Libertad, seguridad y exclusión: la experiencia de los barrios cerrados en Honduras
DOI:
https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.10Palabras clave:
Barrios cerrados, Seguridad pública, Percepción de seguridad, Criminalidad, ConvivenciaResumen
Esta investigación tuvo el propósito de conocer las percepciones y experiencias de los habitantes de Distrito Central, Honduras, sobre los barrios cerrados. Se utilizó una metodología cualitativa, recolectando información vía entrevistas abiertas. Se percibe que habitar en barrios cerrados reduce el riesgo de ser víctimas de la criminalidad. Se consideran espacios seguros que permiten la interacción al aire libre y brindan protección a los bienes personales. Mientras los beneficiados los consideran necesarios para resguardarse de la inseguridad, quienes no viven en ellos piensan que los cierres de vías públicas son un problema. Además, existe una percepción ambivalente sobre la libertad en el barrio cerrado: hay quienes se sienten libres de circular, pero otros experimentan la sensación de encierro y vigilancia. El cierre y la vigilancia tienen costos económicos no accesibles para todos.
Descargas
Citas
Abate-Flores, C. & Urtecho-Osorto, Ó. & Landa-Blanco, M. & Ávila Flores, J. & Reyes Flores, L. (2020): Implicaciones teóricas y prácticas de la adopción del Modelo de Servicio de Policía Comunitaria en Honduras. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 12(2), 87-98. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1137
Acuerdo 0218. (2014): Diario Oficial La Gaceta de la República. Tegucigalpa, Honduras, 27 de febrero de 2014.
Bonilla, D., & Vizcarra, S. (2016): Inseguridad y mecanismos barriales de protección en el Perú urbano. URVIO: Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad(19), 37-52. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5526/552656689003/index.html
Breetzke, G., & Cohn, E. (2013): Burglary in Gated Communities: An Empirical Analysis Using Routine Activities Theory. International Criminal Justice Review, 23(1), 56-74. https://doi.org/10.1177/1057567713476887
Calllies, D. L., Franzese, P. A., & Guth, H. K. (2002): Urbanizaciones "encerradas" pactos y problemas. Ciudad Y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 34(133-4), 473-490. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75289
Carrera Hernández, A. (2012): Los barrios cerrados en la región interoceánica metropolitana de Panamá. Tareas(141), 5-30. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535055524002
Chahín, I. (2013): Caracterización de las Urbanizaciones Cerradas como Fenómeno Residencial Emergente en la Ciudad del Distrito Central, Honduras. https://tzibalnaah.unah.edu.hn/bitstream/handle/123456789/11443/Tesis%20Caracterizaci%C3%B3n%20de%20las%20Urbanizaciones.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. (2020): Metodología del ranking (2019) de las 50 ciudades más violentas del mundo. http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/sala-de-prensa/1589-metodologia-del-ranking-2019-de-las
Coy, M., & Pöhler, M. (2002): Gated Communities in Latin American Megacities: Case Studies in Brazil and Argentina. Environment and Planning B: Planning and Design, 29(3), 355-370. https://doi.org/10.1068%2Fb2772x
García Ojeda, M., & Zambrano Constanzo, A. (2005): Seguridad ciudadana: el aporte de las metodologías implicativas. Revista de Piscología, 14(2), 63-79. https://www.redalyc.org/pdf/264/26414205.pdf
Hedayati Marzbali, M. & Abdullah, A. & Razak, N. & Maghsoodi, M. (2012): The influence of crime prevention through environmental design on victimisation and fear of crime. Journal of Environmental Psychology, 32(2), 79-88. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2011.12.005
Landa-Blanco, M. & Cheon, H. & Reyes Flores, L. & Spohn, C. & Katz, C. (2020): Violence in Honduras from 2008 to 2018. Injury Prevention, 26(2), 191-193. https://doi.org/10.1136/injuryprev-2019-043536
Leal Maldonado, J., & García-Bellido García De Diego, J. (2002): El crecimiento universal de la ciudad excluyente. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 34(133-4), 453-456. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75287
Malizia, M. (2012): La seguridad en las urbanizaciones cerradas, mito o realidad: el caso de Yerba Buena, Argentina. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 44(172), 335-347. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76131
Manning, M., & Fleming, C. (2017): The economics of private security expenditure: The influence of perceptions of crime. Security Journal, 30, 401-416. https://doi.org/10.1057/sj.2014.24
Méndez Sáinz, E. (2002): Urbanismo y arquitectura del miedo. Reflexiones sobre los fraccionamientos residenciales cerrados en México. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 34(133-4), 491-501. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75290
Milena Buerbano, A. (2009): La convivencia ciudadana: su análisis a partir del “aprendizaje por reglas”. Revista Colombiana de Educación(57), 28-45. https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635251003.pdf
Mohamed Salah, N., & Ayad, H. (2018): Why people choose gated communities: A case study of Alexandria metropolitan area. Alexandria Engineering Journal, 57(4), 2743-2753. https://doi.org/10.1016/j.aej.2017.10.008
Observatorio Nacional de la Violencia. (2018): Percepción ciudadana sobre inseguridad y victimización en Honduras. Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad. Tegucigalpa: UNAH.
Observatorio Nacional de la Violencia. (2019): Boletín Nacional Enero a Diciembre 2018. Boletín, Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad, Tegucigalpa. https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/8198-boletin-nacional-enero-a-diciembre-2018-ed-no-52
Observatorio Nacional de la Violencia. (2020): Boletín especial sobre homicidios en Honduras, 2019. https://iudpas.unah.edu.hn/dmsdocument/9770-boletin-especial-nacional-enero-a-diciembre-2019
Pino Fernández, A. (2013): Vivienda social en la zona metropolitana de Guadalajara. Geocalli, 27(1), 13-60.http://www.geografia.cucsh.udg.mx/sites/default/files/geocalli_14-27.pdf)
Piza, E. & Welsh, B. & Farrington, D. & Thomas, A. (2019): CCTV surveillance for crime prevention: A 40‐year systematic review with meta‐analysis. Criminology & Public Policy, 18(1). https://doi.org/10.1111/1745-9133.12419
Pow, C.-P. (2013): Consuming private security: Consumer citizenship and defensive urbanism in Singapore. Theoretical Criminology, 17(2), 179-196. https://doi.org/10.1177/1362480612472782
Programa Recreovías por la Prevención para una Vida Mejor. (2019): Recreovías. https://recreoviashn.com/
Pulido Chaparro, S. C. (2016): Las diferentes aproximaciones al estudio de los barrios en las ciencias sociales. Investigación y Desarrollo, 4(2), 411-443. https://www.redalyc.org/pdf/268/26850086009.pdf
Reynald, D. (2015): Environmental Design and Crime Events. Journal of Contemporary Criminal Justice, 31(1), 71-89. https://doi.org/10.1177/1043986214552618
Rodríguez Chumillas, I. (2006): Vivienda social latinoamericana: la clonación del paisaje de la exclusión. Arquitectura, Ciudad y Entorno, 1(2). https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/2022/TEM_isabelrodriguez_ARTICULO.pdf
Rodríguez Chumillas, I. (2002): Urbanizaciones cerradas en Latinoamérica. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), 34(133-4), 459-472. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75288
Rogers, C. (2018): Alley-gates and domestic burglary: Findings from a longitudinal study in urban South Wales. The Police Journal: Theory, Practice and Principles, 91(1), 5-21. https://doi.org/10.1177/0032258X16683696
Roitman, S. (2003): Barrios cerrados y segregación social urbana. Scipta Nova: Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 7(146). Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(118).htm
Rojo Mendoza, F., & Henríquez Haste, G. (2010): Imaginarios sociales urbanos vinculados a barrios cerrados en el Gran Concepción, Chile. Sociedad Hoy, 18, 65-83. https://www.redalyc.org/pdf/902/90223045006.pdf
Ruiz-Tagle, J. (2016): La persistencia de la segregación y la desigualdad en barrios socialmente diversos: un estudio de caso en La Florida, Santiago. EURE, 42(125), 81-107. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100004
Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015): Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de información cualitativa. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de La Plata.http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Shamsuddin, S. & Zaini, K. & Bashri Sulaiman, A. (2014): Effectiveness of Gated Communities in Providing Safe Environments for Children’s Outdoor Use. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 140, 77-85. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.04.389
Sidebottom, A. &Tompson, L. & Thornton, A. & Bullock, K. & Tilley, N. & Bowers, K. & Johnson, S. (2018): Gating Alleys to Reduce Crime: A Meta-Analysis and Realist Synthesis. Justice Quarterly, 35(1), 55-86. https://doi.org/10.1080/07418825.2017.1293135
Svampa, M. (2001): Los que ganaron: La vida en los contries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos.https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v29n88/art10.pdf
Svampa, M. (2004): Fragmentación espacial y procesos de integración social hacia arriba: socialización, sociabilidad y ciudadanía. Espiral, 11(31), 55-84. https://www.redalyc.org/pdf/138/13803103.pdf
Tasa de Seguridad Poblacional. (6 de marzo de 2018): Parques para una Vida Mejor. https://www.tasadeseguridad.hn/proyecto.php?p=18
United Nations Office on Drugs and Crime. (2019): Global Study on Homicide: Homicide trends, patterns and criminal justice response. https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/gsh/Booklet2.pdf
Vesselinov, E. (2012): Segregation by Design: Mechanisms of Selection of Latinos and Whites into Gated Communities. Urban Affairs Review, 48(3), 417-454. https://doi.org/10.1177/1078087411429928
Welsh, B. &Piza, E. & Thomas, A. & Farrington, D. (2019): Private Security and Closed-Circuit Television (CCTV) Surveillance: A Systematic Review of Function and Performance. Journal of Contemporary Criminal Justice, 36(1), 56-69. https://doi.org/10.1177/1043986219890192
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Óscar Urtecho-Osorto, Miguel Landa-Blanco, Gabriela María Vásquez-González, Daniela María Vásquez-González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.