Resistentes y disidentes. Una tipología de la protesta en el Ejército de Franco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18042/hp.45.07

Resumen

El presente artículo se centra en aquellos combatientes del Ejército insurgente que no comulgaron ni con la movilización forzosa ni con la guerra. Se encuentran una serie de resistencias y disidencias que tienen un importante coste personal y familiar. Con el estudio de este colectivo se desea exponer que la tropa golpista fue más diversa que la reconocida por la propaganda y los discursos públicos del pasado. De esta forma, se contribuye a un mejor conocimiento de nuestro pasado reciente, en particular el de un grupo habitualmente obviado por la historiografía: los combatientes movilizados.

Biografía del autor/a

Francisco Jorge Leira-Castiñeira, Grupo de Investigación Histagra-Universidade de Santiago de Compostela

Francisco J. Leira Castiñeira. Doctor en Historia, licenciado en Historia y Máster Interuniversitario de Historia Contemporánea por la Universidade de Santiago de Compostela, y Máster en Ciencias Documentales por la Universidade da Coruña.

Como investigador obtuvo el Premio Miguel Artola a mejor tesis doctoral de 2018 concedido por la Asociación de Historia Contemporánea, Premio de Investigación en Ciencias Sociales Juana de Vega en 2012 y una mención honorífica en el concurso de ensayo George Watt de la ALBA de Nueva York (2012).

Actualmente el posdoc de la Universidade de Santiago y está de estancia en el Center War Studies de la University College de Dublín.

Es autor, entre varios artículos científicos, del libro La consolidación social del franquismo. La influencia de la guerra en los soldados de Franco, SPUSC, 2014. Es investigador del Grupo HISTAGRA de la USC. Asimismo, es coeditor de la Revista Universitaria de Historia Militar.

Citas

Memorias y diarios.

Emilio Grandío Seoane (ed.) (2011). Las columnas gallegas hacia Oviedo: diario bélico de la guerra civil española (1936-1937) de Faustino Vázquez Carril. Baiona: Nigratrea.

Daniel Lanero (ed.) (2007). Memorias de José Arias. ¿Mis «pecados»? Santiago: Fundación 10 de marzo.

Germán López Quiroga (2007). Historia de un paseo. Monforte.

Luis Moure Mariño (1938). Galicia en la guerra. Madrid. Ediciones Españolas.

Leopoldo Nunes (1936). A Guerra em España. Lisboa: Nacional Tipográfica.

Manuel Silva Ferreiro (1938). Galicia y el movimiento nacional. Páginas históricas. Santiago de Compostela: Seminario Conciliar.

Bibliografía.

Paloma Aguilar (1996). Memoria y olvido de la guerra civil española. Madrid: Alianza.

Ángel Alcalde (2014). Los excombatientes franquistas. Zaragoza: PUZ.

Miguel ALONSO IBARRA: «Excombatientes. Un análisis del fascismo español a través de las memorias de falange», en María Teresa ORTEGA y Miguel Ángel DEL ARCO BLANCO: Claves del mundo contemporáneo. Debate e investigación, Granada, Comares, 2013 (CD-ROM).

Nerea Aresti (2012). Masculinidad y nación en la España de los años 1920 y 1930. Mélanges de la Casa de Velázquez, 42/2, 55-72.

Germán Llano (2016). Álava en pie de guerra. Voluntariado y movilización en la guerra civil. Bilbao: Beta.

Xesús Balboa López (1991). Soldados e desertores. Os galegos e o servicio militar no século XIX. En Xavier De Castro y Jesús De Juana López. Mentalidades colectivas e ideolóxicas. Ourense: Servicio de Publicación de Ourense, 49-72.

Sebastian Balfour (2002). Abrazo mo.rtal. De la guerra colonial a la guerra civil en España y Marruecos (1909-1939). Barcelona: Península.

Cristina Borreguero (1989). El reclutamiento militar por quintas en la España del siglo XVIII. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Joanna Bourke (2013). Sed de sangre. Historia íntima del combate cuerpo a cuerpo en las guerras del siglo XX. Barcelona: Crítica.

Ana Cabana (2013). La derrota de lo épico. Valencia: Prensas Universitarias de Valencia.

Miguel Cabo Villaverde y Xosé R. Veiga Alonso (2014). Una sociedad politizada en un liberalismo más que centenário. En Otras miradas sobre golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado incómodo. Madrid: La Catarata, 51-80.

Pedro Corral (2017). Desertores. Los españoles que no quisieron la guerra civil. Córdoba: Almuzara.

Michel Foucault (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.

Víctor Freixanes (2017). Unha ducia de gallegos. Vigo: Galaxia.

Peter Frizsche (2009). Vida y muerte en el III Reich. Barcelona: Crítica.

Robert Gellately (2001). Backing Hitler: consent and coercion in Nazi Germany. Oxford: Oxford University Press.

Charles Glass (2014). Desertores. Madrid : Ariel.

Carlo Ginzburg (2016). El queso y los gusanos. Barcelona: Península.

Erving Goffman (1970). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu: Buenos Aires.

Erving Goffman (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrotu.

Morten Heiberg y Manuel Ros Agudo (2006). La trama oculta de la guerra civil. Los servicios secretos de Franco. 1936-1939. Barcelona: Crítica.

Eric Hobsbawn (2001). Rebeldes primitivos. Barcelona: Crítica.

Geoffrey Jensen (2014). Cultura militar española. Modernistas, tradicionalistas y liberales. Madrid: Biblioteca Nueva.

Francisco J. Leira Castiñeira (2014). La consolidación social del franquismo. La influencia de la guerra en los «soldados de Franco». Santiago: Servicio de Publicaciones USC.

Francisco J. Leira Castiñeira (2018). La socialización de los soldados del ejército golpista (1936-1945). Su consolidación en el Régimen franquista. Tesis doctoral inédita, Santiago: Universidade de Santiago de Compostela.

Francisco J. Leira Castiñeira (2016): Los “soldados de Franco”. Entre la movilización ciudadana y el reclutamiento militar obligatorio. Galicia, 1936-1939. Revista Universitaria de Historia Militar, 2/4, 16-42.

André Loez (2013). 14-18. Les refus de la guerre: Une histoire des mutins. París : Gallimard.

Juan Carlos Losada (1990). Ideología militar del ejército franquista, 1939-1959. Madrid: Istmo.

Jorge Marco (2012). Guerrilleros y vecinos en armas. Granada: Comares.

James Matthews (2013). Soldados a la fuerza. Madrid: Alianza.

Carlos Navajas Zubeldia (1991). Ejército, Estado, y Sociedad en España. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

Sönke Neitzel y Harald Welzer (2012). Soldados del Tercer Reich. Testimonios de lucha, muerte y crimen. Barcelona: Crítica.

Xosé Manoel Núñez Seixas (1998). Emigrantes, caciques e indianos. O influxo sociopolítico da emigración transoceánica en Galicia (1900-1930). Vigo: Xerais.

Xosé Manoel Núñez Seixas (2006). Identidade e propaganda na Galicia dos golpistas (1936-39): Mariscos en pé de guerra. Grial: Revista cultural, 170, 64-81.

Gustau Nerín (2005). La guerra que vino de África. Barcelona: Crítica.

Fernando Puell (1996). El soldado desconocido: de la leva a la «mili»: (1700-1912). Madrid: Biblioteca Nueva.

Javier Rodrigo (2005). Cautivos. Madrid: Alianza.

Óscar Rodríguez Barreira (2013). Miserias del poder. Poderes locales y el “Nuevo Estado” franquista, 1936-1951, Valencia: Prensas Universitarias de Valencia.

Óscar Rodríguez Barreira (2013). Miseria, consentimientos y disconformidades. Actitudes y prácticas de jóvenes y menores durante la postguerra. En Óscar Rodríguez Barreira. El Franquismo desde los márgenes: campesinos, mujeres, delatores, menores. Almería: Universidad de Almería.

Frédéric Rousseau (2014). 14-19, retrouver le monde sociale en guerre “Oser penser, oser écrire”. En Frédéric Rousseau (ed.). La Grande Guerre des sciencias sociales. Quebec : Athéna, 9-24.

Frédéric Rousseau (2014a). Repensar la Gran Guerra (1914-1918). Historia, testimonios y ciencias sociales, Historia Social, 78, 135-153.

Gonzalo Santoja Gómez-Agero (2006). El afán de leer y la conquista de la cultura. En Ángeles Egido León. Memoria de la Segunda República. Mito y realidad. Madrid: Biblioteca Nueva, 215-230.

James C. Scott (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Tafalla: Txalaparta.

James C. Scott (1985). Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. Yale: Yale University Press.

Ismael Saz (2003). España contra España. Los nacionalismos franquistas. Madrid: Marcial Pons.

Sidnei Tarrow (2004). El poder en movimiento. Madrid: Alianza.

Charles Tilly (1992). Coerción, capital y Estados europeos. Madrid: Alianza.

Charles Tilly (1997). El siglo rebelde, 1830-1930. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Mary Vincent (1999). The Martyrs and the Saints: Masculinity and the Construction of the Francoist Crusade. History Workshop Journal, 47, 69-98.

Mary Vincent (2006). La reafirmación de la masculinidad en la cruzada franquista. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 131-151.

Benjamin Ziemman (2017). Violence and the German Soldier in the Great War. Killing, Dying, Surviving. Londres: Bloomsbury.

Publicado

2021-06-09

Número

Sección

ESTUDIOS

Métrica