Generaciones y curso(s) de vida: una mirada longitudinal a los retos demográficos contemporáneos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.105

Palabras clave:

Demografía, Sociología, Tiempo, Estudios longitudinales, Sociedades contemporáneas

Resumen

La Demografía es una disciplina esencial y transversal para todas las Ciencias Sociales, que además mantiene un vínculo especialmente estrecho con la Sociología dado el uso compartido de teorías y métodos de análisis. A pesar de su relevancia, aún son relativamente escasas en España las publicaciones que abordan el estudio de los procesos sociales desde un punto de vista específicamente demográfico. Para contribuir a llenar este vacío, el Comité de Investigación de Sociología de la Población y Demografía de la FES coordina este monográfico, cuyo hilo conductor se articula en torno a una de las aportaciones esenciales que la Demografía ha hecho a las Ciencias Sociales: la óptica longitudinal. Como punto de partida, este artículo reflexiona sobre el papel que tiene la Demografía en el estudio de la realidad social, destacando la necesidad de utilizar enfoques longitudinales como la óptica generacional o biográfica para analizar algunos de los principales retos demográficos que afrontan las sociedades contemporáneas: las dinámicas de formación familiar, fecundidad, salud y envejecimiento. 

Biografía del autor/a

Celia Fernández-Carro, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Celia Fernández-Carro es doctora en Demografía por la Universitat Autònoma de Barcelona, Máster en Estudios Territoriales y de la Población en el Centre d'Estudis Demogràfics y licenciada en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora en el Departamento de Sociología III de la UNED. Su línea de investigación explora los determinantes sociales del bienestar a edades avanzadas en un contexto de aumento de la longevidad, con especial atención al impacto que las redes de apoyo sociales y familiares de las personas mayores tienen sobre su salud.

Rafael Grande, Universidad de Málaga

Rafael Grande es profesor de sociología en la Universidad de Málaga. Licenciado en Sociología y doctor por la Universidad de Salamanca. Ha realizado estancias de investigación en el Programa de Población de la Universidad de la República de Uruguay, en el Centre d'Estudis Demogràfics de Barcelona y en la Office of Population Research de la Universidad de Princeton. Desde la investigación demográfica sus líneas de trabajo se centran en la estratificación del mercado laboral, la fecundidad, la migración internacional y el envejecimiento de la población

Pau Miret Gamundi, Centre d’Estudis Demogràfics – CERCA

Pau Miret Gamundi es investigador en el Centre d’Estudis Demogràfics (CED), profesor asociado en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya. Licenciado en Sociología por la UAB, master en Demografía por el CED y doctor por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Marta Seiz, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Marta Seiz es doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universitat Pompeu Fabra. Actualmente es investigadora Juan de la Cierva en el Departamento de Sociología II de la UNED.  Sus áreas de trabajo se encuadran en los ámbitos de la sociodemografía, la sociología de la familia y las desigualdades sociales.

Citas

Arpino, B., Gumà, J., y Julià, A. (2018). Early-life conditions and health at older ages: The mediating role of educational attainment, family and employment trajectories. PloS one, 13(4), e0195320. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0195320

Baizán, P. (2006). El efecto del empleo, el paro y los contratos temporales en la baja fecundidad española de los años 1990. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 115(1), 223-253.

Beaujouan, E., y Solaz, A. (2019). Is the Family Size of Parents and Children Still Related? Revisiting the Cross-Generational Relationship Over the Last Century. Demography, 56(2): 595-619. https://doi.org/10.1007/s13524-019-00767-5

Bernardi, L., Huinink, J., y Settersten, R. A. (2019). The life course cube: A tool for studying lives. Advances in Life Course Research, 41, 100258. https://doi.org/10.1016/j.alcr.2018.11.004.

Björkegren, E., Lindahl, M., Palme, M., y Simeonova, E. (2022). Pre-and post-birth components of intergenerational persistence in health and longevity lessons from a large sample of adoptees. Journal of Human Resources, 57(1), 112-142.

Blanes, A., y Trias-Llimós, S. (2021). Vivir menos y con peor salud: el peaje de la población menos instruida en España. Perspectives demogràfiques, (24). https://ced.cat/PD/PerspectivesDemografiques_024_ESP.pdf

Bueno, X., y García Román, J. (2020). La fecundidad según la diferencia educativa y laboral entre cónyuges: ¿Tanto monta, monta tanto? Perspectives demogràfiques, (21). https://ced.cat/PD/PerspectivesDemografiques_021_ESP.pdf

Del Rey, A. y Grande, R. (2017). El efecto de las condiciones de llegada en la reproducción de las mujeres migrantes. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (159), 113-134. https://doi.org/10.5477/cis/reis.159.113

Elder, G. H., Johnson, M. K., y Crosnoe, R. (2003). The emergence and development of life course theory. En Handbook of the Life Course (pp. 3-19). Boston, MA: Springer.

Esteve, A., Boertien, D., Mogi, R., y Lozano, M. (2020). Moving out the parental home and partnership formation as social determinants of low fertility. Vienna Yearbook of Population Research 2020. https://doi.org/10.1553/populationyearbook2020.deb02

Giele, J. Z., y Elder, G. H. (1998). Methods of Life Course Research: Qualitative and Quantitative Approaches. Thousand Oaks, California: SAGE. https://dx.doi.org/10.4135/9781483348919.

Goldthorpe, J. H. (2015). Sociology as a Population Science. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781316412565

González-Leonardo, M. (2020). Migraciones internas, inmigración exterior y emigración de españoles hacia el extranjero un balance por nivel educativo. ¿Es España un país de baja movilidad?. Documents d'anàlisi geogràfica, 66(3), 591-627.

Hayward, M. D., & Gorman, B. K. (2004). The long arm of childhood: The influence of early-life social conditions on men’s mortality. Demography, 41(1), 87-107.

Livi Bacci, M. (1993). Introducción a la demografía. Ariel.

Lutz, W. (2021). Advanced Introduction to Demography. Edward Elgar publishing.

Martín-García, T., Seiz, M., y Castro-Martín, T. (2017). Women’s and men’s education and partnership formation: Does the field of education matter?. European Sociological Review, 33(3), 393-409. https://doi.org/10.1093/esr/jcx047

Mayer, K. U. (2004). Whose lives? How history, societies, and institutions define and shape life courses. Research in Human Development, 1(3), 161-187. https://doi.org/10.1207/s15427617rhd0103_3

Miyawaki, C.E. (2020). Caregiving attitudes and needs of later-generation Chinese-American family caregivers of older adults. Journal of Family Issues, 41(12), 2377-2399. https://doi.org/10.1177/0192513X20930366

Permanyer, I., Spijker, J., Blanes, A., y Renteria, E. (2018). Longevity and lifespan variation by educational attainment in Spain: 1960–2015. Demography, 55(6), 2045-2070. https://doi.org/10.1007/s13524-018-0718-z

Ploubidis, G. B., Batty, G. D., Patalay, P., Bann, D., & Goodman, A. (2021). Association of Early-Life Mental Health with Biomarkers in Midlife and Premature Mortality: Evidence From the 1958 British Birth Cohort. JAMA psychiatry, 78(1), 38-46. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2020.2893

Requena, M. (2021). Spain’s Persistent Negative Educational Gradient in Fertility. European Journal of Population, 1-13. https://doi.org/10.1007/s10680-021-09599-9

Solé-Auró, A.; Martín, U., y Domínguez Rodríguez, A. (2020). Educational inequalities in life and healthy life expectancies among the 50-plus in Spain. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3558. https://doi.org/10.3390/ijerph17103558

Welti, C. (1998). Demografía I. Especificación de la Demografía y relación con las Ciencias Sociales. México D. F.: PROLAP-II SUNAM.

Willekens, F. J. (1991). Understanding the interdependence between parallel careers. En Female labour market behaviour and fertility (pp. 11-31). Berlin, Heidelberg: Springer.

Zhan, C. (2022). Wage distributions in origin societies and occupational choices of immigrant generations in the USA. Journal of Population Economics, 35(1), 89-133. https://doi.org/10.1007/s00148-020-00811-4

Publicado

2022-03-29

Cómo citar

Fernández-Carro, C., Grande, R., Miret Gamundi, P., & Seiz, M. (2022). Generaciones y curso(s) de vida: una mirada longitudinal a los retos demográficos contemporáneos. Revista Española De Sociología, 31(2), a105. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.105