Un enfoque de cibersabiduría para la educación en ciudadanía digital. Percepciones de adolescentes españoles

Contenido principal del artículo

Juan Luis Gómez-Gutiérrez
Verónica Fernández-Espinosa
Tom Harrison

Resumen

INTRODUCCIÓN. En la era digital, el uso de las redes sociales es una parte integral de la vida de los adolescentes. Es importante que estos conozcan cómo utilizar las redes sociales de manera responsable y ética. La educación del carácter y la cibersabiduría son esenciales para ayudarles a comprender la importancia de las virtudes en el uso de las redes sociales. Se exploran en este estudio las opiniones de adolescentes sobre el carácter, la virtud y la sabiduría en la era digital, así como sus prácticas al respecto. La investigación se ha centrado en la búsqueda de referentes en los diversos aspectos abarcados en el presente trabajo. El MÉTODO ha consistido en la aplicación de un cuestionario ya validado a una muestra de población de 1.784 estudiantes de los cuatro cursos de la ESO matriculados en centros públicos, concertados y privados de diferentes localidades de la Comunidad de Madrid. Los RESULTADOS muestran las valoraciones que hacen los adolescentes acerca de su experiencia de uso de las redes sociales en su entorno de amistades y compañeros, así como la empatía mostrada en sus comunicaciones, resaltando en la DISCUSIÓN los comportamientos lingüísticos que manifiestan las intenciones comunicativas de sus mensajes en las redes, así como las cualidades y virtudes que consideran más o menos relevantes tanto para ellos mismos como sus amigos y compañeros. Las virtudes más valoradas en el uso de las redes sociales tanto para sí mismos como para sus amigos y compañeros son las llamadas cívicas o sociales, seguidas por las morales e intelectuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez-Gutiérrez, J. L., Fernández-Espinosa, V., & Harrison, T. (2024). Un enfoque de cibersabiduría para la educación en ciudadanía digital. Percepciones de adolescentes españoles. Bordón. Revista De Pedagogía, 76(2), 173–196. https://doi.org/10.13042/Bordon.2024.100155
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Juan Luis Gómez-Gutiérrez, Universidad Francisco de Vitoria (España)

Doctor en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación (Pedagogía) por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid (España). Sus líneas de investigación incluyen el uso de los dispositivos de pantalla y sus repercusiones sobre el desarrollo de la infancia, la educación para una ciudadanía digital y la cibersabiduría en el uso de las redes sociales.

Dirección para la correspondencia: Facultad de Educación y Psicología. Universidad Francisco de Vitoria. Ctra. Pozuelo a Majadahonda, km. 1.800, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid (España).

Verónica Fernández-Espinosa, Universidad Francisco de Vitoria (España)

Doctor en Educación por la Universidad Anáhuac, México, reconocido por la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de la Facultad de Educación y Psicología y directora del Centro de Educación en Virtudes y Valores en la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid, España. Es asesora del proyecto Valued Based Leadership que lleva a cabo el Oxford Character Project. Su práctica docente y sus investigaciones se centran en el liderazgo educativo, la ética de las virtudes aplicada a la educación (educación del carácter) y la cibersabiduría, entre otros.

Tom Harrison, University of Birmingham (United Kingdom)

Doctor en Educación. Es vicerrector de Innovación Educativa de la Universidad de Birmingham y director del Jubilee Centre for Character and Virtues en la misma universidad (UK). Es HEA Principal Fellow y National Teaching Fellow y secretario y administradore de la Society for Educational Studies (SES). Los intereses especializados de Tom Harrison son la innovación en la educación, la educación del carácter y la cibersabiduría entre otros. Su libro más reciente Thrive - how to cultivate character so your children can flourish online ha ganado el IFFD Global Award.

Citas

Andrade, B., Guadix, I., Rial, A. y Suárez, F. (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. UNICEF. https://www.unicef.es/educa/blog/derechos-infancia-entorno-digital

Aquino, T. (2005). Summa Theologiae: Complete English Edition in Five Volumes. University of Notre Dame Press.

Aristóteles (1999). Ética a Nicómaco. Alianza Editorial.

Bär Kwast, B., Escofet Roig, A. y Payá Sánchez, M. (2023). La participación en el entorno local a través del aprendizaje-servicio en la adolescencia: ejercicio y construcción de ciudadanía. Bordón, Revista de Pedagogía, 75(2), 159-175. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.96893

Belshaw, D. (2012). What is ‘digital literacy’? A Pragmatic investigation, Durham theses, Durham University. Available at Durham E-Theses Online: http://etheses.dur.ac.uk/3446/

Boyd, D. (2014). It’s Complicated: The Social Lives of Networked Teens. Yale University Press. Buenos Aires de Carvalho, H. (2022). Macintyre, las virtudes y las tecnologías. En J. de la Torre, M. Loria, M. y L. Nontol (eds.), Cuarenta años de after virtue de Alasdair Macintyre (pp. 301-3011). Dykinson.

Cohen, D. y Strayer, J. (1996). Empathy in conduct-disordered and comparison youth. Developmental Psychology, 32, 988-998. https://doi.org/10.1037/0012-1649.32.6.988

García Jara, R. y Pineda, E. (2020). La educación desde la perspectiva de Tomás de Aquino en el contexto de la cibercultura. Hallazgos, 18(35), 319-339. https://doi.org/10.15332/2422409X.5497

González M. E., Córdoba, A. y Gómez, M. (2020). Una semana sin smartphone. Bordón. Revista de Pedagogía, 72(3), 104-122. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79296

Greenfield, P. M. y Subrahmanyam, K. (2014). Online communication and adolescent relationships. The Future of Children. 24(1), 119-146. https://doi.org/10.1353/foc.2014.0005

Halpern, D. F. y Katz, J. E. (2017). Critical thinking about critical thinking: A fundamental guide for strategic leaders. National Defense University Press.

Harrison, T. (2016). Cultivating cyber-phronesis: a new educational approach to tackle cyberbullying. Pastoral Care in Education, 34(4), 232-244. https://doi.org/10.1080/02643944.2016.1202307

Harrison, T. y Polizzi, G. (2021). A cyber-wisdom approach to digital citizenship. Education insights from adolescents and parents. The Jubilee Center for Character and Virtues. University of Birmingham. ISBN 978-07-0442-973-4. https://www.jubileecentre.ac.uk/2909/projects/cultivating-cyber-phronesis

Hoffman, M. L. (2012). Empathy and moral development: Implications for caring and justice. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511805851

Jolliffe, D. y Farrington, D. P. (2006). Development and validation of the Basic Empathy Scale. Journal of Adolescence, 29, 589-611. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2005.08.010

Jubilee Centre for Character and Virtues (2018). A Framework for Character Education in the UK. Kowalski, R. M., Giumetti, G. W., Schroeder, A. N. y Lattanner, M. R. (2018). Bullying in the Digital Age: A Critical Review and Meta-Analysis of Cyberbullying Research among Youth. Psychological Bulletin, 144(10), 1145-1177. https://doi.org/10.1037/bul0000171

Lickona, T. (1991). Educating for character: How our schools can teach respect and responsibility. Bantam Books.

Livingston, S., Ólafsson, K. y Staksrud, E. (2013). Risky social networking practices among “underage” users: Lessons for evidence-based policy. Journal of Children and Media, 7(1), 31-49. https://doi.org/10.1111/jcc4.12012

Marín-López, I., Ortega-Ruiz, R., Zych, I. y Monks, C. (2019). Validación y propiedades psicométricas del Cuestionario de Empatía Online y el Cuestionario de Desconexión Moral a través de las tecnologías. En A. F. Chica y J. Mérida (coord.), Creando redes doctorales. Vol. VII “Investiga y Comunica” (pp. 525-528). UCOPress. ISBN: 978-84-9927-341-9.

Patchin, J. W. y Hinduja, S. (2018). Digital Citizenship Curriculum for High School Students. University of Wisconsin-Eau Claire. https://www.hinduja.org/digitalcitizenshipcurriculumhighschool.html

Polizzi, G. y Harrison, T. (2022). Wisdom in the digital age: a conceptual and practical framework for understanding and cultivating cyber-wisdom. Ethics Inf Technol, 24, 16. https://doi.org/10.1007/s10676-022-09640-3

Rheingold, H. (2012). Net Smart: How to Thrive Online. MIT Press.

Rodríguez, L. M., Hess, C. D. y Ghiglione, M. E. (2020). Valores sociales y empatía en adolescentes. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento. Suplemento Mayo 2020: Actas de Resúmenes de la XVII Reunión Nacional y VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v.n

Stein, E. (1964). On the problem of empathy. Springer-Science+Business Media. Springer Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-017-7127-6

White, G. B. (2011, November). The community cyber security maturity model. In 2011 IEEE international conference on technologies for homeland security (HST) (pp. 173-178). IEEE.