Santa Iglesia Catedral de Tuy. Madrid: Miguel de Burgos.

Vega, J.A. de la (1812). Representación al Augusto Congreso Nacional. A Coruña: Antonio Rodríguez.

Veiga, X.R. (2004). Clientelismo y estrategias de reproducción social en la crisis del Antiguo Régimen (Galicia, 1750-1832). Trienio, 43, 65-95.

Veiga, X.R. (2010). Mariño de Illade, José. En M. Urquijo (dir.). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814. Madrid: Cortes Generales (DVD).

Veiga, X.R. (2016). La Milicia Nacional como espacio de politización liberal en Galicia (1820-1844). International Conference Old and New Worlds: the Global Challenges of Rural History (Lisboa, 27-30 de enero de 2016). Disponible en: https://lisbon2016rh.files.wordpress.com/2015/12/0026-onw1.pdf.

Veiga, X.R. (2017). Poder e política na Galiza vilega, 1790-1833. Provincias de Lugo e Mondoñedo. Santiago de Compostela: Bolanda.

Veiga, X.R. (2020). Polo chan. Política e politización nos espazos locais, 1820-1823 (en prensa).

Vélez, R. de (1812). Preservativo contra la irreligión, o los planes de la Filosofía contra la religión y el estado. Madrid: Repullés.

Vélez, R. de (1825). Pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.

Villarino, Fr. J. (1814). Oración. A Coruña: Exacto Correo.

Windler, Ch. (1999). Élites locales, señores, reformistas. Redes clientelares y Monarquía hacia finales del Antiguo Régimen. Sevilla: Universidad de Córdoba-Universidad de Sevilla.

Yépez, D. (2004). La visión de las juntas de la Guerra de la Independencia en las fuentes inglesas. Hispania Nova, 4. Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/4/articulos/04_002.htm.

Publicado

2021-11-17

Número

Sección

MONOGRÁFICO

Métrica