A feminist view of the “Bolivian ladder”. Horticultural trajectories of quinteras in Greater La Plata, Argentina

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.241

Keywords:

Bolivian ladder, feminist economics, labor trajectories, social mobility, family agriculture

Abstract

Intensive horticulture in Argentina, mostly carried out on small farms by Bolivian families, stands out for the dynamism of its workforce’s social and geographical mobility. In this article we analyse these mobility processes from a feminist perspective, seeking to break with the productivist and androcentric biases that have characterized previous studies through the idea of “the Bolivian ladder”. Using a biographical and ethnographic approach, we compiled the horticultural trajectories of 16 quinteras women from Gran La Plata, Buenos Aires. This diachronic approach makes it possible to analyze their experiences in the first person and over time, looking at the connection between productive work and domestic work and care. The results show the particular way in which gender roles and relations affect women's social mobility, as well as the economically significant nature of invisible and unpaid work for the sustainability of life.

Author Biography

María Eugenia Ambort , Universidade da Coruña

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), Universidad Nacional de La Plata – CONICET, Argentina y Universidade da Coruña.

References

Agarwal, B. (1999). Negociación y relaciones de género: dentro y fuera de la unidad doméstica. Historia Agraria, 17, 13-58.

Ambort, M. E. (2022). Vivir y trabajar en la agricultura familiar: una aproximación etnográfica a los roles de género en la horticultura platense (Buenos Aires, Argentina). Trabajo y Sociedad, (39), 291-313.

Ambort, M. E. (2017). Procesos asociativos en la agricultura familiar: un análisis de las condiciones que dieron lugar al surgimiento y consolidación de organizaciones en el cinturón hortícola platense, 2005-2015 [Tesis de pregrado]. Memoria Académica - Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1441/te.1441.pdf

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.

Ataide, S. (2019). Género y migraciones. Un estudio sobre mujeres migrantes tarijeñas en torno al mercado de trabajo hortícola de Apolinario Saravia en la provincia de Salta. Mundo Agrario, 20(43), e107. https://doi.org/10.24215/15155994e107

Barbosa Cavalcanti, J. S., da Mota, D. M., y Gama da Silva, P. C. (2002). Mirando hacia el Norte: clase, género y etnicidad en los espacios de fruticultura del nordeste de Brasil. AREAS, Revista de Ciencias Sociales, (22), 161-181.

Bendini, M., y Bonaccorsi, N. (1998). Con las puras manos. Mujer y trabajo en regiones fruticolas de exportación. La Colmena.

Benencia, R. (2006). Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración transnacional y construcción de territorios productivos. En A. Grimson, y E. Jelin (Eds.), Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 66-95). Prometeo.

Benencia, R. (1997). De peones a patrones quinteros. Movilidad social de familias bolivianas en la periferia bonaerense. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 12(35), 63-102.

Benencia, R., García, M., y Quaranta, G. (2021). Principales características y transformaciones de la pequeña horticultura familiar de La Plata. Revista Interdisciplinaria de Estudios Agrarios, 55, 7-28. https://doi.org/10.56503/RIEA/Nro.55(2021)/2856

Benencia, R., y Quaranta, G. (2006). Mercados de trabajo y economías de enclave. La escalera boliviana en la actualidad. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 20(60), 413-431.

Benería, L. (2008). De la “armonía” a los “conflictos cooperativos”. La contribución de Amartya Sen a la Teoría de la unidad doméstica. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (20), 15-34.

Benería, L. (1981). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras Tanto, (6), 47-84.

Bertaux, D. (1990). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29, 1-23.

Colectiva Mala Junta (2019). Territorios Feministas. Experiencias, diálogos y debates desde el feminismo popular. Batalla de ideas.

de Castro, C., Reigada, A., y Gadea, E. (2020). The devaluation of female labour in fruit and vegetable packaging plants in Spanish Mediterranean agriculture. Organization, 27(2), 232-250. https://doi.org/10.1177/1350508419883387

Deere, C. D. (2005). The feminization of agriculture? Economic restructuring in rural Latin America. UNRISD Occassional Paper. Geneva.

Deere, C. D. (2012). Tierra y autonomía económica de la mujer rural: avances y desafíos para la investigación. Revista AntHropológicas, 23(1), 91-130.

Deere, C. D., y León, M. (2002). Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Universidad Autónoma de México; FLACSO, Sede Ecuador.

Delgado Cabeza, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, 10, 32-61.

Farah Quijano, M. A. (2008). Cambios en las relaciones de género en los territorios rurales: aportes teóricos para su análisis y algunas hipótesis. Cuadernos de Desarrollo Rural, 5(61), 71-91.

Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de sueños.

Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Tinta Limón.

García, M. (2011). Proceso de acumulación de capital en campesinos. El caso de los horticultores bolivianos de Buenos Aires (Argentina). Cuadernos de Desarrollo Rural, 8(66), 47-70.

Hill Collins, P. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. Annual Review of Sociology, 41(1), 1-20. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073014-112142

Insaurralde, N., y Lemmi, S. (2020). Cuerpos productivos, cuerpos reproductivos. El caso de las mujeres productoras de hortalizas del Gran La Plata (2017). En F. González y F. Villarreal (Eds.), La agricultura familiar entre lo rural y lo urbano (pp. 107-130). UDUNLu.

Karasik, G. (Coord.) (2013). Migraciones internacionales. Reflexiones y estudios sobre la movilidad territorial contemporánea. CICCUS.

Lara Flores, S. M. (1995) El Rostro Femenino del Mercado de Trabajo Rural en América Latina. UNRISD; Nueva Sociedad.

Linardelli, M. F., y Pessolano, D. (2021). Mujeres rurales latinoamericanas y trabajo reproductivo. Debates actuales, hallazgos y problemáticas en discusión. En C. Anzonera, P. Schwarz, y S. Yañez (Eds.). Reproducir y sostener la vida: abordajes feministas y de género del trabajo de cuidados (pp. 131–140). Teseo.

Logiovine, S. y Bianqui, V. (2024). Mujeres y feminismos en las ruralidades: trabajos, cuerpos y resistencias. Red Editorial.

Magliano, M. J. (2015). Interseccionalidad y migraciones: potencialidades y desafíos. Revista Estudos Feministas, 23(3), 691-712. https://doi.org/10.1590/0104-026X2015v23n3p691

Marini, R. M. (1973). Dialéctica de la dependencia. Era.

Mingo, M. E. (2011). Entre el hogar y el trabajo. Mujeres asalariadas en la agricultura del valle de Uco, Provincia de Mendoza, Argentina. Nómadas. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29(1), 411-429.

Mingo, M. E. (2014). Desde la voz de las mujeres. Invisibilización, aprendizaje y oficio de las obreras agroindustriales. Athenea Digital, 14(4), 319-328. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1490

Moreno Nieto, J. (2016). Trabajo y género en la globalización agroalimentaria. Las trabajadoras de la fresa en Marruecos [Tesis de doctorado]. Repositorio Institucional UAM. http://hdl.handle.net/10486/672185

Moreno, M. S. (2022). Trabajadoras/es bolivianas/os en territorios agrícolas de Mendoza. Análisis de los procesos de segregación laboral desde un enfoque interseccional. Trabajo y Sociedad, (39), 237-263. https://www.redalyc.org/journal/3873/387372886013/html/

Muñiz Terra, L. (2018). El análisis de acontecimientos biográficos y momentos bifurcativos: Una propuesta metodológica para analizar relatos de vida. Forum Qualitative Sozialforschung, 19(2). https://doi.org/10.17169/fqs-19.2.2564

Narotzky, S. (1988). Trabajar en familia. Mujeres, hogares y talleres. Edicions Alfons El Magnanim.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.

Reigada-Olaizola, A. (2012). Más allá del discurso sobre la “inmigración ordenada”: contratación en origen y feminización del trabajo en el cultivo de la fresa en Andalucía. Política y Sociedad, 49(1), 103-122. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36524

Rivero Sierra, F. A., y Álamo, F. (2017). Horticultores bolivianos en Casas Viejas (Trancas, Tucumán): un caso de movilidad social ascendente “escalera boliviana” que articula la movilidad espacial horizontal “diseminación” como estrategia. Revista Latinoamericana de Estudios Del Trabajo, 22(35), 33-66.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad de género. Nueva Sociedad, (256), 30-44.

Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 15, 53-73. https://doi.org/10.5944/empiria.15.2008.1199

Trpin, V., y Brouchoud, S. (2014). Mujeres migrantes en producciones agrarias de Río Negro: aportes para abordar la interseccionalidad en las desigualdades. Párrafos Geográficos, 13(2), 108-126.

Vazquez Laba, V. (2012). Las contribuciones del feminismo poscolonial a los estudios de género: interseccionalidad, racismo y mujeres subalternas. Perfiles de La Cultura Cubana, 1-21.

Published

2024-06-26

How to Cite

Ambort, M. E. (2024). A feminist view of the “Bolivian ladder”. Horticultural trajectories of quinteras in Greater La Plata, Argentina. Spanish Journal of Sociology, 33(3), a241. https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.241