FORMACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Contenido principal del artículo

Encarna Bas Peña
Victoria Pérez de Guzmán
Antonio Máurandi López

Resumen

INTRODUCCIÓN. Este artículo recoge la investigación realizada sobre la formación en violencia de género y violencia familiar del alumnado del Grado de Educación Social, de las universidades españolas (29 públicas y 7 privadas). Consideramos relevante conocer el cumplimiento de la Ley Orgánica 1/2004, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, que establece, en el artículo 7: “Las universidades incluirán y fomentarán en todos los ámbitos académicos la formación, docencia e investigación en igualdad de género y no discriminación”. MÉTODO. Se ha utilizado una perspectiva multimétodo. Se ha llevado a cabo un análisis de contenido de las guías docentes de los planes de estudio, para identificar la presencia de las temáticas estudiadas; y se ha realizado un cuestionario online contestado por el alumnado de 4º curso, con la finalidad de conocer su opinión sobre la formación recibida; se ha calculado el alfa de Cronbach para las 45 variables ordinales obteniéndose un valor de 0.85; y, la validez cualitativa se ha realizado a través del juicio de 18 personas expertas en materia de género. RESULTADOS. Se comprueba la escasa presencia de asignaturas y temas relacionados con violencia de género. Se afirma mayoritariamente que saben identificar una situación de violencia de género, pero solo el 15,49% indica haberla denunciado, aunque el 65,73% ha tenido conocimiento o ha presenciado algún hecho de violencia de género entre personas que conoce. DISCUSIÓN. Como en otras investigaciones (Titus, 2000; Rebollo et al., 2009; García-Pérez et al., 2011; Cassabona y Tellado, 2012; Donoso-Vázquez et al., 2013) consideramos oportuno incluir en los planes de estudios universitarios la formación en violencia de género, así como promover el cumplimiento de la normativa legal vigente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bas Peña, E., Pérez de Guzmán, V., & Máurandi López, A. (2015). FORMACIÓN EN VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Bordón. Revista De Pedagogía, 67(3), 51–66. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67303
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Encarna Bas Peña, Universidad Pablo de Olavide

Dra. en Ciencias de la Educación. Profesora Titular Universidad de Murcia. Sus líneas de investigación se centran en Pedagogía Social-Educación Social. Profesionalización docente. Educación y drogodependencias. Género, educación y violencia. Ha coordinado diferentes proyectos internacionales de investigación e innovación educativa. Cuenta con numerosas publicaciones de carácter científico. Pertenece a la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social. Entre sus publicaciones cabe destacar: Educación y Género. Una Mirada desde Argentina (2013); Mujeres y exclusión social (2010); Educación y violencia en la adolescencia. Formación e intervención de los profesionales de la educación (2010).

Victoria Pérez de Guzmán, Universidad Pablo de Olavide

Dra. en Pedagogía. Profesora Titular Universidad Pablo de Olavide (Sevilla-España). Sus líneas de investigación se centran en el campo de la Pedagogía Social y la Educación Social. Ha participado en proyectos de investigación nacionales e internacionales. Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social y la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural. Secretaria de Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. Miembro del grupo de investigación GIAS. Como publicaciones cabe destacar: Educación y Género. Formación de los educadores y educadoras sociales (2014); Aprender a convivir. El conflicto como oportunidad de crecimiento (2011).

Antonio Máurandi López, Universidad de Murcia

Facultativo de Estadística en el Servicio de Apoyo a la Investigación. Profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Matemáticas y Sociales en la Universidad de Murcia. Experto Universitario en “Técnicas de Estadística Multivariante”, “Probabilidad y Estadística en Medicina” y especialista en “Estadística y Análisis de Estudios Médicos”, Máster en bioética. Colaborador de varios proyectos y contratos de investigación en el ámbito de la educación, ciencias sociales y  ciencias  biosanitarias. Como publicaciones cabe destacar: Fundamentos Estadísticos para investigación. Introducción a R. Bubok Publising S.L.