Cantonalistas sin cantón en el norte de España
La cultura insurreccional republicana en Asturias
DOI:
https://doi.org/10.18042/hp.53.02Resumen
El objetivo de este artículo es rastrear las expresiones del federalismo intransigente en Asturias, inscribiéndolas en una secuencia discursiva e insurreccional que culminó en la Primera República con el fenómeno cantonal. Se defiende la necesidad de englobar las regiones norteñas en el mapa del insurreccionalismo republicano, que fue policéntrico, a pesar del diferente alcance y proyección de las tentativas. Para el periodo de 1873-1874, en concreto, se propone diferenciar entre un cantonalismo en el poder y un cantonalismo sin cantón, que podría responder a lo constatado en Asturias, donde se levantó una partida en 1874 que las fuentes oficiales denominaron «cantonal» sin que llegara a constituirse ningún poder municipal autónomo. En este sentido, el artículo trata igualmente de sopesar las razones de que no se proclamara un Cantón Asturiano en los términos en que se hizo en otros lugares de España. A partir de varios testimonios discursivos, se pone de relieve que sí se hablaba de cantones en la arquitectura federal que concibieron determinados sectores del republicanismo asturiano, y se considera que este pensamiento no se puede desligar de una tradición insurreccional singularmente activa que reiteró —siquiera en parte— procedimiento, objetivos, liderazgos y bases sociales al menos desde octubre de 1869. Junto con las indispensables fuentes hemerográficas, se han manejado cartas del fondo de José Posada Herrera, libros de acuerdos municipales y otra documentación complementaria.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sergio Sánchez Collantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los firmantes conservarán sus derechos de autoría y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
También podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Plagio y fraude científico
La publicación de un trabajo que atente contra los derechos de propiedad intelectual será responsabilidad de quienes firman los artículos, que asumirán los conflictos que pudieran tener lugar por razones de derechos de autoría. Los conflictos más importantes pueden darse por la comisión de plagios y fraudes científicos. Se entiende por plagio:
- Presentar el trabajo ajeno como propio.
- Adoptar palabras o ideas ajenas sin el debido reconocimiento.
- No emplear las comillas u otro formato distintivo en una cita literal.
- Dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita.
- El parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente.
- El parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.
Las prácticas constitutivas de fraude científico son las siguientes:
- Fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio.
- Publicación duplicada.
- Conflictos de autoría.