Boina/sombrero: una dicotomía social y simbólica en la España del siglo xx
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.43.08Palabras clave:
Simbolismo, cambio social, género, lucha de clases, moda.Resumen
Este artículo explora la dimensión simbólica de la boina y el sombrero en la historia social del siglo xxespañol. El uso de un amplio material principalmente iconográfico y hemerográfico —fotografías, viñetas de prensa, carteles publicitarios, filmaciones y crónicas periodísticas— permite reconstruir la lucha de clases alegórica que libraron la boina como representante habitual de las clases populares y el sombrero como exponente del estilo de vida de las clases medias y altas, al menos hasta mediados del siglo xx, en que se inició su decadencia. El artículo aborda además dos variables de gran importancia en el desarrollo de esta dicotomía indumentaria: el factor generacional y de género en la adopción de actitudes transgresoras identificadas con el llamado sinsombrerismo. Aunque el hilo conductor del artículo es la relación de poder y sumisión que gira en torno a la boina y al sombrero, plantea asimismo algunos casos significativos en los que la adopción de tal o cual prenda respondía a un principio electivo de su portador, y no, como era habitual, a la función socialmente selectiva que solía llevar aparejado el uso de estas prendas.Descargas
Citas
Amphlett, H. (2003) [1974]. Hats. A History of Fashion in Headwear. Mineola, New York: Dover Publications.
Balzac, H. de (2014). Traité de la vie élégante. París: Maxtor.
Bard, Chistine (2012). Historia política del pantalón. Barcelona: Tusquets.
Baroja, P. (1919). Momentum catastrophicum. Madrid: Rafael Caro Reggio.
Barthes, R. (1970). Elementos de semiología. Madrid: Alberto Corazón.
Batterberry, M., y Batterberry, A. (1977). Mirror, Mirror: A Social History of Fashion. Nueva York: Holt Rinehart & Winston.
Burger-Roussennac, A., y Pastorello, T. (2015). Se vêtir de/en politique. Quelques usages politiques du vêtement, Cahiers d’Histoire, 129, dossier Un usage politique du vêtement (XVIIIe-XXe siècles). 11-17.
Cotilla Vaca, M. (2002). Evolución y ocaso de una moda también morfológica y léxica: el sinsombrerismo, Res Diachronicae, 1, 124-132.
Darío, R. (1907). España Contemporánea. París: Garnier Hermanos.
De Baecque, A. (1997). Body Politics. Corporeal Metaphor in Revolutionary France, 1770-1800. Stanford, California: Stanford University Press.
De Cuenca, L. A. (2017). El valor y los sueños. Poemas escogidos. Madrid: Verbum.
De Sousa y Congosto, F. (2007). Introducción a la historia de la indumentaria en España. Madrid: Istmo.
Escobar, J. (1983). El sombrero y la mantilla: moda e ideología en el costumbrismo romántico español. En J. R. Aymes et al. Revisión de Larra: ¿Protesta o revolución? (161-165). París: Les Belles Lettres.
Featherstone, M.; Hepworth, M., y Turner, B. S., eds. (1991). The Body. Social Process and Cultural Theory. London-New Delhi: SAGE Publications.
Fuentes, J. F. (1996). Moda y lenguaje en la crisis social del Antiguo Régimen. En J. R. Aymes, ed.: L'image de la France en Espagne pendant la seconde moitié du XVIIIe siècle (85-95). Alicante: Instituto Juan Gil-Albert de Cultura.
Gil Novales, A. (1975). Las sociedades patrióticas (1820-1823). Madrid: Ed. Tecnos.
Juliá, S. (1984). Madrid, de la fiesta popular a la lucha de clases. Madrid: Siglo XXI Eds.
Keszeg, A. (2017). Pour une histoire sociale de la mode hongroise. Études finno-ougriennes [en línea], 48, consultado el 4 de abril de 2018. URL : http://journals.openedition.org/efo/7403 ; DOI : 10.4000/efo.7403.
La Eva Moderna. Ilustración Gráfica Española, 1914-1935 (1997). Madrid: Fundación Cultural Mapfre.
Lipovetsky, G. (1987). L’empire de l’éphémère. La mode et son destin dans les sociétés modernes. París: Gallimard.
Maura, M. (2007). Así cayó Alfonso XIII. Madrid: Marcial Pons.
McDowell, C. (1992). Hats: Status, Style, and Glamour. New York: Rizzoli.
Mesonero Romanos, R. (1845). Escenas matritenses. Madrid: Imprenta y Librería de D. Ignacio Boix.
Morales Muñoz, M. (2002). Cultura e ideología en el anarquismo español (1870 – 1910). Málaga: Centro de Publicaciones de la Diputación de Málaga.
Olivé y Serret, E. (1978). La pedagogía obrerista de la imagen. Barcelona-Palma de Mallorca: José J. de Olañeta, editor.
Olivier, J. M. (2005). Chapeaux, casquettes et bérets: quand les industries dispersées du Sud coiffaient le monde. Annales du Midi, 117 (251), 407-426.
Pelka, A. (2014). Mujer e ideología en la posguerra española: feminidad, cuerpo y vestido. Historia Social, 79, 23-42.
Pérez Galdós, B. (1887). Fortunata y Jacinta. Dos historias de casadas. Madrid: Imprenta de la Guirnalda.
Pérez Galdós, B. (1989). Miau. Madrid: Alianza Editorial.
Prieto, I. (1975). De mi vida. Recuerdos, estampas, siluetas, sombras. México: Ediciones Oasis.
Schubert, A. (2018). Espartero, el Pacificador. Madrid: Galaxia Gutenberg.
Simmel, G. (1957) [1904]. Fashion. The American Journal of Sociology. LXII (6), 541-558.
Sorba, C., coord. (2017). The Clothing of Politics (XIXth-XXth [sic] Centuries). Contemporanea. Rivista di storia dell'800 e del '900, 20 (4).
Vidarte, J. S. (1976). Las Cortes Constituyentes de 1931-1933. México: Ed. Grijalbo.
Zozaya, M. (2015). Identidades en juego. Formas de representación social del poder de la elite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936. Madrid: Siglo XXI Eds.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan Francisco Fuentes, Isabel Martín Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.