«Silentium: el silencio cósmico como imagen en la Edad Media y en la Modernidad»
DOI:
https://doi.org/10.37536/RPM.2013.27.0.35124Resumen
Resumen: Este artículo presenta un estudio iconográfico, histórico y teórico de las ilustraciones del pasaje apocalíptico del «silencio en el cielo» (Apocalipsis 8:1) en un grupo de manuscritos del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana datados entre los siglos X y XII. Se exponen las líneas de investigación fundamentales para una aproximación a esta iconografía analizando cómo hubiera podido ser el prototipo en la edición original perdida del Comentario de Beato, así como la evolución y condiciones de producción y recepción de estas imágenes en el contexto de la renovatio del monacato hispano y, concretamente, en el marco de la práctica de la lectio divina, donde el silencio adquiría significados complejos que nada tienen que ver con la concepción moderna del silencio como «la ausencia de sonido». Desarrollando un análisis comparativo entre estas miniaturas y las obras creadas por artistas de vanguardia como John Cage y Robert Rauschenberg en torno a la poética y los significados del silencio, se pone de manifiesto la sofisticación de los iluminadores medievales y su capacidad para crear una serie de obras maestras sin parangón en el arte occidental por su brillantez en la exploración del silencio como imagen y sus modalidades de materialización sobre el pergamino.
Palabras clave: Silencio. Apocalipsis. Monacato. Modernidad. Vanguardia. Iconografía.
Abstract: This essay focuses on the illustrations of the apocalyptic passage of “silence in heaven” (Revelation 8.1) in a group of medieval manuscripts of the Commentary on the Apocalypse by the Spanish monk Beatus of Liébana, dated from the 10th to the 12th centuries. These images present a fascinating variety of pictorial solutions that have been largely overlooked by art historians: the combination of abstract and symbolic patterns, the deconstruction of script, and the exploration of the materiality of the parchment as a theatrical milieu to make silence present and palpable. I begin by tracing the textual and visual origins of the motif, advancing a hypothesis on the probable existence of a pictorial archetype from Beatus’ own time (8th century), and continue by analyzing the conditions of production and reception of these images in the context of 10th-century Mozarabic monasticism and within practice of lectio divina, where the concept of silence acquired multiple meanings. To conclude, I develop a theoretical reflection on the problematics of the representation of silence, drawing analogies with several 20th-century artists such as John Cage and Robert Rauschenberg whose artistic experiments around this theme find their medieval counterparts in the productions of remarkable illuminators such as Ovecus and Petrus. Framing this essay is a critical examination of the results of the engagement of painters Fernand Léger and Roberto Matta with the illustrations of one of these manuscripts, the so-called Morgan Beatus, which had been famously introduced to them by Meyer Schapiro in the 1930’s, shedding light on the complexities of the dialogue between medieval and modern art.
Keywords: Silence. Apocalypse. Monasticism. Modernity. Avant-Garde. Iconography.
Descargas
Métricas alternativas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La Universidad de Alcalá no se hace responsable, en ningún caso, de la credibilidad y autenticidad de los trabajos.
Los autores conservan los derechos sobre sus trabajos, aunque ceden de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, edición, distribución, comunicación pública y exhibición) a la revista. Los autores son, por lo tanto, libres de hacer acuerdos contractuales adicionales independientes para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, alojarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre que medie un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Los trabajos se publican bajo los términos estipulados en la Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra bajo las siguientes condiciones:
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.