El espejo inglés de la modernidad española: el modelo electoral británico y su influencia en el concepto de representación liberal
Palabras clave:
España, siglo xix, parlamento, representación política, modelos extranjeros.Resumen
Este artículo analiza la influencia que el sistema electoral británico ejerció sobre los liberales españoles, ocupados durante las décadas centrales del siglo xix en la construcción de su propio modelo de gobierno representativo. A partir del estudio del debate parlamentario y del discurso más intelectual recogido en diversos ensayos, se pretende reconstruir el tipo de mirada que los liberales españoles dirigieron hacia el modelo inglés y el uso que hicieron de su ejemplo como argumento de autoridad en la elaboración de la legislación electoral. Más allá de esta concreta legalidad, el sistema británico proporcionó también materiales para el esfuerzo político y cultural de construcción de la legitimidad parlamentaria, pues fue considerado por buena parte de las familias del liberalismo español como espejo de autenticidad representativa, frente al contramodelo francés.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.