¿Estudias y trabajas? Perfiles del estudiantado universitario y estrategias para la compatibilización
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2024.224Palabras clave:
educación superior, trabajo y estudio, universidad, estudiantes universitarios, situación laboralResumen
El artículo examina las condiciones bajo las cuales el estudiantado universitario compatibiliza estudios y trabajo, a partir de una investigación realizada con una encuesta online y una muestra de 5.341 entrevistas. A través de un análisis de correspondencias múltiples y de un análisis de clúster jerárquico, se presenta una tipología que clasifica a los estudiantes que trabajan, diferenciándolos según trabajen a tiempo completo, tiempo parcial u ocasionalmente. Esta clasificación se complementa con el análisis de las medidas de apoyo a la compatibilización que pueden llevar a cabo otros estudiantes, el profesorado o la propia institución, así como las estrategias que los propios estudiantes adoptan para estudiar y trabajar durante el curso académico. Los resultados muestran la relevancia de la tipología propuesta para analizar el incremento y la heterogeneidad del colectivo. Como conclusión, se propone incorporar el análisis de la situación laboral de los estudiantes en las políticas académicas.
Citas
Ariño, A., Llopis, R. y Soler, I. (Dirs) (2014). Desigualdad, y Universidad: La Encuesta de Condiciones de Vida y de Participación de los Estudiantes Universitarios en España (Ecovipeu 2012). Campus Vivendi (Observatorio de la Vida y Participación de los Estudiantes) y Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Universitat de Vàlencia. http://roderic.uv.es/handle/10550/42244
Ariño, A., Llopis, R., Martínez, M., Pons, E., y Frades, A. (Dirs.) (2022). Via Universitària: Accés, condicions d’aprenentatge, expectatives i retorns dels estudis universitaris (2020-2022). Xarxa Vives d’Universitats.
Arroyo, M. y Finkel, L. (2019). Encuestas por internet y nuevos procedimientos muestrales. Revista Panorama Social, 30, 41-53. https://hdl.handle.net/20.500.14352/13911
Baert, S., Rotsaert, O., Verhaest, D., y Omey, E. (2016). Student employment and later labour market success: No evidence for higher employment chances. Kyklos (International Review for Social Sciencies), 69(3), 401-425. https://doi.org/10.1111/kykl.12115
Barañano, M., Finkel, L. y Rodríguez, E. (2011). Procedencia Sociofamiliar. En Llopis, R. y Ariño, A. (Dirs.), ¿Universidad sin clases? Condiciones de vida de los estudiantes universitarios en España (Eurostudent IV) (pp. 88-116). Ministerio de Educación. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/31476/universidadsinclases.pdf
Body, K. M. D., Bonnal, L., y Giret, J. F. (2014). Does student employment really impact academic achievement? The case of France. Applied Economics, 46(25), 3061-3073. https://doi.org/10.1080/00036846.2014.920483
Brooks, Rachel (2018). Understanding the higher education student in Europe: a comparative analysis. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 48(4), 500-517. https://doi.org/10.1080/03057925.2017.1318047
Cea D’Ancona, M. Á. (2022). Calidad, confianza y participación en encuestas. Papers, 107(4). https://doi.org/10.5565/rev/papers.3074
Constante-Amores, A., Florenciano Martínez, E., Navarro Asencio, E. y Fernández-Mellizo, M. (2021). Factores asociados al abandono universitario. Educación XX1, 24(1), 17-44. http://doi.org/10.5944/educXX1.26889
Daza, L. (2014). El capital relacional de los estudiantes en la universidad. Sociología de la Educación, 7(1), 123-142. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/10192
Daza, L. y Elías, M. (2015). Los estudiantes de la universidad actual: quiénes son, cómo son y qué estudian. Octaedro - Universitat de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/143986/1/DAZA-ELIAS_Los-estudiantes-de-la-universidad-actual_p.pdf
Di Paolo, A. y Matano, A. (2022). The impact of combining work with study on the labour market performance of graduates: the joint role of work intensity and job-field match. International Journal of Manpower, 43(7), 1556-1578. https://doi.org/10.1108/IJM-03-2021-0182
Díaz de Rada, V. (2022). Strategies to improve response rates to online survey. Papers, 107(4), e3073. https://doi.org/10.5565/rev/papers.3073
Elías-Andreu, M. y Brennan, J. (2012). Implications of the Bologna Process for Equity in Higher Education. En A. Curaj, P. Scott; L. Vlasceanu, y L. Wilson (Eds.), European Higher Education at the Crossroads (pp 101-118). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-3937-6_6
Fenech, C. S., y Raykov, M. (2018). Studying and Working-Hurdle or Springboard? Widening Access to Higher Education for Working Students in Malta. En A. Curaj, L. Deca, y R. Pricopie (Eds), European Higher Education Area: The Impact of Past and Future Policies (pp.237-258). Springer Open, https://doi.org/10.1007/978-3-319-77407-7
Figueroa, M. (2019). ¿Por qué trabajan los estudiantes universitarios catalanes?: La influencia del origen social y la organización de las titulaciones en las motivaciones para compaginar estudios y trabajo [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/handle/10803/667281#page=1
Finkel, L. y Barañano, M. (2014). La dedicación al estudio y al trabajo de los estudiantes universitarios en España. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(1), 82-103. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/10190
GAD3 (2022). IX Barómetro Universidad y Sociedad 2022. Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/consejosocial/file/en-220503-informe-ejecutivo-barometro-ucm-30-jun?ver
Hauschildt, K., Gwosc, C., Schirmer, H. y Cras, F. (2019). The social dimension of student life in the European Higher Education Area in 2019. Selected indicators from Eurostudent VII. https://www.eurostudent.eu/download_files/documents/Eurostudent_brochure_WEB.pdf
Hauschildt, K., Gwosc, C., Schirmer, H. y Wartenerght-Cras, F. (2021). Social and Economic Conditions of Student Life: Eurostudent VII Synopsis of Indicators 2018-2021. Wbv Media GmbH & Co. https://doi.org/10.3278/6001920dw
Herrera Cuesta, D. (2019). ¿Quién estudia en la universidad? La dimensión social de la universidad española en la segunda década del siglo XXI. Revista de Sociología de la Educación, 12(1), 7-23. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/13117/12828
INE. (2022). Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre 2013-2022. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595
Jayadeva, S., Brooks, R., Gupta, A., Abrahams, J., Lažetič, P., y Lainio, A. (2021). Are Spanish Students Customers? Paradoxical Perceptions of the Impact of Marketisation on Higher Education in Spain. Sociological Research Online 26(1), 185-204. https://doi.org/10.1177/1360780420968577
Kocsis, Z., y Pusztai, G. (2021). Learning or Earning: Impact of Student Employment on Student Careers in the Eastern Region of the European Higher Education Area. The New Educational Review, 65(3), 149-161. https://doi.org/10.15804/tner.2021.65.3.12
Masevičiūtė, K., Šaukeckienė, V., y Ozokinčiūtė, E. (2018). Combining studies and paid jobs: Thematic review (Eurostudent VI). UAB “Araneum”. http://www.eurostudent.eu/download_files/documents/TR_paid_jobs.pdf
Muja, A., Mandl, S., Cuppen, J. y Hauschildt, K. (2021). What determines students’ social integration in higher education? (Eurostudent VII Thematic Review). Benda druk & print. https://www.researchned.nl/wp-content/uploads/2021/08/ESVII_TR_SocialIntegration.pdf
Palacios, J. L. (2002). Estrategias de ponderación de la respuesta en encuestas de satisfacción de usuarios de servicios. Metodología de Encuestas, 4(2), 175-193.
Pusztai, G., y Kocsis, Z. (2019). Combining and balancing work and study on the eastern border of Europe. Social Sciences, 8(6), 193. https://doi.org/10.3390/socsci8060193
Roshchin, S., y Rudakov, V. (2017). Patterns of student employment in Russia. Journal of Education and Work, 30(3), 314-338. https://doi.org/10.1080/13639080.2015.1122182
Sacristán, V. (2018). Acceso a la universidad y equidad. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l'Educació, 19-41. https://doi.org/10.17345/ute.2018.3.1938
Sánchez Carrión, J. J., Segovia, J. M. y Sánchez Meseguer, P. (2012). Las encuestas en internet. En M. Arroyo, e I. Sádaba, Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones (pp. 79-108). Editorial Síntesis.
Sánchez-Gelabert, A., Figueroa, M. y Elías, M. (2017). Working whilst studying in higher education: The impact of the economic crisis on academic and labour market success. European Journal of Education, 52, 232-245. https://doi.org/10.1111/ejed.12212
Sánchez-Gelabert, A., y Elías, M. (2017). Los estudiantes universitarios no tradicionales y el abandono de los estudios. Estudios sobre Educación, 32, 27-48. https://doi.org/10.15581/004.32.27-48
Simón, H., Casado-Díaz, J. M., y Castejón, J. L. (2017). Análisis de la actividad laboral de los estudiantes universitarios y de sus efectos sobre el rendimiento académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 15(2), 281-306, https://doi.org/10.14204/ejrep.42.16066
Soler, I. (2014). Una tipología de la población estudiantil universitaria. Revista de Sociología de la Educación, 7(1), 104-122. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/10191
Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: A theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89-125, https://doi.org/10.3102/00346543045001089
Troiano, H., y Elías, M. (2014). University access and after: explaining the social composition of degree programmes and the contrasting expectations of students. Higher Education, 67, 637-654. https://doi.org/10.1007/s10734-013-9670-4
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lucila Finkel, Pilar Parra Contreras, Juan Antonio Carbonell Asins
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.