Mirada sobre las primeras semanas de la Shoah (verano, 1941).
Resumen
Encuadrado en el marco general de la Shoah este artículo se centra en un episodio concreto, la matanza de un grupo de niños judíos en Bielaia-Tserkov, en Ucrania, en agosto de 1941. La exposición sigue en detalle, hora a hora, los pasos que conducen al asesinato final y muestra, en las palabras de los perpetradores, los espectadores y los mandos en los que descansa la ultima responsabilidad, lo que se podía hacer, lo que se hizo y lo que dejó de hacerse, así como las etapas de la destrucción de la conciencia moral de los asesinos en un momento en el que todavía el VI ejército de la Wehrmacht se encontraba en la zona gris. Las dudas del verano se olvidarán pronto, y el VI ejército jalonará su camino de una multitud de masacres de gentes indefensas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.