Progresismo y conservadurismo en los ensanches de Pamplona
Palabras clave:
Ensanches urbanos, Pamplona, Cerdá, Diseño urbanoResumen
La dialéctica entre progreso y tradición siempre actúa como motor de soluciones en equilibrio. El II Ensanche de Pamplona no fue ajeno a esa tensión y los diseños de sus diversas propuestas, realizadas a principios del siglo XX, muestran un aspecto peculiar. Por un lado, evidencian posturas contrapuestas, pues hay que apuntar que, contrariamente a lo que se podría pensar, en el caso de los ensanches de esta época española, lo tradicional venía a coincidir con planteamientos racionales, en línea con lo predicho por Ildefonso Cerdá, aunque estereotipado y extremadamente rigidizado y densificado; al paso que las nuevas ideas intentaban otorgar al espacio urbano un sentido que enlazaba con posiciones teóricas entre lo funcionalista y lo academicista. Por otro lado, y amparándose respectivamente en las leyes de 1892 y 1895, se abrió un debate entre una postura liberal a ultranza -ya de corte decimonónico- y un control municipal garante del bienestar social. Las vicisitudes de los planes, las alegaciones a que dieron lugar y la comparación de los diseños son materia suficiente para mostrar estas diferencias y tensiones.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1999 José María Ordeig Corsini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación vigente sobre Propiedad Intelectual, y conforme a la misma, el/la los/las autor/a/es/as que publiquen en CyTET cede/n a título gratuito, de modo no exclusivo y sin límite temporal al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana los derechos para difundir, reproducir, comunicar y distribuir en cualquier formato actual o futuro, en papel o electrónico, la versión original o derivada de su obra bajo licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0), así como para incluir o ceder a terceros la inclusión de su contenido en índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales, con referencia y reconocimiento en todo caso de la autoría del mismo.
Además, al realizar el envío, el/la los/las autor/a/es/as declara/n que se trata de un trabajo original en el que se reconocen las fuentes que han sido utilizadas en su estudio, comprometiéndose a respetar la evidencia científica y a no modificar los datos originales para verificar o refutar una hipótesis de partida; que el contenido esencial del mismo no ha sido publicado previamente ni se publicará en ninguna otra obra o revista mientras esté en proceso de evaluación en la revista CyTET; y que no se ha remitido simultáneamente a otra publicación.
Los autores deben firmar un Formulario de Cesión de Derechos, que les será enviado desde la Secretaría de CyTET una vez se acepte su artículo para ser publicado.
Con el objetivo de favorecer la difusión del conocimiento, CyTET se adhiere al movimiento de revistas de Open Access (OA) y entrega la totalidad de sus contenidos a diversos índices, repositorios y bases de datos nacionales e internacionales bajo este protocolo; por tanto, la remisión de un trabajo para ser publicado en la revista presupone la aceptación explícita por parte del autor/a de este método de distribución.
Se anima a las/os autoras/es a reproducir y alojar sus trabajos publicados en CyTET en repositorios institucionales, páginas web, etc. con la intención de contribuir a la mejora de la transferencia del conocimiento y de la citación de dichos trabajos.