Saberes nómadas, convivencia intercultural y transformación social: las misiones interculturales, un estudio de caso

Autores/as

  • Tomás Segarra-Arnau Universidad Jaume I de Castellón
  • Joan A. Traver-Martí Universidad Jaume I de Castellón
  • María Lozano-Estivalis Universidad Jaume I de Castellón

Palabras clave:

aprendizaje informal, saberes nómadas, interculturalidad, desarrollo local

Resumen

Resumen:

El trabajo que se presenta parte de un proyecto de participación comunitaria en los ámbitos de la cultura, la educación informal y el desarrollo local que problematiza la construcción conjunta de saberes entre dos colectivos: la red local y agentes externos a los que denominamos nómadas culturales. El objetivo de esta investigación consiste en averiguar y describir si esta problematización de saberes nómadas y locales provoca la construcción conjunta de saberes, la convivencia intercultural y produce transformaciones en las personas y en los colectivos participantes. La investigación se ha realizado partiendo del enfoque del estudio de caso, con la utilización de herramientas propias de la etnografía colaborativa y participativa. Los principales resultados de la investigación en relación a la interacción entre saberes locales y nómadas señalan el diálogo, la humildad, el compromiso y el cambio de mirada como principales claves del proceso de creación conjunta de significados. De la misma forma, sobre la experiencia intercultural los factores clave identificados son la acogida, el vagabundeo, el conflicto, la cohesión y la implicación, y, en tercer lugar, sobre las transformaciones y el impacto del proyecto en las personas y colectivos participantes se subrayan las identidades mestizas, la ampliación de la mirada, la inclusión o la solidaridad como principales ejes de las dinámicas generadas por los participantes.

 

 

Citas

Ambrosi, A., Peugeot, V. y Pimienta, D. (2005). Palabras en juego. Enfoques multiculturales sobre las Sociedades de la Información. París: CF Éditions. Recuperado de http://www.casanas.com.ar/artsAdj/Palabras_en_juego-221.pdf

Aguirre, A., Traver, J.A. y Moliner, L. (2012). La escuela incluida. Dinamizando la participación escolar en la comunidad mediante diagnóstico social participativo. Edetania: estudios y propuestas socio-educativas, (41), 57 - 69.

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Berger, P.L. y Luckmann, T. (1986): La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Barcelona: Octaedro.

Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61 – 71.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. (2012) (Comp.). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Dorio, I., Sabariego, M. y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 275 - 292). Madrid: La Muralla.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.

Estrela, M. M. y Martínez, J. (2014). Aprendre a la ciutat a través de la deriva. Kult-ur revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat, 1 (1), 215 - 222. Recuperado de http://www.e- revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/1416/1236

Francisco, A. y Lozano, M. (2014). El Seminari Garbell como herramienta educativa para el liderazgo empoderador. En J. Argos y P. Ezquerra (Eds.), Liderazgo y educación (pp. 255 - 258). Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.

Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Gadea, E. (2007). Las políticas de participación ciudadana: nuevas formas de relación entre la administración pública y la ciudadanía. El caso de la ciudad de Valencia y su área metropolitana (Tesis doctoral). Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, Valencia.

García López, R., Sales Ciges, A., Traver Martí, J. A., Moliner García, O., Candela, I, Llopis Bueno, E. y García López, J. (2002). Necesarios. Programa de sensibilización del voluntariado en el ámbito escolar. Madrid: MEC. Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales. FAD.

García Roca, J. (1994). Solidaridad y voluntariado. Bilbao: Sal Terrae.

Gil, F. (1994). Análisis de datos cualitativos. Aplicaciones a la investigación educativa. Barcelona: PPU. Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.

González E. A. (2000). Mundialización y glocalización. Revista Tierra Firme, XVIII (70), 257-266.

Guba, E. G. (1985). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez (Comps). La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148 - 165). Madrid: Akal.

Gutiérrez, J., Pozo, T., y Fernández, A. (2002). Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor, 171 (675), 533 – 557.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación. México DF: McGraw-Hill.

Jociles, M. I. y Poveda, D. (2014). Anthropology and Ethnography of Education in Spain: Recent trends. Jahrbuch für Europäische Ethnologie / European Ethnology Journal (9), 118 - 135. Recuperado de http://ldei.ugr.es/javiergarcia/wp-content/uploads/2014/10/GarciaCastano2014a.pdf

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6 (2). Recuperado de http://www.qualitative- research.net/index.php/fqs/article/view/466/999

Kreusburg, R. (2011). Cuestiones éticas en torno a la investigación sobre y con historias de vida. En F. Hernández, J. M. Sancho y J. I. Rivas (coords.), Historias de vida en educación. Biografías en contexto (pp. 34 - 40). Barcelona: Universitat de Barcelona.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning. Legitimate Peripheral Participation. Cambridge: Cambridge University Press.

León, O. y Montero, I. (2002). Métodos de Investigación en Psicología y Educación. Madrid: McGraw Hill. Lincoln, Y. S. y Guba, E. G. (1995). Naturalistic Inquiry. Londres: Sage.

Maffesoli, M. (2005). El nomadismo. Vagabundeos iniciáticos. México DF: Fondo de Cultura Económica. Marchioni, M. (2001). Comunidad, participación y desarrollo. Madrid: Ed. Popular.

Martín Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de educación (32), 17 - 34.

Martínez, A. (1995). El diagnóstico participativo: una herramienta de trabajo para las comunidades. Costa Rica: Catie.

Massot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2009). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329 - 366). Madrid: La Muralla.

Moravec, J. W. (2011). Desde la sociedad 1.0 hacia la sociedad 3.0. En C. Cobo y J. W. Moarvec. Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (pp. 47 - 74). Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.

Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.

Morin, E. (2010). ¿Hacia el abismo? Globalización en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Ogbu, J. (1993). Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple. En H. Velasco, F.J. García Castaño y A. Díaz de la Rada (Coords.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 145-174). Madrid: Trota.

Ortega, P., Mínguez, R. y Gil, R. (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel.

Peón, F. V. (2004). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En M. L. Tarrés (Coord.), Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 63 - 95). México: FLASCSO.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. retos e interrogantes I. Técnicas y análisis de datos. Madrid: La Muralla.

Planella, J. (2012). Fernand Deligny: pedagogía y nomadismo en la educación de las “otras infancias”. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació (20), 95 - 115.

Power, K. (2003). Descifrando la glocalización. Huellas. Búsquedas en artes y diseño, (3), 66-69.

Rodríguez, C., Lorenzo, O., Herrera, L. (2005). Teoría y práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XV (2) 133 - 154.

Schutz, A. (1987). Le chercheur et le quotidien, phénoménologie des sciences sociales. Paris: Méridiens Klinksieck.

Sabariego, M., Massot, I. y Dorio, I (2009). Métodos de investigación cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 293 - 328). Madrid: La Muralla.

Segarra, T., Ortells, M., Traver, J., Lozano, M. (2014). Referentes histórico - educativos del proyecto “Las Misiones Interculturales”. Un proyecto de desarrollo local y educación informal vinculada al territorio. En A. Sales y O. Moliner (Presidencia), XI Congreso Internacional y XXXI Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva: La escuela excluida. Universidad Jaume I, Castellón de la Plana.

Segarra, T., Trilles, E., Lozano, M. y Traver, J. (2014). Construction of local development through education: Intercultural Missions, a project on community participation. En P. Guimaraes (Ed.), Local Change, Social Actions and Adult Learning: Challenges and Responses - Proceedings of the Conference (pp. 188 - 200). Lisboa: Instituto de Educaçao - Universidade de Lisboa.

Sen, A. (2010). Equality of what? En M.Sterling, The Tanner lectures on human values. Cambridge: Cambridge University Press (pp. 195–220). Recuperado de http://tannerlectures.utah.edu/_documents/a-to-z/s/sen80.pdf

Shmuck, R. A. (2006). Practical action research for change. Thousand Oaks, CA: Corwin Press/Sage Publications.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Traver, J. A. (2005). Trabajo cooperativo y aprendizaje solidario. Aplicación de la Técnica Puzzle de Aronson para la enseñanza y el aprendizaje de la actitud de solidaridad (Tesis Doctoral). Departamento de Educación Universidad Jaume I, Castellón.

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós. Yin, R. K. (2009). Case Study Research. Design and Methods. Thousand Oaks: Sage.

Descargas

Publicado

2015-09-01