La evolución del negrinismo en el exilio republicano en México
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.36.13Palabras clave:
Exilio, republicano, Negrín, negrinismo, MéxicoResumen
Este artículo estudia la formación y la evolución del negrinismo en el exilio republicano en México. Tras la derrota republicana en 1939, un sector importante de los vencidos procedentes de todos los partidos políticos, encontraron en la figura de Juan Negrín un referente y una esperanza. Asociada a su figura y a la defensa de la legalidad republicana, sus partidarios articularon una red política transversal, en la que participaron exiliados socialistas y de otros partidos políticos. En este trabajo estudiamos las principales contribuciones de este grupo en el exilio mexicano, trataremos de analizar la composición del grupo, así como sus diferencias con el líder, Juan Negrín, en torno a la estrategia política y los modos de relacionarse con otros grupos del exilio.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Jorge de Hoyos Puente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.