Discourses and practices of community-based care experiences. A moral perspective on gaseous, liquid and solid care

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.28

Keywords:

Community, care, community cares, morality, cohousing, child rearing

Abstract

This paper presents the results of an anthropological research focusing on the operation of several community-based care projects (two concerning cooperative housing – one of which is for seniors; and one concerning collective upbringing). Through an ethnographical approach the research compares the discourses and practices present in the experiences. The results firstly show the transcendence of individuality as a common element, in the sense given to the projects by the participants, and the use of meanings standing in between kinship and friendship, in the absence of cultural referents of community-based care. Secondly, the investigation reveals the use of the concept of care to name situations involving very different levels of intensity and engagement, which leads to their etic categorisation as gaseous, liquid and solid care. Finally, building on that categorisation, the study finds a modulation of the moral obligations of participants according to the intensity of the care, thus exposing the boundaries of the experiences when facing the most solidmaterial care.

Author Biography

Sofía Ugena-Sancho, Universidad de Educación a Distancia

Departamento de Antropología Social y Cultural. Centro asociado de Guadalajara

References

Aguilar, C.; Soronellas, M. y Alonso, N. (2017). El cuidado desde el género y el parentesco. Maridos e hijos cuidadores de adultos dependientes. Quaderns-e, 22(2), 82-98.

Aguirre, R. (2007). Familias como proveedoras de servicios de cuidados. En J. Astelarra (ed.), Género y cohesión social (pp.83-93). España: Fundación Carolina.

Alonso L. E. (2007). La crisis de la ciudadanía laboral. Barcelona: Anthropos Editorial.

Araiza, A. y González, R. (2016). Hacia la colectivización del cuidado. La Mainada, una experiencia de crianza compartida. Otra Economía, 10(19), 176-184.

Bacchi, C. & Beasley, C. (2004). Moving Beyond Care and/or Trust: An Ethic of Social Flesh [sesión de conferencia]. Australasian Political Studies Association Conference University of Adelaide University, Autralia, 29 de septiembre - 1 de octubre. https://www.researchgate.net/publication/255581375_Moving_Beyond_Care_andor_Trust_An_Ethic_of_Social_Flesh

Bacque, M.H. y Biewener, C. (2016). El empoderamiento. Una acción progresiva que ha revolucionado la política y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Bauman, Z. (2000) Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.

Bauman, Z. (2003). Comunidad. En busca de la seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.

Bauman, Z. (2005). Amor líquido. México: Fondo de Cultura Económica.

Bestard, J. (1998). Parentesco y Modernidad. Barcelona: Paidós.

Bodoque-Puerta, Y; Soronellas, M. y Offenhenden, M. (2019). “Igual esto de cuidar es algo que tiene futuro”: Trayectorias laborales de hombres extranjeros en los cuidados de larga duración. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 14(2), 299-321.

Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. NÓMADAS, 46(4), 13-49.

Caffentzis, G. y Federici, S. (2015). Comunes contra y más allá del capitalismo. El Apantle. 1, 51-72.

Carrasco, C.; Borderías, C. y Torns, T. (Eds.) (2011) El trabajo de cuidados: historia, teoría y política. Madrid: CIP-Ecosocial y La Catarata.

Carsten, J. (2004). After Kinship. Cambridge: University Press.

Ciocoletto, A. y Valdivia, B. (2019). Urbanismo feminista, por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona: Virus Editorial.

Comas, D. (2017). El don y la reciprocidad tienen género: las bases morales de los cuidados. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 17-32.

Cucó Giner, J. (2004). Antropología urbana. Barcelona: Ariel.

De Angelis, M. (2017). Omnia Sunt Communia: On the Commons and the Transformation to Postcapitalism. Londres: Zed Books.

Del Olmo, C. (2013). ¿Dónde está mi tribu? Madrid: Clave Intelectual.

Delgado, M. (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.

Esteban, M.L. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.

Ezquerra, S. (2011) Crisis de los cuidados y crisis sistémica: la reproducción como pilar de la economía llamada real. Investigaciones Feministas, 2, 175-194.

Fantova Azcoaga, F. (2019). Los agentes en la transformación de los servicios sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 32(2), 431-444.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Federici, S. (2020). Reencantar el Mundo. El Feminismo y la Política de los Comunes. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fraser, N. (1997). Justice Interruptus: Critical Reflections on the ‘Postsocialist’ Condition. New York: Routledge.

Fraser, N. (2015). Fortunas del Feminismo. Madrid: Traficantes de Sueños.

García García, S. y Martínez Ramírez, X. (2018). Politizar el malestar profesional: ¿qué puede aprender el trabajo social del movimiento por la vivienda? Revista de Treball Social, 214, 71-88.

Gonzálvez, H.; Lube, M.; Ramírez, A. y Cano, C. (2019). El club como trinchera. Una etnografía sobre cuidados comunitarios entre mujeres mayores en Independencia. Revista de Antropología Social, 28(1), 137-166.

Gutiérrez Aguilar, R. (2015). Horizonte comunitario-popular. Antagonismo y producción de lo común en América Latina. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.

Gutiérrez Aguilar, R. (2019). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Apantle, 1, 21-44.

Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Harvey, D. (2012). El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.

Herrero, Y. (2019). Cuidar la vida, cuidar las relaciones con la tierra. En E. Pérez, A. Girón y J.L. Ruíz-Giménez (coords.) Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos (pp.25-28). Madrid: Libros en Acción.

Laval, C. y Dardot, P. (2015). Común. Barcelona: Gedisa.

Legarreta, M. (2008). El tiempo donado en el ámbito doméstico. Reflexiones para el análisis del trabajo doméstico y de cuidados. Cuadernos de Relaciones Laborales, 26(2), 49-73.

Mogollón, I. y Fernández, A. (2019). Arquitecturas del cuidado. Barcelona: Icaria.

Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Madrid: Traficantes de Sueños.

Ostrom, E. (1990). Governing the commons. The evolution of institutions for colective action. Cambridge: Cambridge University Press.

Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de Economía Crítica, 5, 7-37.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Polanyi, K. (2007). La gran transformación. Madrid: Quipu.

Polanyi, K. (2018). Nuestra obsoleta mentalidad de mercado. Barcelona: Virus.

Precarias a la Deriva. (2006). Precarización de la existencia a la huelga de cuidados. En M.J. Vara (coord.), Estudios sobre género y economía (pp. 104-134). Madrid: Akal.

Rodríguez, N. y Comas, D. (2017). La construcción social del cuidado comunitario en La Muralleta, una cooperativa autogestionada para gente mayor. Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia, 22(2), 183-198.

Sahlins, M. (1977). Economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.

Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Serrano Pascual, A.; Martín Martín, M.P. y de Castro, C. (2019). Sociologizando la resiliencia. El papel de la participación socio-comunitaria y política en las estrategias de afrontamiento de la crisis. Revista Española de Sociología, 28(2), 227-247. Doi: http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2018.75

Serrano-Pascual, A.; Artiaga-Leiras, A. y Crespo, E. (2019). El género de los cuidados: repertorios emocionales y bases morales de la microsolidaridad. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 166, 153-168.

Tronto, J. (1993). Moral Boundaries: A Political Argument for an Ethic of Care. London: Routledge.

Turner, V. (1988). El Proceso Ritual. Estructura y Antiestructura. Madrid: Taurus.

Vega Solís, C.; Martínez-Buján, R. y Paredes Chauca, M. (eds.) (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Wood, V. & Robertson, J. (1978). Friendship and Kinship Interaction: Differential Effect on the Morale of the Elderly. Journal of Marriage and Family, 40(2), 367-375.

Zibechi, R. (2012). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Málaga: Zambra-Baladre.

Published

2021-04-14

How to Cite

García García, S., Sanz Abad, J., & Ugena-Sancho, S. (2021). Discourses and practices of community-based care experiences. A moral perspective on gaseous, liquid and solid care. Spanish Journal of Sociology, 30(2), a28. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.28