Intelectuales, universidad y opinión pública. El grupo de Oviedo.
Resumen
Este artículo pretende analizar el papel desempeñado por los profesores de la universidad de Oviedo en el seno de los intelectuales de los primeros años del siglo xx. Para ello se ocupa del contexto filosófico en que se forman (krausismo), de la universidad como institución con una trascendental misión, que va más allá de lo estrictamente científico para alcanzar al conjunto de la sociedad, y de su especial preocupación por la opinión pública y la carencia de cultura, de educación tan arraigada en la España de la época. Este grupo de intelectuales intentó influir en aquellos que a su vez se estaban encargando de conformar una opinión pública. Y también trata de la medida en que estos intelectuales consideraron la acción política como la única vía (como un deber, de hecho) para lograr cumplir sus ideales, una política que debería ser, ante todo, política social. Al actuar así, el grupo de Oviedo conquistó para los profesores de Universidad respeto y prestigio no solo en la sociedad, sino entre los propios intelectuales.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.