Cuidados y arreglos. La importancia del arraigo al barrio en un contexto de pandemia

Autores/as

  • Cristina Lopez-Villanueva Departamento de Sociología. Universidad de Barcelona
  • Montserrat Crespi Vallbona Departamento de Empresa. Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.188

Palabras clave:

Barrio, arraigo, cuidados, COVID19, Barcelona

Resumen

La pandemia y la experiencia reciente de confinamiento han intensificado la centralidad de los cuidados como herramienta indispensable para garantizar el bienestar de las personas. Pese a la hipermovilidad y la globalización, la crisis sanitaria ha acrecentado la importancia del arraigo al lugar, como espacio material para el desarrollo de las relaciones sociales. El objetivo del trabajo es estudiar la relevancia de lo local, del barrio, como manifestación territorializada, en el que los hogares, los vecinos y la comunidad organizan las rutinas en la gestión de la vida cotidiana. El trabajo se ha llevado a cabo a partir de un análisis cualitativo de más de 20 entrevistas en profundidad en dos barrios de la ciudad de Barcelona: Sant Antoni (Distrito Eixample) y Montbau (Distrito Horta-Guinardó). Los resultados ponen de manifiesto el refuerzo de la proximidad y la importancia de la escala barrial en la provisión de bienestar; el barrio se configura como el espacio donde se desarrolla el sentido de pertenencia; se conforman lealtades y se construye una identidad social compartida. El estallido de la COVID19 ha incrementado esta solidaridad barrial, afianzando anclajes. La densidad de las relaciones sociales, la propiedad de la vivienda y el nivel de satisfacción con los vínculos sociales y el barrio son los elementos que consolidan el arraigo. No obstante, este no está exento de grandes desafíos que se derivan de algunas dinámicas urbanas recientes que comportan fragmentación social y disolución de vínculos.

Citas

Antonsich, M. (2010). Searching for belonging. An analytical framework. Geography Compass, 4(6), 644-659. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2009.00317.x

Armitage, R., y Nellums, L.B. (2020). COVID-19 and the consequences of isolating the elderly. Lancet Public Health, 5(5), e256. https://doi.org/10.1016/S2468-2667(20)30061-X

Ascher, F. (2004). Los nuevos principios del urbanismo. Madrid: Alianza.

Augé, M. (2001). Los no-lugares: espacios del anonimato, antropología sobre modernidad. Gedisa: Barcelona.

Ayala, L., Navarro, C., y Olea, S. (2022). Evolución de las necesidades de vivienda y de la exclusión residencial. Impacto y limitaciones de las medidas de emergencia durante la pandemia. En Fundación Foessa, Evolución de la cohesión social y de la COVID-19 en España (pp. 491-518). Madrid: Fundación Foessa. Cáritas española.

Barañano, M., y López-Villanueva, C.; Ariza, J.(2023). Arraigos, movilidades y acción colectiva durante la pandemia: El derecho al territorio. Barcelona Societat, 29. https://ajuntament.barcelona.cat/dretssocials/sites/default/files/revista-castellano/06_ep_barakhano_bcns29_esp.pdf

Barañano, M. (2021). Los hogares como espacios de arraigo y sus transformaciones en un contexto global. Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 21(1), r2101. https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/89935

Barañano, M., y Ariza, J. (2021). Complejidades e incertidumbres en torno al impacto de la COVID-19 en las grandes ciudades: entre los arraigos y las movilidades. En O. Salido, y M. Massó (Eds), Sociología en tiempos de pandemia. Impactos y desafíos sociales de la crisis del COVID-19 (pp. 91-104). Madrid: Marcial Pons.

Bauman, Z. (2004). La modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Brown, G., Brown, B.B. y Perkins, D.D. (2004). New housing as neighborhood revitalization: Place attachment and confidence among residents. Environment & Behavior, 36(6), 749-775. https://doi.org/10.1177/0013916503254823

Castells, M. (1977). Ciudad, democracia y socialismo: la experiencia de las asociaciones de vecinos en Madrid. Madrid: Siglo XXI.

Consoli, T., Fernández-Esquinas, M., y Papadopoulos, A. G. (2022). El panorama social después de la crisis pandémica en las sociedades del sur de Europa. Revista Española de Sociología, 31(4), a127. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.127

Crespi-Vallbona, M., Gómez, M., y Domínguez, M. (2021). En el camino hacia la ciudad inclusiva: los espacios colectivos en las políticas municipales de Barcelona y Madrid. En S. de Gregorio Hurtado (Ed.), Políticas urbanas y localización de los objetivos de desarrollo sostenible: teoría y práctica (pp. 285-313). Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.

Crespi-Vallbona, M. y Mascarilla-Miró, O. (2021). Innovación en el mercado turístico: experiencias en arte urbano. Cuadernos de turismo, (48), 25-48. https://doi.org/10.6018/turismo.492651

Del Acebo, E. (1996). Sociología del arraigo. Una lectura crítica de la teoría de la ciudad. Buenos Aires: Claridad.

Durán, M. A. (2021). La Europa que necesita cuidados. Conferencia pronunciada el 8 de abril de 2021 en la Academia Europea de las Ciencias y Artes. https://aecya.org/conferencia-la-europa-que-necesita-cuidados-por-la-academica-ma-angeles-duran/

El Tinglado. (2021). El comercio de proximidad como factor de sostenibilidad urbana. https://eltinglado.org/comercio-sostenible/

Fundación Foessa (2022). Evolución de la cohesión social y de la COVID-19 en España. Madrid: Fundación Foessa. Cáritas española.

Galisteo, A. (2019). Los mejores restaurantes de Sant Antoni, Barcelona. Esquire. https://www.esquire.com/es/donde-comer-beber/g26097266/sant-antoni-mejores-restaurantes-mercat-barcelona/

Garreau, J. (2011). Edge city: Life on the new frontier. Washington: Anchor.

Giddens, A. (2003). Un mundo desbocado: los efectos de la globalización en

nuestros días. Barcelona: Taurus.

Gil-Alonso, F.; López-Villanueva, C.; Bayona-i-Carrasco, J.; Pujadas, I. (2021). Towards an Even More Spatially Diversified City? New Metropolitan Population Trends in the Post-Economic Crisis Period. Urban Science, 5(2), 41. https://doi.org/10.3390/urbansci5020041

Gomà, R. (2019). Derechos sociales y derecho a la Ciudad. En Fundación Foessa. VIII Informe Foessa. Documento de Trabajo 6.6.

Gómez, M. V. (2021). El sentido de pertenencia: desafíos y problemas. Conferencia impartida en Seminario Permanente COMURES. La ciudad a debate. 29/09/2021. https://comures.es/seminario-permanente-comures-genredab-la-ciudad-a-debate-sentido-pertenencia/

Gómez M. V. y Álvarez Dorronsoro, J. (2013). El cambio social en la era de la incertidumbre. Una reflexión sobre teoría social. Madrid: Talasa.

Gómez, M. V., Crespi-Vallbona, M., y Domínguez, M. (2020). El patrimonio urbano como intersección de espacio y sociedad. Una oportunidad para el replanteamiento del rol del patrimonio en la Agenda Urbana. En M. R. Alonso Ibánez, S. de Gregorio Hurtado, y M. González Medina (Eds.), Las agendas urbanas y el gobierno de las ciudades: transformaciones, desafíos e instrumentos (pp. 246-270). Reus: Ed. Reus.

González Celis, I., y González Llama, A. (2020). Donde se sostiene la vida: cuidados, cuerpo(s) y comunidad en tiempos de pandemia. Inguruak, (69), 39-56. https://doi.org/10.18543/inguruak-69-2020-art03

Guillén, A. M., González-Begega, S., y Luque Balbona, D. (2016). Austeridad y ajustes sociales en el sur de Europa. La fragmentación del modelo de bienestar mediterráneo. Revista Española de Sociología, 25(2), 261-272. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65541

Hernández, B., Hidalgo, M., Salazar-Laplace, M., & Hess, S. (2007). Place Attachment and place identity in natives and non-natives. Journal of environmental psychology, 27(4), 310-319. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2007.06.003

Hidalgo, M. C. (1998). Apego al lugar: ámbitos, dimensiones y estilos (Doctoral dissertation). La Laguna: Universidad de La Laguna.

Jacobs, J. (2013[1961]). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing.

Jurado, T., & Naldini, M. (1997). Is the South so different? Italian and Spanish families in comparative perspective. In M. Rhodes (Ed.), Southern European Welfare States. Between crisis and reform (pp. 42-66). London: Frank Cass/Routledge.

Kyle, G., Graefe, A., & Manning, R. (2005). Testing the dimensionality of place attachment in recreational settings. Environment and Behavior, 37(2), 153-177. https://doi.org/10.1177/0013916504269654

Kuurne, K., & Gómez, M. V. (2018). Feeling at home in the neighbourhood: belonging, the house and the plaza in Helsinki and Madrid. City & Community, 18(1). https://doi.org/10.1111/cico.12368

Laparra, M. (2022). La intensidad de una nueva crisis del empleo sin haber resuelto la anterior. En Fundación Foessa, Evolución de la cohesión social y de la COVID-19 en España (pp. 25-51). Madrid: Fundación Foessa. Cáritas española.

Lebrusán Murillo, I. (2019). La vivienda en la vejez: problemas y estrategias para envejecer en sociedad. Madrid: Politeya, CSIC.

Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lewicka, M. (2011). Place attachment: How far have we come in the last 40 years?

Journal of Environmental Psychology, 31(3), 207-230. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2010.10.001

Longás, J., Mireia Civís, M., Riera, J., Fontanet, A., Longás, E., y Andrés, T. (2008). Escuela, educación y territorio. La organización en red local como estructura innovadora de atención a las necesidades socioeducativas de una comunidad. Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, (15), 137-151. https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.11

López-Gay, A., Ortiz-Guitart, A., Solana-Solana, M. (2022). Vivienda, cambio poblacional y desplazamiento en un barrio en proceso de gentrificación. El caso de Sant Antoni (Barcelona). EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 48(143). https://doi.org/10.7764/EURE.48.143.06

López-Villanueva, C., Pérez, M. R. y Pujadas-Rúbies, I. (2021). Transformaciones demográficas, independencia residencial y vulnerabilidad en los hogares de los mayores en Barcelona. Estudios Geográficos, 82(291), e086. https://doi.org/10.3989/estgeogr.202197.097

Marí-Klose, M., y Escapa, S. (2015). Solidaridad intergeneracional en época de crisis: ¿mito o realidad?. Panorama Social, (22), 61-78. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/022art05.pdf

Marí-Klose, M. y Julià, A. (2022). Desigualdad y oportunidades educativas durante la pandemia. En Fundación Foessa, Evolución de la cohesión social y de la COVID-19 en España (pp. 467-490). Madrid: Fundación Foessa. Cáritas española.

Marín Toro, A., Link,. F. y Valenzuela, F. (2017). Arriendo y propiedad: arraigo y vulnerabilidad residencial en el barrio Puerto de Valparaíso. INVI, 32(90), 122-157. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62769

Martín Palomo, M. T., Gomez Bueno, C., y Gonzalez Calo, I. (2021). Retos y desafíos de los tecnocuidados en la era postcovid. Migraciones, (53), 257-285. https://doi.org/10.14422/mig.i53y2021.010

Martínez-Virto, M., y Sánchez-Salmerón, V. (2022). El impacto de la pandemia en las relaciones sociales: debilitamiento o refuerzo de las redes de apoyo y ayuda mutua. En Fundación Foessa, Evolución de la cohesión social y de la COVID-19 en España (pp. 543-572). Madrid: Fundación Foessa. Cáritas española.

McDowell, L. (2000). Género, identidad y lugar. Madrid: Cátedra.

McMillan, D., & Chavis, D. (1986). Sense of community: A definition and theory. Journal of Community Psychology, 14(1), 6-23. https://doi.org/10.1002/1520-6629(198601)14:13.0.CO;2-I

Moreno, C. (2021). Vivir en proximidad, la ciudad de los 15 minutos. Barcelona Metrópolis. 117, 4-11. https://www.barcelona.cat/metropolis/es/contenidos/vivir-en-proximidad-la-ciudad-de-los-15-minutos

Moreno Fuentes, F. J. (2022). El impacto de la COVID-19 en la salud y la sanidad en España. En Fundación Foessa, Evolución de la cohesión social y de la COVID-19 en España (pp.443-465). Madrid: Fundación Foessa. Cáritas española.

Ocaña, C., Bandrés, E., Chuliá, E., Fernández, M. J., Rodríguez, J. C., y Torres, R. (2020). Impacto social de la pandemia en España. Una evaluación preliminar. Madrid: Funcas.

Pautassi, L. C. (2021). A un año de la pandemia: Los cuidados en el centro y en los márgenes. Desenvolvimento em Debate, 9(1), 213-229. https://doi.org/10.51861/ded.dmvu.1.019

Pérez Orozco, A. (2006). Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados y la reorganización del sistema económico. Revista de economía crítica, (5), 8-37. Recuperado de https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/388

Porcel, S. y Antón, F. (2021). Barcelona y el modelo paradójico de segregación residencial. Encrucijadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales, 21(1). https://recyt.fecyt.es/index.php/encrucijadas/article/view/82471

Porras, S., y Donati, F. (2020). Territorio, lugar e identidad en los barrios vulnerables. El barrionalismo com pràctica política. Ciudad y Territorio, LIII 139-158. https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.M21.08

Proshansky, H. M., Fabian, A. K., & Kaminoff, R. (1983). Place-identity: Physical world socialization of the self. Journal of environmental psychology, 3(1), 57-83. https://doi.org/10.1016/S0272-4944(83)80021-8

Riger, S., y Lavrakas, P. (1981). Community ties: Patterns of attachment and social interaction in urban neighborhood. American Journal of Community Psychology, 9(1), 55-66. https://doi.org/10.1007/BF00896360

Rodríguez Cabrero, G. (2011). The consolidation of the Spanish Welfare State (1975-2010). En M. Guillén, y M. León (Eds.), The Spanish welfare state in the european context. Surrey: Ashgate. https://doi.org/10.4324/9781315552552

Rojo Pérez, F., y Fernández-Mayoralas, G. (Eds). (2002). (2002). Envejecer en casa: la satisfacción residencial de los mayores en Madrid como indicador de su calidad de vida (Vol. 23). Madrid: Editorial CSIC-CSIC Press.

Salido, O. y Massó, M. (2021). Sociología en tiempos de pandemia. Impactos y desafíos sociales de la crisis del COVID-19. Madrid: Federación Española de Sociología. Marcial Pons.

Sánchez-González, D. (2009). Contexto ambiental y experiencia espacial de envejecer en el lugar: el caso de Granada. Papeles de población, 15(60), 175-213.

Sánchez-López, C., y de Paz Báñez, M. A. (2020). Desigualdad y pobreza en la Gran Recesión. Diferencias entre los países de la UE.Revista de economía mundial, (44), 93-124. https://doi.org/10.33776/rem.v0i44.4656

Santiago Muiño, E. (2022). Green new deal y reconstrucción pospandemia: el bautismo de fuego de un nuevo paradigma socioeconómico. Dossieres EsF, Economistas sin Fronteras, (44), 16-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8273542

Sassen, S. (2013). The global city. Princeton: Princeton University Press. https://doi.org/10.1515/9781400847488

Scannell, L., & Gifford, R. (2010). The relations between natural and civil place attachment and proenviromental behavior. Journal of Environmental Psychology, 30(3), 289-297. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2010.01.010

Seiz, M. (2020). Desigualdades en la división del trabajo en familias con menores durante el confinamiento por COVID-19 en España:¿ Hacia una mayor polarización socioeconómica y de género?. IgualdadES, 2(3), 403-435. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.3.05

Sennett, R. (1999). Growth and failure: the new political economy and its culture. En M. Featherstone, y S. Lash (Eds.), Spaces of Culture: City-Nation- World. Londres: Sage

Simmel, G. (2005). La metrópolis y la vida mental. Bifurcaciones, (4). http://www.bifurcaciones.cl/2005/09/la-metropolis-y-la-vida-mental/

Solnit, R. (2020). Un paraíso en el infierno. Las extraordinarias comunidades que surgen del desastre. Madrid: Capitan Swing.

Tangente Cooperativa (2022). Solidaridades de proximidad. Madrid: Federación Regional de Asociaciones de Vecinos. https://tangente.coop/servicios%20tangente/10038/

Zhang, H., & Xu, H. (2019). Impact of destination psychological ownership on residents’ “place citizenship behavior”. Journal of Destination Marketing & Management, 14. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2019.100391

Publicado

2023-09-07

Cómo citar

Lopez-Villanueva, C., & Crespi Vallbona, M. (2023). Cuidados y arreglos. La importancia del arraigo al barrio en un contexto de pandemia. Revista Española De Sociología, 32(4), a188. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.188