Los niños carlistas en 1936
¿insertos en una cultura de guerra?
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.2025.AL.06Resumen
En el tránsito del siglo xix al xx, la creciente percepción de la infancia como un sector social definido, con sus propias características y necesidades, hizo de él objetivo de diferentes partidos e ideologías políticas. Un ejemplo de ello fue el carlismo en España, que comenzó su socialización política desde los primeros años del siglo xx. Contaba para ello con un pasado que sirvió como elemento legitimador y proporcionó el marco en el que insertar a los niños. Cuando llegó la guerra civil de 1936, la organización de los menores contaba con experiencia para su movilización y una estructura, los Pelayos, que permitió el acomodo de los chicos (no las chicas) en el seno de una cultura de guerra propia, favoreciendo así la movilización de sus integrantes dentro del esfuerzo de guerra total y a través de unos modelos heroicos ampliamente difundidos a través de mecanismos diversos dentro de la agrupación infantil, como la realización de actividades de adoctrinamiento, militares o la distribución de publicaciones, entre las que destacó la revista Pelayos. La huida e incorporación de adolescentes a los tercios de requetés mostró esta capacidad movilizadora y de adhesión a la cultura de guerra carlista.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.