¿Se está incrementando la brecha entre representantes y representados? Una reflexión a propósito de El poder político en España
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.17Palabras clave:
élites políticas, representación, poder, descentralización, parlamentoResumen
La tesis de la crisis de la representación postula el declive y transformación de los partidos políticos y algunas instituciones tradicionales como instrumentos de intermediación entre la sociedad y el estado. Esta perspectiva condiciona la forma en que los ciudadanos y los propios parlamentarios conciben y ejercen la representación política. Sin embargo, como ilustra El poder político en España, la dimensión multinivel es imprescindible para entender la función representativa y el vínculo élitemasa. En este texto, sugerimos algunos ejemplos adicionales para subrayar esa influencia: en contextos de polarización sobre el eje de la identidad nacional, en el apoyo a la Unión Europea y en las preferencias sobre el funcionamiento de las instituciones.
Citas
Barrio, A. y Rodríguez-Teruel, J. (2017). Reducing the gap between leaders and voters? Elite pola- rization, outbidding competition, and the rise of secessionism in Catalonia. Ethnic and Racial Studies, 40 (10), 1776-1794.
Best, H., Lengyel, G. y Verzichelli, L. (eds). (2012). The Europe of Elites. A Study into the European- ness of Europe’s Political and Economic Elites. Oxford: Oxford University Press.
Biezen, I. Van y Kopecky, P. (2014). The cartel party and the state: Party-state linkages in European democracies. Party Politics, 20 (2), 170-182.
Camacho, B. (2017). La representación política en un Estado multinivel: análisis de las orienta- ciones de rol y del comportamiento de los par- lamentarios autonómicos españoles. Tesis Doc- toral. València: Universitat de València.
Dalton, R. J., Farrell, D. M. y McAllister, I. (2011). Political Parties and Democratic Linkage. How parties organize democracy. Oxford: Oxford Uni- versity Press.
Deschouwer, K. y S. Depauw (eds.) (2014). Representing the people: a survey amongst members of the statewide and substate parliaments. Oxford: Oxford University Press.
Fernández-Albertos, J. (2015). Los votantes de Po- demos. Madrid: La Catarata.
Goot, M. (2002). Distrustful, Disenchanted and Disengaged? Polled Opinion on Politics, Politi- cians and the Parties: an Historical Perspective. Parliament and public opinion, Papers on Parliament, 38, 17-58.
Jerez-Mir, M., Real-Dato, J. y R. Vázquez García (eds.). (2015). Iberian elites & the EU. Perceptions towards the European integration process in political and socioeconomic elites in Portugal and Spain. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Mair, P. (2013). Ruling the void. The hollowing-out of Western democracy. London: Verso.
Medvic, S. K. (2013). In defense of politicians: the expectations trap and its threat to democracy. New York: Routledge.
Rodríguez-Teruel, J. (2015). Dinero público y ciudadanos ausentes: la financiación de los partidos en España. In F. J. Llera (ed.). Desafección política y regeneración democrática en la España actual (pp. 135-172). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Rodríguez-Teruel, J. y Daloz, J.-P. (2017). Surveying and observing political elites. In H. Best and J. Higley (eds.). The Palgrave Handbook of Political Elites. London: Palgrave.
Rodríguez-Teruel, J., Real-Dato, J. y Jerez, M. (2016). But still enthusiastic: The unchanged euro- peanness of the Spanish parliamentary elite during the eurozone crisis. Historical Social Research, 41 (4), 214-238.
Saward, M. (2010). The representative claim.
Oxford: Oxford University Press.
Tormey, S. (2015). The end of representative politics. London: Polity.
Vogel, L. y Rodríguez-Teruel, J. (2016). Staying on Course in Turbulent Times: National Political Elites and the Crisis of European Integration. Historical Social Research, 41 (4), 7-37.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.