Modelos de movilización y lugares de la memoria en el nacionalismo vasco. Los límites de una cultura política.
Palabras clave:
Cultura política, Nacionalismo vasco, Restauración, Movilización.Resumen
El artículo analiza el surgimiento y la expansión de la identidad política nacionalista como factor de cohesión de un colectivo sobre el que ejerció una progresiva influencia, tanto en el ámbito sociopolítico como en el simbólico. Ello hizo que se transformara en una auténtica «cultura política». Esto lleva a cuestionarse la aplicación del concepto de comunidad, utilizado por algunos autores para caracterizar al PNV de la época republicana, al nacionalismo restauracionista. También la idea de que la generación de Lizardi, nacida a comienzos de siglo, realizara la labor de acumulación primitiva de elementos tradicionales y modernos que terminarían por configurarse como tales en los años de la República. Se cree más bien que existía un universo cultural y político atribuible a los nacionalistas, pero que compartía su mundo simbólico e identitario con otras personas y grupos que, como los nacionalistas, afirmaban la existencia de una realidad vasca diferenciada, aunque no fuesen partícipes de las formulaciones políticas de los seguidores de Sabino Arana. Por lo demás, los lugares de memoria nacionalista, especialmente santuarios y ermitas, fueron con frecuencia compartidos por ese colectivo más amplio de un vasquismo difuso.Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.