Con voto y voz: Una nueva mirada a la cultura política liberal desde la perspectiva de los electores
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.46.02Resumen
Este artículo tiene el objetivo de contrastar algunos de los elementos que la historiografía ha identificado como definitorios y compartidos entre las culturas políticas liberales, construidos a partir de la mirada de las elites políticas, con la visión que los electores sostuvieron de su condición y del sentido que dieron al voto. Para conseguir este fin el texto examinará protestas de actas electorales, recursos de inclusión en el censo electoral y otra documentación escrita por los electores en los años de consolidación del liberalismo en España (1837-1868). Desde un análisis conceptual de los discursos y una mirada cultural fundamentada en la voz de los votantes se revisará la visión dominante de la política liberal. Como principales conclusiones se demuestra que, a pesar de las diferencias ideológicas, la mayoría de los electores entendían el voto como un derecho y que utilizaban los requerimientos electorales como instrumento de participación política.
Descargas
Citas
Agulhon, M. (1970). La République au village. Les populations du Var, de la Révolution à la Seconde République. París: Plon.
Almond, G. y Verba, S. (1963). The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Princeton University Press.
Bertrand, R., Briquet, J.L. y Pels, P. (ed.) (2006). Cultures of Voting: The Hidden History of the Secret Ballot. Paris: CERI.
Bernstein, S. La culture politique. En J.P. Rioux y J. F. Sirinelli (eds.). Pour une histoire culturelle (pp. 371-386). París: Seuil.
Cabrera, M. A. (2010). La investigación histórica y el concepto de cultura política. En M. Pérez Ledesma y M. Sierra (eds.). Culturas políticas: teoría e historia (pp. 19-85). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Cerutti, S. (2003). Giustizia sommaria: Pratiche e ideali di giustizia in una società di Ancien Régime (Torino XVIII secolo). Milán: Feltrinelli Editore.
Cerutti, S. (2002). Nature des choses et qualité des personnes: Le Consulat de commerce de Turina au XVIIIe siècle. Annales, Histoire, Sciences Sociales, 6, 1491 – 1520.
Chaney, D. (1994). The Cultural Turn: Scene-setting Essays on Contemporary Cultural History. London – New York: Routledge.
Cline Horowitz, M. (ed.) (2005). New dictionary of the history of ideas. Farmington Hills: Thomson Gale.
Crook, M. (2015a). Protest voting: The revolutionary origins of annotated ballot papers cast in French plebiscites, 1851-70. French History, 29 (3), 349-369.
Crook, M. (2015b). Universal Suffrage as Counter-Revolution? Electoral Mobilisation under the Second Republic in France, 1848-1851. Journal of Historical Sociology, 28 (1), 49-66.
De Riquer, B. (2001). Escolta, España. La cuestión catalana en la época liberal. Madrid: Marcial Pons.
García de Enterría, E. (1994). La lengua de los derechos. La formación del Derecho Público europeo tras la Revolución Francesa. Madrid: Real Academia Española.
Fruci, G. L. (2005). “Il fuoco sacro della Concordia e della Fratellanza” Candidati e comitati elettorali nel primo voto a sufragio universale in Francia e in Italia (1848-1849). En F. Venturino (ed.) Elezioni e personalizzazione della política (pp. 19-46). Roma: Aracne.
Fureix, E. (2009). La France des Larmes: Deuils Politiques à l’âge romantique (1814-1840). Seyssel: Champ Vallon.
Garrigou, A. (2002). Histoire sociale du suffrage universel en France: 1848-2000. Paris: Éditions du Seuil.
Garrigou, A. (1992). Le vote et la vertu: Comment les Français sont devenus électeurs. Paris: Presses de Sciences Po.
Glondys, O. (2017). El giro cultural en la historia contemporánea española: Nuevas complejidades, aperturas metodológicas y testimonios de la praxis. Studia Historica. Historia Contemporánea, 35, 171-204.
Guionnet, C. (1997). L’apprentissage de la politique moderne: Les élections municipales sous la monarchie de Juillet. Paris: L’Harmattan.
Hincker, L. (2007). Citoyens-combattants à Paris, 1848-1851. Quebec: Septentrion.
Huard, R. (1991). Le suffrage universal en France (1848-1946). París: Aubier.
Kahan, A. S. (2003). Liberalism in Nineteenth-century Europe: The Political Culture of Limited Suffrage. Houndmills: Palgrave.
Kelsen, H. (1949). Teoría general del derecho y del estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Le Gall, L. (2009). L'électeur en campagnes dans le Finistère: Une Seconde République de Bas-Bretons. París: Les Indes Savantes.
Le Marec, Y. (2000). Le temps des capacités. Les diplômes nantais à la conquête du pouvoir dans la ville. Paris: Belin.
Manin, B. (1997). The principles of representative government. Cambridge: Cambridge University Press.
Moreno Luzón, J. (2007). Political clientelism, Elites, and Caciquismo in Restoration Spain (1875-1923). European History Quarterly, 37, 417-441.
Offerlé, M. (2007). De l'histoire électorale à la socio-histoire des électeurs. Romantisme: Revue du dix-neuvième siècle, 135 (1), 61 – 69.
O’Gorman, F. (1993). The Electorate Before and After 1832. Parliamentary History, 12 (2), 171-183.
O’Gorman, F. (1989). Voters, Patrons, and Parties: The Unreformed Electoral System of Hanoverian England, 1734-1832. Oxford: Clarendon Press.
O’Gorman, F. (1984). Electoral Deference in "Unreformed" England: 1760-1832. The Journal of Modern History, 56 (3), 391-429.
Pastor, L. M. (1863). Las elecciones. Sus vicios. La influencia moral del gobierno. Estadística de la misma y proyecto de reforma electoral. Madrid: Imprenta de Manuel Galiano.
Peyrou, F. (2013). A great family of sovereign men: Democratic discourse in nineteenth-century Spain. European History Quarterly, 43 (2), 235-256.
Peyrou, F. (2008). Tribunos del pueblo: Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II. Madrid: Centro de Estudios políticos y constitucionales.
Posada-Carbó, E. (1996). Elections before Democracy: Some Considerations on Electoral History from a Comparative Approach. En E. Posada-Carbó (ed.). Elections before Democracy: The History of elections in Europe and Latin America (pp. 1-16). Houndmills: Macmillan – Institute of Latin American Studies.
Pro, J. (2014). El derecho y los derechos. En M. A. Cabrera y J. Pro (coord.). La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833 (pp. 69-95). Madrid – Zaragoza: Marcial Pons – Prensas Universitarias de la Universidad de Zaragoza.
Romanelli, R. (1988). Il Comando impossibile: Stato e società nell’Italia liberale. Bologna: Il Mulino.
Romeo Mateo, M. C. (2005). De patricios y nación. Los valores de la política liberal en la España de mediados del siglo XIX. Mélanges de la Casa de Velázquez, 35 (1), 119-141.
Rosanvallon, P. (1992). Le sacre du citoyen, Histoire du suffrage universel en France. Paris: Gallimard.
Roseneil, S. y Frosh, S. (ed.) (2012). Social research after de Cultural Turn. Houndmills: Palgrave.
Ruiz Ruiz, J. J. (2012). La protección de los derechos en la Constitución de Cádiz mediante leyes sabias y justas. En M. A. Camacho Cantudo y J. Lozano Miralles (ed.). Sobre un hito jurídico: La Constitución de 1812: Reflexiones actuales, estados de la cuestión, debates historiográficos (pp. 225-243). Jaén: Universidad de Jaén.
Sánchez, R. (2019). Señoras fuera de casa. Mujeres del XIX: La conquista del espacio público. Madrid: Catarata.
Serna, J. y Pons, A. (2005). La historia cultural: Autores, obras, lugares. Madrid: Akal.
Sierra, M. (2014). “Legisladores hereditarios”: La historia como naturaleza en la ley liberal. En M. C. Romeo y M. Sierra (coords.). La España liberal, 1833-1874 (pp. 23-50). Madrid – Zaragoza: Marcial Pons – Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Sierra, M. (2007). Electores y ciudadanos en los proyectos políticos del liberalismo moderado y progresista. En M. Pérez Ledesma (dir.). De súbditos a ciudadanos: Una historia de la ciudadanía en España (pp. 103-133). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Sierra, M. (2006). La figura del elector en la cultura política del liberalismo español (1833-1874). Revista de Estudios Políticos, 133, 117-142.
Sierra, M., Peña, M. A. y Zurita, R. (2010). Elegidos y elegibles: La representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Madrid: Marcial Pons.
Sierra, M., Zurita, R. y Peña, M. A. (2006). La representación política en el discurso del liberalismo español (1845-1874). Ayer, 61, 15-45.
Tavares de Almeida, P. (2011). Electors, voting and representatives. En F. Catroga y P. Tavares de Almeida (ed.). Res publica: Citizenship and political representation in Portugal, 1820 - 1926 (pp. 60-89). Lisboa: Asamblea da Republica.
Tuñón de Lara, M. (1961). La España del siglo XIX (1808-1914). París: Club del Libro Español.
Tuñón de Lara, M. (1971). Estudios sobre el siglo XIX español. Madrid: Siglo XXI.
Tusell, J. (1976). Oligarquía y caciquismo en Andalucía: 1876-1923. Barcelona: Planeta.
Varela Ortega, J. (1977). Los amigos políticos: partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración: 1875-1900. Madrid: Alianza.
Varela Suanzes-Carpegna, J. (2005). Propiedad, ciudadanía y sufragio en el constitucionalismo español (1808-1845). Historia Constitucional, 6.
Varela Suanzes-Carpegna, J. (2004). El pueblo en el pensamiento constitucional español (1808-1845). Historia contemporánea, 28, 205-234.
Von Mises, L. (2005). Liberalism: The Classical Tradition. Indianapolis: Liberty Fund.
Welch, S. (1993). The Concept of Political Culture. Houndmills: Macmillan Press.
Zurita, R. (2009). La representación política en la formación del Estado español (1837- 1890). En S. Calatayud, J. Millán y M. C. Romeo (eds.). Estado y periferias en la España del siglo XIX: Nuevos enfoques (pp. 159-182). Valencia: Universitat de València.
Zurita, R. (2007). Intérprete y portavoz. La figura del diputado en las elecciones de 1854 en España. Spagna Contemporanea, 32, 53-71.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Oriol Luján
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.