La muerte ilustrada en los libros de horas

Autores/as

  • Elisa Borsari Universidad de Córdoba / Instituto Universitario de Investigación en Estudios Medievales y del Siglo de Oro “Miguel de Cervantes” (UAH) http://orcid.org/0000-0002-3304-0936

DOI:

https://doi.org/10.37536/RPM.2022.36.36.96816

Palabras clave:

Iconografía, Muerte, Oficio de difuntos, Libro de horas, Infierno, Juicio Final

Resumen

El presente artículo toma como objeto de estudio la muerte a partir de las iluminaciones contenidas en los libros de horas tardomedievales. Para ello, resultan especialmente valiosos los pasajes dedicados al oficio y vigilia de los difuntos. Se debe tener en cuenta que el público receptor de estos productos era por norma laico, rico y poderoso, pero no siempre letrado. Bajo esta perspectiva, surge la pregunta de cómo podía prepararse un seglar para el momento de la muerte. Los libros de horas ofrecen un marco interpretativo en dos niveles: por un lado, pueden ser leídos en voz alta si el receptor es analfabeto y, por el otro, conceden una importancia elevada al arte figurativo, que ayuda a transmitir unas determinadas enseñanzas mientras acompañan al texto. Para este estudio, se ha elaborado un corpus de 220 manuscritos miniados procedentes de diferentes bibliotecas históricas para proceder a una clasificación temática de las iluminaciones que aparecen en la sección del Oficio de los Difuntos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas alternativas

Citas

Ariès, Philippe (1983), El hombre ante la muerte. Mauro Armiño (trad.). Madrid: Taurus. [L’homme devant la mort. Paris: Éditions du Seuil, 1977].

Ariès, Philippe (2011), Historia de la muerte en Occidente. Francisco Carbajo y Richard Perrin (tr.). Barcelona: Acantilado. [Essais sur l’histoire de la mort en Occident du Moyen Âge à nous jours. Paris: Éditions du Seuil, 1975].

Association Danses macabres d’Europe (1987- ). En línea: <https://danses-macabres-europe.org/> [consulta: 14/07/2022].

Baldó Alcoz, Julia (2014), «La tradición cristiana del culto a los difuntos: sufragios, misas e indulgencias», en Esther López Ojeda (coord.), De la tierra al cielo. Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuere? XXIV Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 29 de julio al 2 de agosto de 2013. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 141-187.

Baños, Fernando (ed. y est.) (2011), Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora. Madrid/Barcelona: Espasa/Círculo de Lectores.

Boeckl, Christine M. (2000), Images of Plague and Pestilence: Iconography and Iconology. Kirksville: Truman State University Press.

Clark, James M. (1950), The Dance of Death in the Middle Ages and the Renaissance. Glasgow: Jackson, Son and Co.

Corno, Carlo del (1973), «L’exemplum nella predicazione medievale in volgare», Vittore Branca (a cura di), Concetto, storia, miti e immagini del Medioevo. Firenze: Sansoni, pp. 393-408.

Corno, Carlo del (1989), «Exemplum» e Letterature. Tra Medioevo e Rinascimento. Bologna: Il Mulino.

Corvisier, André (1998), Les dances macabres. Paris: Presses Universitaires de France.

Davidson, Clifford y Oosterwijk, Sophie (2021), John Lydgate, The Dance of Death, and its model, the French Danse Macabre. Leiden/Boston: Brill.

Delaisse, Léon Marie Joseph (1974), «The Importance of Books of Hours for the History of the Medieval Book», Gatherings in Honor of Dorothy E. Miner. Baltimore: Walters Art Gallery, pp. 203‐225.

Desormeaux, Anna L. (2004), The Black Death and its Effect on Fourteenth and Fifteenth-Century Art. [Master’s Theses]. Louisiana State University. DOI: http://dx.doi.org/10.31390/gradschool_theses.1641

Dionysii Cartusiani (1909), Directorium vitae nobilium, en Opera omnia: in unum corpus digesta ad fidem editionum Coloniensium, Vol. 37. Montreuil/Tournai: Monstrolii, typis Cartusiæ S.M. de Pratis.

Docampo, Javier y Gras, Samuel (2018), Libro de horas de Carlos V. Madrid: Biblioteca Nacional de España.

Døden fra Lübeck [The Dance of Death]. En línea: <http://www.dodedans.com/Emargin01.htm> [consulta: 12/07/2022].

Domínguez Rodríguez, Ana (1993), Iconografía de los libros de horas del siglo XV de la Biblioteca Nacional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Domínguez Rodríguez, Ana (2000), «Libros de Horas de la Corona de Castilla. Hacia un estado de la cuestión», Anales de Historia del Arte, 10, pp. 9-54.

Espada Custódio, Delmira y Adelaide Miranda, Maria (2015), Livros de Horas. O imagináiro da devoçao privada. Lisboa: Biblioteca Nacional de Portugal.

García Mahíques, Rafael (2017), Los tipos iconográficos de la tradición cristiana, 2. Los Ángeles I. La Gloria y sus jerarquías. Madrid: Encuentro.

González Rolán, Tomás; Saquero Suárez-Somonte, Pilar; y Caerols Pérez, José Joaquín (2008), Ars moriendi. El Ars moriendi en sus versiones latina, castellana y catalana: introducción, edición crítica y estudio. Madrid: Ediciones Clásicas.

González Zymla, Herbert (2014), «Visitas espectrales en la literatura y el arte de la Baja Edad Media: el encuentro de los tres vivos y los tres muertos y la Danza Macabra», en Mercedes Aguirre Castro, Cristina Delgado Linacero y Ana Gónzalez-Rivas (eds. lit.), Fantasmas, aparecidos y muertos sin descanso. Madrid: Abada Editores, pp. 181-199.

González Zymla, Herbert (2019), «La iconografía de lo macabro en Europa y sus posibles orígenes clásicos y orientales. Algunas manifestaciones en el arte español de los siglos XIV, XV y XVI», Revista Digital de Iconografía Medieval, 9/21, pp. 1-53.

Gottfried, Robert S. (1983), The Black Death: Natural and Human Disaster in Medieval Europe. New York/London: The Free Press/Collier Macmillan.

Gras, Samuel (aut.) y Docampo Capilla, Javier (dir.) (2021), Luces del Norte. Manuscritos iluminados franceses y flamencos de la Biblioteca Nacional de España. Madrid: Biblioteca Nacional de España/Centro de Estudios Europa Hispánica.

Harthan, John (1977), Books of Hours and their owners. Lancashire: Thames and Hudson.

Heures manuscrites identifiées, Jean-Luc Deuffic (ed.). En línea: <https://sites.google.com/site/heuresbookofhours/home> [consulta: 15/08/2022].

Huizinga, Johan (2003), El otoño de la Edad Media: estudios sobre las formas de la vida y del espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Madrid: Alianza Editorial [Herfsttij der Middeleeuwen. Haarlem: Tjeenk Willink, 1919].

Iacopone da Todi (1974), Laude. Franco Mancini (ed.). Roma/Bari: Gius. Laterza & figli.

Infantes, Víctor (1997), Las danzas de la muerte. Génesis y desarrollo de un género medieval. (Siglos xiii-xvii). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Jouan Dias Angelo de Souza, Carla (2016), Muerte y escatología: transcendencia medieval a través de la imagen. Un análisis historiográfico, iconográfico e iconológico sobre la muerte en la sociedad medieval y en la tradición pictórica del norte de Europa en los siglos XV y XVI. [Tesis doctoral]. Granada: Universidad de Granada. En línea: <http://hdl.handle.net/10481/43407> [consulta: 15/04/2022].

Jouan Dias Angelo de Souza, Carla (2018), «Muerte y representación en la Edad Media: consideraciones sobre la imagen, la iconografía de la muerte y la influencia de la Peste Negra en el surgimiento de los temas macabros», De Medio Aevo, 12, pp. 239-258.

Le Goff, Jacques (1977), «La naissance du Purgatoire (XII-XIII siècle)», en La mort au Moyen Âge. Colloque de l’Association des historiens médiévistes français, réunis à Strasbourg en juin 1975 au Palais universitaire. Strasbourg: Librairie Istra, pp. 7-10. DOI: https://doi.org/10.3406/shmes.1975.1203

Le Goff, Jacques (1985), El nacimiento del Purgatorio. Madrid: Taurus [La naissance du Purgatoire. Paris: Éditions Gallimard, 1981].

Leroquais, Victor (1927), Les Livres d’Heures. Manuscrits de la Bibliothèque Nationale. Paris: Bibliothèque Nationale. En línea: <https://gallica.BnF.fr/ark:/12148/bpt6k15129612/> [consulta: 18/04/2022].

Mâle, Émile (1910), L’art religieux du XIII siècle en France. Étude sur l’iconographie du Moyen Âge et sur ses sources d’inspiration. Paris: Librairie Armand Colin. [Paris: Leroux, 1898]. En línea: <https://archive.org/details/MaleELartReligieuxDuXIIISicleEnFrance1910> [consulta: 13/06/2022].

Martínez Falero, Luis (2012), «La muerte en el imaginario literario de las literaturas peninsulares medievales», en Rafael Alemany Ferrer y Francisco Chico-Rico (coords.), Literatures ibèriques medievals comparades. Alicante: Universidad de Alacant/SELGYC, pp. 313-328.

Martínez Pérez, Antonia (ed. y tr.) (2016), Los versos de la muerte. Robert Le Clerc, Adam de la Halle. Fernando Carmona Fernández (pr.). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Martínez Romero, Tomàs (2015), «Relaciones seminales entre las traducciones hispánicas del Ars moriendi», en Elisa Borsari (coord.), «En lengua vulgar castellana traduzido»: ensayos sobre la actividad traductora durante la Edad Media. San Millán de la Cogolla: Cilengua, pp. 81-102.

Martínez Romero, Tomàs (2017), «L’Ars moriendi como a gènere: processos de construcció i de recontextualització», en Gemma Avenoza, Meritxell Simó y Lourdes Soriano Robles (coord.), Estudis sobre pragmática de la literatura medieval. Valencia: Universitat de València, pp. 201-214.

Milagros (ed. 2011) = Baños (ed. y est.) (2011).

Mira Miralles, Isabel (2009), «“Muerte que a todos convidas”: la muerte en la literatura hispánica medieval», Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca, 14, pp. 291-326.

Mitre Fernández, Emilio (1986), «Una visión medieval de la frontera de la muerte: status viae y status finalis (1200-1348)», En la España Medieval, 9, pp. 665-681.

Mitre Fernández, Emilio (1988), La muerte vencida: imágenes e historia en el Occidente Medieval (1200-1348). Madrid: Encuentro.

Mitre Fernández, Emilio (2002), «La muerte primera y las otras muertes: un discurso para las postrimerías en el Occidente Medieval», en Jaume Aurell i Cardona y Julia Pavón Benito (coords.), Ante la muerte: actitudes, espacios y formas en la España medieval. Pamplona: EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra, pp. 27-48.

Mitre Fernández, Emilio (2003-2004), «Muerte y modelos de muerte en la Edad Media clásica», Edad Media. Revista de Historia, 6 (Ejemplar dedicado a: La muerte y el más allá), pp. 11-31.

Perkinson, Stephen y Turel, Noa (2020), Picturing Death: 1200–1600. Leiden: Brill.

Planas Badenas, Josefina (2000), «El Libro de horas del obispo Morgades: precisiones estilísticas sobre una obra de factura flamenca», Locus amoenus, 5, pp. 67-75.

Planas Badenas, Josefina (2007), «Plegarias iluminadas: libros de horas conservados en bibliotecas catalanas», De Arte. Revista de Historia del Arte, 6, pp. 75‐106. DOI: https://doi.org/10.18002/da.v0i6.1524

Planas Badenas, Josefina (2016), «Arte y devoción: Los Libros de Horas en el ideario espiritual de fines de la Edad Media», en Josefina Planas Badenas y Javier Docampo, Horae. El poder de la Imagen. Libros de Horas en bibliotecas españolas. Madrid: Orbis Medievalis, pp. 17-41.

Planas Badenas, Josefina (2020), «La relación texto-imagen en los libros de horas iluminados en la Corona de Aragón», Goya: Revista de Arte, 372, pp. 175-191.

Planas Badenas, Josefina (coord.) (2021), Més enllà de les pregàries: Llibres d’hores a l’ideari espiritual dels segles medievals i inicis del renaixement. [Libro electrónico]. Edicions de la Universitat de Lleida.

Rey Hazas, Antonio (2003), Artes de bien morir. Ars moriendi de la Edad Media y del Siglo de Oro. Madrid: Ediciones Lengua de Trapo.

Ruiz García, Elisa (2011), «El Ars moriendi: una preparación para el tránsito», en Nicolás Ávila Seoane, Manuel Joaquín Salamanca López y Leonor Zozaya Montes (eds.), IX Jornadas científicas sobre Documentación. La muerte y sus testimonios escritos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 314-344. En línea: <https://www.ucm.es/amcytme-cchistoriograficas/ix-jornadas-cientificas-sobre-documentacion-la-muerte-y-sus-testimonios-escritos> [consulta: 18/07/2022].

Saenger, Paul (1985), «Books of Hours and the Reading Habits of the Late Middle Ages», Scrittura e civiltà, 9, pp. 239‐269.

Sagrada Biblia. Versión directa de las lenguas originales (1944), Alberto Colunga Cueto y Eloíno Nácar Fúster (tr.). Madrid: La Editorial Católica. En línea: <https://uncatolicoperplejo.com/sagrada-biblia-nacar-colunga-1944-1a-edicion-pdf/> [consulta: 15/05/2022].

Sanmartín Bastida, Rebeca (2004), «Desarmando el rostro de la muerte: El ritual alegórico del Ars moriendi», Iberoromania: Revista dedicada a las lenguas y literaturas iberorrománicas de Europa y América, 60, pp. 42-57.

Sanmartín Bastida, Rebeca (2006), El Arte de Morir. La puesta en escena de la muerte en un tratado del siglo XV. Madrid/Frankfurt am M.: Iberoamericana/Vervuert.

Saugnieux, Joel (1972), Les danses macabres de France et d’Espagne et leurs prolongements littéraires. Paris: Belles Lettres.

Tenenti, Alberto (1952), «La vie et la mort à travers l’art du XVe siècle», Cahiers des Annales, 8. A. Colin.

Tenenti, Alberto (1983), Sens de la mort et amour de la vie. Renaissance en Italie et en France. S. Matarasso-Gervais (tr.), M. Vovelle (pref.). Paris: Éditions Serge Fleury [Il senso della morte e l’amore della vita nel Rinascimento (Francia e Italia). Torino: G. Einaudi, 1957].

Trujillo, José Ramón (2020), «Violencia y mujer en la Edad Media: una aproximación iconográfica», Bradamante. Revista de Letras, 1, pp. 45-82.

Vovelle, Michel (1983), La Mort et l’Occident: de 1300 à nos jours. Paris: Gallimard.

Wieck, Roger (1998), Time Sanctified. The Book of Hours in Medieval Art and Life. New York: Gerorge Braziller, Inc.

Wieck, Roger S. (1999), «The Death Desired: Books of Hours and the Medieval Funeral», en Edelgard E. DuBruck y Barbara I. Gusick (eds.), Death and Dying in the Middle Ages. New York: Peter Lang, pp. 431-476.

Yarza Luaces, Joaquín (ed.) (2007), La miniatura medieval en la Península Ibérica. Murcia: Nausícaä.

Descargas

Publicado

2022-02-11

Cómo citar

Borsari, E. (2022) «La muerte ilustrada en los libros de horas», Revista de Poética Medieval, 36(36), pp. 107–157. doi: 10.37536/RPM.2022.36.36.96816.

Métrica