Comportamientos ambientales en Europa. Una mirada desde el consumo colaborativo

Autores/as

  • Álvaro Suárez-Vergne Universidad Complutense de Madrid.

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.29

Palabras clave:

Comportamientos pro-ambientales, comportamientos ecológicos, conciencia colaborativa, consumo colaborativo.

Resumen

Las contradicciones entre declaraciones de valores y comportamientos son frecuentes cuando se aborda el tema medioambiental. Esta investigación profundiza en las prácticas pro-ambientales a nivel europeo. Para explicar las prácticas pro-ambientales se incluyen factores que van más allá de la conciencia ecológica, partiendo de la lógica de que los comportamientos pro-ambientales no tienen por qué provenir únicamente de una postura ecocéntrica. Además de observar los condicionantes externos se explora la posible influencia del fenómeno conocido por el nombre de consumo colaborativo; siendo visible la cercanía entre prácticas ecológicas y actividades colaborativas a priori. Se llevará a cabo un análisis de datos secundarios extraídos de ISSP y Eurostat. Los resultados implican un replanteamiento de las prácticas ecológicas, que no pueden considerarse únicamente fruto de valores ecocéntricos, pero tampoco constituyen una forma de consumo colaborativo. Asimismo, también ponen en valor de los factores colectivos como variables de influencia a considerar.

Citas

Alonso, L. (2017). Consumo colaborativo: las razones de un debate. Revista Española de Sociología, 26 (1), 87-95.

Amérigo, M., Aragonés, J. I., Sevillano, V. y Cortés, B. (2005). La estructura de las creencias sobre la problemática medioambiental. Psicothema, 17 (2), 257-262.

Aledo, A. y Domínguez, J. (2001). Arqueología de la sociología ambiental. En A. Aledo y J. Domín- guez (eds.), Sociología ambiental (pp. 3051). Alicante: Editorial Universitaria.

Bauwens, M., Mendoza, N. y Lacomella, F. (2012). Synthetic Overview of the Collaborative Economy, P2P Foundation. Available at: http://p2p.coop/ files/reports/collaborative-economy-2012.pdf.

Belk, R. (2014). You are what you can access: Sha- ring and collaborative consumption online. Jo- urnal of Business Research, 67(8), 1595-1600. Berenguer, J. y Corraliza, J. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema, 12 (3), 325-329.

Botsman, R. y Rogers, R. (2011). What’s mine is yours: how collaborative consumption is changing the way we live. London: Collins.

Brand, W. (1997). Conciencia y Comportamiento Medioambientales: Estilos de Vida más ‘Ver- des’. En M. Redcliff y G. Woodgate, Sociología del Medioambiente: Una Perspectiva Interna- cional (pp. 205-222). Madrid: McGraw-Hill.

Castro, J. (2004). Política económica ambiental y huella ecológica. En F. Palmero (ed.), Desarrollo sostenible y huella ecológica. Una aplicación a la economía gallega (pp. 187-239). A Coruña: Netbiblo.

Cañigueral, A (2014). Vivir mejor con menos: descubre las ventajas de la economía colaborativa. Barcelona: Conecta.

Campello, B. y Santiago, M. (2014). El desarrollo del trueque, un instrumento de consumo cola- borativo y sostenible. Derecho y Cambio Social, 11 (38), 1-33.

Caballero, E. (2006). Movimientos ecologistas en el contexto de los movimientos sociales. En A. Ale- do y J. A. Domínguez (eds.), Sociología ambiental (pp. 217-273). Alicante: Editorial Universitario.

Cerrillo, A. (2010). Medición de la conciencia ambiental: Una revisión crítica de la obra de Riley

E. Dunlap. Athenea Digital, (17), 33-52.

Chuliá, E. (1995). La conciencia ambiental de los españoles en los noventa. ASP Research Paper, 12(a). Cea D’Ancona, M. (2002). Análisis multivariable: teoría y práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis.

Diekmann, A. y Preisendörfer, P. (1998). Environ- mental behavior discrepancies between aspirations and reality. Rationality and society, 10 (1), 79-102.

Díez Nicolás, J. (1992). Posición social, información y postmaterialismo. Revista de Investigaciones Sociológicas, 57 (92), 21-35.

Díez Nicolás, J. (2013). Teoría sociológica y realidad social. Revista Española de Investigaciones So- ciológicas, 143 (1), 7-24.

Dobson, A. (1997). Pensamiento político verde. Una nueva ideología para el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Dryzek, J. (1998). Ecología y democracia discursiva: más allá del capitalismo liberal y del estado administrativo. Ecología Política, 16, 95-109.

Dubois, E., Schor, J. y Carfagna, L. (2014). New cultures of connection in a Boston time bank. En J. Schor y C. Thompson, (eds.), Sustainable lifestyles and the quest for plenitude: Case studies of the new economy (pp. 95-124). Connecticut: Yale University Press.

Dunlap, R., Van Liere, K., Mertig, A. y Jones, R. (2000). Measuring Endorsement of the New Ecological Paradigm: A Revised NEP Scale. Jo- urnal of Social Issues, 56 (3), 425-442.

Echavarren, J. (2010). Bajo el signo del miedo eco- lógico global: La imbricación de lo sagrado en la conciencia ecológica europea. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 130 (1), 41-60.

Eurostat (2010). Estadísticas económicas. Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/data/database

Geller, E. (1995). Integrating Behaviorism and Humanism for Environmental Protection. Journal of Social Issues, 51 (4), 179-195.

González, M., Alonso, A. y Guzmán, G. (2007). La agricultura ecológica en España desde una perspectiva agroecológica. Revista Española de estudios agrosociales y pesqueros, 214, 47-73.

Gómez, B., Noya, C. y Paniagua, A. (1999a). Actitudes y comportamientos hacia el medioambiente en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gómez, B., Noya, C. y Paniagua, A. (1999b). La Inconsistencia de las Actitudes Hacia el Medio Ambiente en España. En M. Pardo (Coord.), Sociología y medio ambiente. Estado de la cuestión (pp. 227-237). Madrid: Fundación Fernando de los Ríos-Universidad Pública de Navarra. Hair, J., Anderson, R., Tatham, R. y Black, W. (1999).

Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall. Harper, K. (2001). Environment as Master Narrative:

Discourse and Identity in Environmental Con- flicts (Special Issue Introduction). Anthropological Quarterly, 74 (3), 101.

International Social Survey Programe (2010). ISSP Enviroment III. Disponible en: http://www.gesis. org/issp/modules/issp-modules-by-topic/environment/2010/

Jiménez, M. (2003). El estudio de las organizaciones y la estructura de los movimientos sociales. El caso del movimiento ecologista en España. En M. Funes y R. Adell (eds.) Movimientos sociales: cambio social y participación, (pp. 191-225) Madrid: UNED, Colección Varia.

Jiménez, M. y Lafuente, R. (2006). La Operacionalización del concepto de conciencia ambiental en las encuestas. La experiencia del Ecobarómetro andaluz. En R. Castro (coord.), Persona, Sociedad y Medio Ambiente: Perspectiva de la investigación social de la sostenibilidad (pp. 121-150). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente: Alianza Editorial.

Kollmuss, A., y Agyeman, J. (2002). Mind the gap: why do people act environmentally and what are the barriers to pro-environmental behavior? Environmental education research, 8 (3), 239-260.

Krueger, A. y Hall, J. (2015). An Analysis of the Labor Market for Uber’s Driver-Partners in the United States. Princeton University Industrial Relations Section Working Paper, 587.

Laamanen, M., Wahlen, S. y Campana, M. (2015). Mobilising collaborative consumption lifestyles: A com- parative frame analysis of time banking. International Journal of Consumer Studies, 39 (5), 459-467.

Lubell, M., Zahran, S. y Vedlitz, A. (2007). Collective action and citizen responses to global warming. Political Behavior, 29 (3), 391-413.

Mankiw, N. G. (2005). Principios de macroeconomía. México: Pioneira Thomson Learning.

Moral, C. (2014). Economía en colaboración. Economistas Sin Fronteras, 12, 15-18 (Dossier).

Mosler, H. (1993). Self-dissemination of environ- mentally-responsible behavior: The influence of trust in a commons dilemma game. Journal of Environmental Psychology, 13 (2), 111-123.

Newman, T. y Fernandes, R. (2016). A re-assessment of factors associated with environmental concern and behavior using the 2010 General Social Survey. Environmental Education Research, 22 (2), 153-175.

Observatorio Cetelem (2013) Consumidores europeos en modo alternativo. Recuperado de: https://goo.gl/7rW3uD.

OCU (2016). Collaborative consumption: Collabo- ration or business? Madrid: Organización de Consumidores; Altoconsumo; Deco Proteste; Test-Achats.

Pardo, M. (2006). El análisis de la conciencia ecológica en la opinión pública: ¿contradicciones entre valores y comportamiento? En R. Castro (coord.), Persona sociedad y medio ambiente: Perspectivas de la investigación social de la sostenibilidad (pp. 71-82). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente, Alianza Editorial.

Rosas, M., Chacín, F., García, J., Ascanio, M., y Cobo, M. (2006). Modelos de regresión lineal múltiple en presencia de variables cuantitativas y cualitativas para predecir el rendimiento estudiantil. Revista de la Facultad de Agronomía, 23 (2) 196-212.

Ruiz, J. (2006). Mentalidades medioambientales: los discursos sobre el medio ambiente de los andaluces residentes en zonas urbanas. Papers: Revista de Sociología, (81), 63-88.

Salinas, E. y Andrés, E. (2004). El consumo ecológico explicado a través de los valores y estilos de vida: Implicaciones en la estrategia medioambiental de la empresa. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, (46), 33-53.

Salcedo, A (2014). Las nuevas actitudes hacia el consumo y la producción: las mejores prácticas en el ámbito del consumo colaborativo y la obsolescencia planificada. Recuperado de: http://www. eesc. europa. eu/resources/docs/ estudio-vf. pdf.

Saward, M., Dobson, A., y Lucardie, P. (1993). The politics of nature. London: Routeledge.

Seyfang, G. (2006). Ecological citizenship and sus- tainable consumption: Examining local organic food networks. Journal of rural studies, 22 (4), 383-395.

Seyfang, G. y Haxeltine, A. (2012). Growing gras- sroots innovations: exploring the role of community based initiatives in governing sustainable energy transitions. Environment and Planning C: Government and Policy, 30 (3), 381-400.

Schwartz, S. (1968). Awareness of Consequences and the Influence of Moral Norms on Interpersonal Behavior. Sociometry, 31 (4), 355-369.

Stern, P., Dietz, T. y Guagnano, G. (1995). The new ecological paradigm in social-psychological context. Environment and behavior, 27 (6), 723-743.

Stern, P. (2000). Toward a Coherent Theory of Environmentally Significant Behavior. Journal of Social Issues, 56 (3), 407-424.

Schuman, H. y Johnson, M. (1976). Attitudes and behavior. Annual review of sociology, 2 (1), 161-207.

Thomas, K. (1983). Man and the Natural World. Londres: Allen Lane.

Descargas

Publicado

2018-09-06

Cómo citar

Suárez-Vergne, Álvaro. (2018). Comportamientos ambientales en Europa. Una mirada desde el consumo colaborativo. Revista Española De Sociología, 27(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.29