¿Cuál es el vínculo entre las estrategias de cuidado infantil y la inserción laboral de las cuidadoras?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.87

Palabras clave:

Estrategias de cuidado infantil, trabajo remunerado de las mujeres, modelos de articulación trabajo y cuidados, familismo

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo son las estrategias de cuidado infantil en relación a la participación de las mujeres y los varones en el trabajo remunerado. Los datos surgen de la Encuesta de Estrategias de Cuidados para Montevideo y Área Metropolitana. Los hallazgos principales dan cuenta de dos casos de riesgo para la autonomía económica de las mujeres. En 1 de cada 3 hogares del NSE bajo encontramos hogares tradicionales de Único proveedor y Única cuidadora, lo que implica vulnerabilidad en el acceso a derechos al trabajo para las mujeres y ausencia de los varones en la responsabilidad de cuidado. En casi 1 de cada 4 hogares de los sectores medios responden al modelo de Doble proveedor Unica cuidadora,  mujeres que trabajan a jornada completa pero que solo ellas dedican tiempo al cuidado,  lo cual riesgo la capacidad de mantener su autonomía económica.

Biografía del autor/a

Natalia Genta, Universidad de la República

Profesora adjunta del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República e integra como investigadora el Grupo de Sociología de Género. Integra el Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Es Doctora en Sociología por la UDELAR. Es la coordinadora pedagógica de la especialización en Políticas de Cuidado con Perspectiva de Género de CLACSO. Coordina el Grupo de trabajo de CLACSO de Género y Cuidados. Sus líneas de investigación están vinculadas a las representaciones, prácticas y estrategias de cuidado, maternidades contemporáneas, los vínculos entre trabajo remunerado y cuidados y el análisis de políticas públicas. Algunas de sus publicaciones recientes son K. Batthyány y N. Genta, “Gender and Care in Uruguay: Ground Covered and Challenges to Current Policies” in Care and Care Workers. A Latin American Perspective, en Nadya Araujo Guimarães E Hirata, Helena (Eds.), Latin American Societies, Editorial Springer. Ha publicado en Critical Sociology, Cadernos Pagu, Cadernos de Pesquisa, Revista Papers, entre otras. 

Karina Batthyany, Universidad de la República

Profesora titular del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Es la coordinadora del Grupo de Sociología de Género del mismo Departamento y ocupa actualmente el cargo de Secretaria Ejecutiva del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Su trabajo se centra principalmente en las desigualdades de género en torno al trabajo remunerado y no remunerado, los estudios de Uso del tiempo y los cuidados. Entre sus libros recientes se encuentran: Los tiempos del bienestar social. Género, trabajo no remunerado y cuidados en Uruguay y Las políticas y el cuidado en América Latina. Una mirada a las experiencias regionales.

Valentina Perrotta, Universidad de la República

Asistente del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República e integra como investigadora el Grupo de Sociología de Género. Es Doctora en Sociología por la misma Universidad. Sus principales líneas de investigación se centran en las desigualdades de género en torno al trabajo remunerado y no remunerado, las licencias parentales para el cuidado, el envejecimiento y las políticas públicas. Ha publicado investigaciones sobre las desigualdades de género vinculadas a los sistemas de bienestar social, los cuidados y los impactos de la división sexual del trabajo en el mundo laboral. Se ha desempeñado durante más de diez años en la coordinación de áreas de gestión del conocimiento en políticas públicas con perspectiva de género. Consultora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL. Ha publicado varios artículos en revistas arbitradas sobre género y cuidados y capítulos en libros como, pro ejemplo, K. Batthyány y V. Perrotta, “Maternidad, paternidad y empleo remunerado: avances y obstáculos al ejercicio del derecho a cuidado en Uruguay” (2018), Revista del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, N°136 Serie Economía y Sociología, Madrid. 

Sol Scavino, Universidad de la República

Asistente del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República e integra como investigadora el Grupo de Sociología de Género. Es candidata a Doctora en Sociología de la UDELAR Sus principales líneas de investigación se centran en el uso del tiempo, las vejeces y los cuidados. El libro Vejeces de las mujeres: desafíos para la igualdad de género y la justicia social en Uruguay (2018), co-autoría con Rosario Aguirre es un antecedente a su trabajo de tesis doctoral actual, en donde aborda las estrategias y prácticas de
cuidados en las vejeces en Montevideo. 

Sharon Katzkowicz, Universidad de la República

Asistente del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República e integra como investigadora el Grupo de Sociología de Género. Es Economista, tiene una maestría en Sociología en la Fauclytad de Ciencias Sociales, UDELAR y candidata a Doctora en Ciencias Sociales
por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Sus principales líneas de investigación se centran en las desigualdades de género en el mundo laboral, el uso del tiempo, los estudios de pobreza y las políticas públicas. Su último artículo publicado es Katzkowicz, S., Pedetti, G., Querejeta, M., Bérgolo, M. (2021): “Informal employment and labour market policies. The case of domestic workers in Uruguay” [Empleo informal y políticas laborales: El caso del trabajo doméstico en Uruguay]. Publicado en la revista World Development, 2020. ISSN: 0305750X 

Citas

Adelantado, J., Noguera, J. A., Rambla, X., y Sáez, L. (1998) Las relaciones entre estructura y políticas sociales: una propuesta teórica. Revista Mexicana de Sociología, 60(3), 123-156. https://doi.org/10.2307/3541320

Aguirre, R. (2009). Uso del tiempo y desigualdades de género en el trabajo no remunerado. En R. Aguirre (Edit.), Las bases invisibles del bienestar social. El trabajo no remunerado en Uruguay. Montevideo: UNIFEM- Doble clic editorial.

Aguirre, R., Batthyány, K., Genta, N., y Perrotta, V. (2014). Los cuidados en la agenda de investigación y en las políticas públicas en Uruguay. Íconos, (50), 43-60. https://doi.org/10.17141/iconos.50.2014.1427

Altintas, E., & Sullivan, O. (2016). Fifty years of change updated: Cross-national gender convergence in housework. Demographic Research, 35, 455-470. https://doi.org/10.4054/DemRes.2016.35.16

Azcona, G., et al. (2020). The Impact of Marriage and Children on Labour Market Participation. Milán: ONU Women, OIT.

Batthyány, K. (Edit.). (2015). Los tiempos del bienestar social. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de las Mujeres.

Batthyány, K., Genta, N., y Perrotta, V. (2012). La población uruguaya y el cuidado: persistencias de un mandato de género. Encuesta Nacional sobre Representaciones Sociales de los cuidados: Principales resultados (117). Santiago de Chile: CEPAL, Serie Asuntos de Género.

Batthyány, K.; Genta, N., y Scavino, S. (enero-abril de 2019). Cambios y permanencias en las estrategias de cuidado infantil en el curso de vida: un análisis de género. O Social em Questão, XXII(43), 95-120. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552264314004

Bettio, F., & Plantenga, J. (2004). Comparative care regimes in Europe. Feminist Economics, 10(1), 85-113. https://doi.org/10.1080/1354570042000198245

Buchelli, M., & Lara, C. (2018). Revealing gender gap changes in home production and labor income in Uruguay. Documentos de Trabajo (working papers) Instituto de Economía – IECON, (18-12). https://ideas.repec.org/p/ulr/wpaper/dt-12-18.html

Casal, M d. P., y Barham, B. (2013). Penalizaciones salariales por maternidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina. Revista CEPAL, 111(1), 59-81. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/35933

Daly, M., y Lewis, J. (2011). El concepto de “Social Care” y el análisis de los estados de bienestar contemporáneos. En C. Carrasco, C. Borderías, & T. Torns (Edits.), El trabajo de cuidados: Historia, teorías y política (225-252). Madrid: Los Libros de la Catarata.

Daune-Richard, A. M. (2001). Hommes et femmes devant le travail et l’emploi. En T. Bloss (Coord.), La dialectique des rapports hommes-femmes. Paris: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/sp/jxz015

Esping-Andersen, G. (1993) Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Edicions Alfons el Magnánim-IVEI.

Esping-Andersen, G. (2008). Un nuevo equilibrio de bienestar. Política y Sociedad, 44(2), 11-30. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0707230011A

Espino, A., Isabella, F., Leites, M., & Machado, A. (2016). Do Women have Different Labor Supply Behaviors? Evidence based on Educational Groups in Uruguay. Feminist Economics, 23(4), 143-169. https://doi.org/10.1080/13545701.2016.1241415

Esquivel, V. (septiembre-octubre de 2016) La economía feminista en América Latina. Nueva Sociedad, (265). https://nuso.org/articulo/la-economia-feminista-en-america-latina/

Failache, E., Querejeta, M., y Katzkovitcz, S. (2018). Empleo femenino, juventud y políticas de cuidado. Evidencia para Uruguay. En V. Queijo Von Heideken, R. E. Sorio, & M. Pérez (Edits.), Una mirada joven a la juventud. (pp. 137-180) Montevideo: BID.

Faur, E. (2018). Repensar la organización social y política del cuidado infantil. El caso argentino. En L. G. Arango, A. Urquijo, T. Pérez Bustos, & J. Pineda Duque, Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas. Bogotá: UNAL-Javeriana, Los Andes.

Faur, E., y Pereyra, F. (2018) Gramáticas del cuidado. En J. I. Piovani, & A. Salvia, La Argentina del siglo XXI (pp. 495-531). Buenos Aires, Siglo XXI editores.

Filgueira, F., & Martínez, J. (2019). Growth to Limits of Female Labor Participation in Latin America’s Unequal Care Regime. Social Politics, 26(2), 245-275. https://doi.org/10.1093/sp/jxz015

Fraser, N. (2015). Fortunas del Feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis Neoliberal. Madrid: Traficantes de sueños.

Gambaro, L., Marcus, J., & Peter, F. (2016). School Entry, Afternoon Care and Mothers' Labour Supply. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2876576

Genta, N., & Perrotta, V. (2015) Cuando las mujeres son breadwinners, como se reparte el trabajo no remunerado. En K. Batthyany, (Coord.) Los tiempos del bienestar social. Montevideo: Doble Clic. Inmujeres, FCS, ONU Mujeres.

Hirata, H. (2015). Mudanças e permanências nas desigualdades de gênero: divisão sexual do trabalho numa perspectiva comparativa. Análise, (7). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/brasilien/12133.pdf

Katzkovitcz, S. (2020). Organización social del cuidado en la primera infancia: determinantes estructurales de la asistencia a centros y su vínculo con las representaciones de las políticas públicas de cuidados (Tesis de maestría). Universidad de la República Oriental del Uruguay, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología.

Longo, M. E. (2009). Género y trayectorias laborales. Un análisis del entramado permanente de exclusiones en el trabajo. Trayectorias, 11(28), 118-141 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60712751008

Lustig, N., Lopez-Calva, L. F., & Ortiz-Juarez, E. (2013). Declining Inequality in Latin America in the 2000s: The Cases of Argentina, Brazil, and Mexico. World Development, 44, 129-141. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.09.013

Martínez Franzoni, J., y Sanchez-Ancochea, D. (2014). Regímenes de Bienestar en América Latina: tensiones entre universalización y segmentación. En E. Del Pino Matute, & M. J. Rubio Lara (Direct.), Los estados de bienestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada.

Nicole-Drancourt, C. (1994). Mesurer l’insertion professionnelle. Revue Française de Sociologie, 35(1), 37-68. https://www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_1994_num_35_1_4302

OIT. (2018). Care work and care jobs for the future of decent work. Geneva, International Labour Office.

ONU. (2017). El progreso de las Mujeres en América Latina y el Caribe 2017. Transformar las Economías para realizar los derechos. ONU Mujeres. https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20americas/documentos/publicaciones/2017/07/un16017_web.pdf?la=es&vs=4654

Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. CEPAL: Santiago de Chile.

Pfau-Effinger, B. (1998). Gender cultures and the gender arrangement - a theoretical framework for cross-national comparisons on gender. Innovation: the European Journal of Social Sciences, 11(2), 147-166. https://doi.org/10.1080/13511610.1998.9968559

Razavi, S. (2007). The Political and Social Economy of Care in a Development Context. Conceptual Issues, Research Questions and Policy Options Gender and Development Programme Paper, (3). https://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/%28httpAuxPages%29/2DBE6A93350A7783C12573240036D5A0/$file/Razavi-paper.pdf

Salvador, S., y De los Santos, D. (2016). Economía del cuidado, relaciones de trabajo y normas internacionales. Montevideo: FESSUR.

Saraceno, C., & Keck, W. (2008). The institutional framework of intergenerational family obligations in Europe: A conceptual and methodological overview. Wissenschaftszentrum Berlin für Sozialforschung. http://www.multilinks-project.eu/wp-content/uploads/2009/04/Report_Saraceno_Keck_Nov081.pdf

Troncoso Leone, E (2020). Women’s Participation in the Brazilian Labour Market in the Context of Economic Growth with Income Distribution (2004-2013). Panoeconómicus, 67(3), 433-447. http://dx.doi.org/10.2298/PAN2003433T

Tronto, J. (2013). Caring Democracy. Markets, Equality and Justice. New York: New York University Press

Tronto, J. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. En L. G. Arango, Género y cuidado: teorías, escenarios y políticas (pp. 22-37). Bogotá: Colección Académica. Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana.

Tronto, J. (2020). ¿Riesgo o cuidado?. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fundación Medifé Edita

White, L. A. (2001). Child Care, Women’s Labour Market Participation and Labour Market Policy Effectiveness in Canada. Canadian Public Policy / Analyse de Politiques, 27(4), 385-405. https://doi.org/10.2307/3552533

Publicado

2021-08-03

Cómo citar

Genta, N., Batthyany, K., Perrotta, V., Scavino, S., & Katzkowicz, S. (2021). ¿Cuál es el vínculo entre las estrategias de cuidado infantil y la inserción laboral de las cuidadoras?. Revista Española De Sociología, 31(1), a87. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.87