Arquitectura del bienestar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diálogos con la desigualdad urbana

Autores/as

  • María Mercedes Di Virgilio Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani / CONICET https://orcid.org/0000-0002-5801-0784
  • Pablo Santiago Serrati CONICET / Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Gino Germani https://orcid.org/0000-0001-5300-2243

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.189

Palabras clave:

Arquitectura del bienestar, Acceso al bienestar, Desigualdades urbanas, Ciudad de Buenos Aires

Resumen

La vida cotidiana de los grupos de menores ingresos en las sociedades capitalistas y, por ende, su inserción en la ciudad se estructura en relación con una amplia gama de intervenciones estatales. Dichas intervenciones se articulan en el sistema general que define la arquitectura del bienestar y colaboran en el desarrollo de entornos urbanos más o menos solidarios e igualitarios. A través de la provisión de infraestructuras, servicios y equipamientos, el Estado se constituye en un importante motor de estratificación y diferenciación socio-territorial. El trabajo indaga cómo el acceso a los recursos urbanos impacta en la producción de desigualdades socioespaciales en la Ciudad de Buenos Aires. A este fin, recurre a diferentes fuentes de datos sobre infraestructuras y servicios de la Ciudad de Buenos Aires. Estas fuentes son utilizadas de modo combinado mediante un análisis cuantitativo que integra diferentes técnicas estadísticas. Asimismo, recurre a entrevistas con informantes clave que permiten comprender mejor cómo operan los recursos públicos en el acceso al bienestar y cuál es el papel de las redes sociales de base territorial en ese contexto. El trabajo identifica seis espacios diferenciados en relación al acceso al bienestar, reproduciendo en gran medida el patrón de desigualdades preexistentes. En ese escenario, la pandemia produjo efectos contradictorios. Por un lado, le otorgó mayor peso a las relaciones de proximidad y provocó un redescubrimiento del entorno barrial. Por el otro, al acentuar el peso de dichos espacios acentuó las desigualdades en el acceso al bienestar.

Citas

Abba, A. P., Goicoechea, M. E., y Fu, L. (2015). El mapa social de la Región Metropolitana de Buenos Aires en 2010. Una caracterización de la estructura socio-territorial y una mirada a las transformaciones recientes a partir de los mapas sociales. En S. Vidal-Koppmann (Ed.), Metrópolis en Mutación (pp. 17-54). Café de las Ciudades.

Aguilar, P. L., y Minteguiaga, A. (2020). renovada apelación al bienestar: Cátedra Paralela, (17), 17-37. https://doi.org/10.35305/cp.vi17.51

Aguiluz Ibargüen, M. (2004). Memoria, lugares y cuerpos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(6). https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n6.161

Alhojailan, M. I. (2012). Thematic analysis: A critical review of its process and evaluation. West East Journal of Social Sciences, 1(1), 39-47. https://faculty.ksu.edu.sa/sites/default/files/ta_thematic_analysis_dr_mohammed_alhojailan.pdf

Alves, G., Berniell, L., Castillo, V., de la Mata, D., Fernández, D., Juncosa, C. F., y Rotondo, S. (2018). Distribución espacial del empleo formal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Un diagnóstico a partir de registros administrativos (2018/18; Documentos de trabajo en investigación socioeconómica). https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1406

Andrade, L. T. de. (2016). Espaço metropolitano no Brasil: nova ordem espacial? Caderno CRH, 29(76), 101-118. https://doi.org/10.1590/S0103-49792016000100007

Andreotti, A., Mingione, E., & Polizzi, E. (2012). Local Welfare Systems: A Challenge for Social Cohesion. Urban Studies, 49(9), 1925-1940. https://doi.org/10.1177/0042098012444884

Arqueros Mejica, M. S. (2018). La política de desarrollo de la Comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires (1996-2015). QUID 16, (11), 331-337. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/3608

Bécue-Bertaut, M., & Pagès, J. (2008). Multiple Factor Analysis and Clustering of a mixture of quantitative, categorical and frequency data. Computational Statistics and Data Analysis, 52(6), 3255-3268. https://doi.org/10.1016/j.csda.2007.09.023

Blanco, I., & Subirats, J. (2008). Social exclusion, area effects and metropolitan governance: A comparative analysis of five large Spanish cities. Urban Research & Practice, 1(2), 130-148. https://doi.org/10.1080/17535060802169823

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Camou, A., y Di Virgilio, M. M. (2009). Participación ciudadana, gestión social y gobernabilidad: gobernando el conflicto a nivel local México. En F. Mariñez Navarro, y V. Garza Cantú (Eds.), Política Pública y Democracia en América Latina: del análisis a la implementación (pp. 145-182). Editorial Miguel Angel Porrúa / CERALE / EGAP.

Canestraro, M. L. (2008). De la teoría del derecho al derecho practicado: la lucha por el espacio urbano. En M. Muraca, E. Andriotti Romanin, y T. Groth (Eds.), Teoría y práctica de la política. Argentina y Brasil: nuevas formas de la dependencia, nuevos desafíos para el desarrollo. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Castro, L., Rozemberg, R., y Lotitto, E. (2014). Diagnóstico de Crecimiento con Equidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (N.o 124; Documento de Trabajo). https://www.cippec.org/publicacion/diagnostico-de-crecimiento-con-equidad-de-la-ciudad-autonoma-de-buenos-aires/

Chisari, O., Ramos, P., Leon, S., Basante, G., y Mastroscello, L. (2015). Localización de la actividad económica en la CABA. http://www.bdigital.cesba.gob.ar/handle/123456789/108

Clingermayer, J. C. (2004). Heresthetics and Happenstance: Intentional and Unintentional Exclusionary Impacts of the Zoning Decision-making Process. Urban Studies, 41(2), 377-388. https://doi.org/10.1080/0042098032000165307

Cosacov, N., Di Virgilio, M. M., Gil, A., Gil y de Anso, M. L., Guevara, T., Menazzi, M. L., y Vitale, P. (2011). Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo (No 56). http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20120228035015/dt56.pdf

Cutolo, V. O. (1996). Historia de los barrios de Buenos Aires. Editorial Elche.

DGEC. (2020). Encuesta de Seroprevalencia de COVID-19. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2020/11/ir_2020_1501.pdf

Di Virgilio, M. M., Brikman, D., y Najman, M. (2022). Más allá de las fronteras residenciales: un estudio de la segregación desde a movilidad cotidiana. Economía Sociedad y Territorio, 22(69), 427-456. https://doi.org/10.22136/est20221734

Di Virgilio, M. M., Frisch, M. A., & Perelman, M. D. (2022). Territorialized pandemic. Everyday life in two neighborhoods of Buenos Aires. Estudos de Sociologia, 27(esp1), e022002. https://doi.org/10.52780/res.v27iesp1.15863

Di Virgilio, M. M., Marcos, M., y Mera, G. (2015). Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat. Población de Buenos Aires, 12(22), 33-57. http://www.redalyc.org/pdf/740/74042520002.pdf

Di Virgilio, M. M., Marcos, M., y Mera, G. (2016). Heterogeneidades socio-habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires: Indagaciones sobre la base de una tipología de entornos urbanos. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, 20(20), 163-189. http://www.redalyc.org/pdf/3692/369246715008.pdf

Di Virgilio, M. M., Rodríguez, M. C., y Mera, G. (2016). La vivienda, un problema persistente: Las condiciones habitacionales en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 1991-2010. Revista CIS, 20, 21-48. https://notablesdelaciencia.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/115783/CONICET_Digital_Nro.0d8708e7-9feb-42b8-9e75-cf76a8f313f0_D.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Di Virgilio, M. M., y Serrati, P. S. (2022). La vivienda en crisis y la crisis de la vivienda: Necesidades habitacionales y políticas públicas en el Gran Buenos Aires. En G. Olivera (Ed.), La vivienda en propiedad y otras opciones de mercado ¿Solución habitacional estancada o activo de inversión creciente? (pp. 139-191). Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, UNAM.

Donzelot, J. (2006). Quand la ville se défait. Quelle politique face à la crise des banlieues? Seuil.

Eizaguirre, S., Pradel, M., Terrones, A., Martinez-Celorrio, X., & García, M. (2012). Multilevel Governance and Social Cohesion: Bringing Back Conflict in Citizenship Practices. Urban Studies, 49(9), 1999-2016. https://doi.org/10.1177/0042098012444890

Fachelli, S., Goicoechea, M. E., y López-Roldán, P. (2015). Trazando el mapa social de Buenos Aires: dos décadas de cambios en la Ciudad. Población de Buenos Aires, 12(21), 7-39. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/41873

Feiock, R. C. (2004). Politics, Institutions and Local Land-use Regulation. Urban Studies, 41(2), 363-375. https://doi.org/10.1080/0042098032000165299

Fernández Gatica, I., y Serrano, C. (2005). Los procesos de descentralización y las políticas y programas de reducción de la pobreza. X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/8743

Fischel, W. A. (2004). An Economic History of Zoning and a Cure for its Exclusionary Effects. Urban Studies, 41(2), 317-340. https://doi.org/10.1080/0042098032000165271

Gesualdi, V. (2021, Junio 18). San Telmo: sin turistas, así lo está reinventando una nueva generación de comerciantes. Diario La Nación. https://www.lanacion.com.ar/buenos-aires/san-telmo-sin-turistas-asi-lo-esta-reinventando-una-nueva-generacion-de-comerciantes-nid18062021/

Goicoechea, M. E., Arqueros Mejica, M. S., González Redondo, C., Cuestas, A., Latapie, C., Lerena, N., Vazquez, D., y Von Lücken, M. (2020). Cartografías de la renovación. XXXIV Jornadas de Investigación y XVI Encuentro Regional SI + Herramientas y procedimientos (pp. 2079-2107). https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/view/1714

Huete García, M. Á., Merinero Rodríguez, R., y Muñoz Moreno, R. (2015). Los sistemas locales de bienestar. Un análisis desde las políticas de regeneración urbana. Revista de Estudios Políticos, (169), 210-233. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.169.07

Ihlanfeldt, K. R. (2004). Introduction: Exclusionary Land-use Regulations. Urban Studies, 41(2), 255-259. https://doi.org/10.1080/0042098032000165235

Iracheta Cenecorta, A., & Smolka, M. O. (2000). O paradoxo da regularização fundiária: acesso à terra servida e pobreza urbana no México. Cadernos ippur, 14(1), 87-117.

Kerr, J., Rosenberg, D., & Frank, L. (2012). The Role of the Built Environment in Healthy Aging. Journal of Planning Literature, 27(1), 43-60. https://doi.org/10.1177/0885412211415283

Le Galès, P. (2021). The Rise of Local Politics: A Global Review. Annual Review of Political Science, 24(1), 345-363. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-041719-102158

Lebart, L. (1994). Complementary use of correspondence analysis and cluster analysis. En M. J. Greenacre & J. Blasius (Eds.), Correspondence Analysis in the Social Sciences (pp. 162-178). Academic Press.

Lucas, K., & Jones, P. (2012). Social impacts and equity issues in transport: an introduction. Journal of Transport Geography, 21, 1-3. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2012.01.032

Lukas, M. (2019). Urban Governance. En A. M. Orum (Ed.), The Wiley Blackwell Encyclopedia of Urban and Regional Studies (pp. 1-11). Wiley. https://doi.org/10.1002/9781118568446.eurs0366

Lungo, M., & Baires, S. (2001). Socio-spatial Segregation and Urban Land Regulation in Latin American Cities. Segregation in the City.

Marcos, M., Mera, G., y Di Virgilio, M. M. (2015). Contextos urbanos de la Ciudad de Buenos Aires: una propuesta de clasificación de la ciudad según tipos de hábitat. Papeles de población, (84), 161-196. http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v21n84/v21n84a7.pdf

Markos, A., D’enza, A. I., & van de Velden, M. (2019). Beyond tandem analysis: Joint dimension reduction and clustering in R. Journal of Statistical Software, 91(10). https://doi.org/10.18637/jss.v091.i10

Martin, D., McCann, E., & Purcell, M. (2003). Space, Scale, Governance, and Representation: Contemporary Geographical Perspectives on Urban Politics and Policy. Journal of Urban Affairs, 25(2), 113-121. https://doi.org/10.1111/1467-9906.t01-1-00001

Mazzeo, V., y Carpinetti, E. (2013). Dinámica y envejecimiento demográfico en la Ciudad de Buenos Aires. Evolución histórica y situación reciente. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=39243

Mazzeo, V., Lago, M. E., Rivero, M., y Zino, N. (2012). ¿Existe relación entre las características socioeconómicas y demográficas de la población y el lugar donde fija su residencia? Una propuesta de zonificación de la Ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, 9(15), 55-70. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2015/04/poblacion_2012_015.pdf

Mera, G., Marcos, M., y Di Virgilio, M. M. (2015). Migración internacional en la Ciudad de Buenos Aires: un análisis socioespacial de su distribución según tipos de hábitat. Estudios Demográficos y Urbanos, 30(2), 327-367. http://www.scielo.org.mx/pdf/educm/v30n2/0186-7210-educm-30-02-00327.pdf

Minteguiaga, A., y Aguilar, P. L. (Eds.). (2020). La disputa por el bienestar en América Latina en tiempos de asedio neoliberal. CLACSO/IIGG. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20200921052306/Disputa-bienestar.pdf

Najman, M. (2021). ¿Todos los caminos conducen a la vivienda social? Trayectorias residenciales como factor de diferenciación. Revista INVI, 36(102), 157-182. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/63504

Nelson, A., Dawkins, C., & Sanchez, T. (2004). Urban containment and residential segregation: A preliminary investigation. Urban Studies, 41(2), 423-439. https://doi.org/10.1080/0042098032000165325

Nicoletti, L., Sirenko, M., & Verma, T. (2022). Disadvantaged communities have lower access to urban infrastructure. Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science, 50(3), 831-849. https://doi.org/10.1177/23998083221131044

Preston, J., & Rajé, F. (2007). Accessibility, mobility and transport-related social exclusion. Journal of Transport Geography, 15(3), 151-160. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2006.05.002

Reyes Muñoz, V. (2017). Divergencias entre el arraigo territorial y la política habitacional, post terremoto 2010. Espacios, 4(7), 11. https://doi.org/10.25074/07197209.7.357

Rodríguez, M. F. (2009). Notas sobre los Conceptos de los «Nuevos Asentamientos Urbanos» (NAUs) en la Ciudad de Buenos Aires. Pampa, 1(5), 197-217. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i5.3170

Serrati, P. S. (2022). El territorio en la escuela. Pensando la articulación entre desigualdades educativas y territoriales en la ciudad de Buenos Aires, Argentina [Universidad Nacional de Tres de Febrero]. https://github.com/estedeahora/MGAIE_Territorio-en-la-escuela

Serrati, P. S. (2023). School and Residential Segregation in the Reproduction of Urban Segregation: A Case Study in Buenos Aires. Urban Studies. https://doi.org/10.1177/00420980231178401

Soldano, D. C., y Andrenacci, L. (2005). Aproximaciones a las teorías de la política social a partir del caso argentino. En L. Andrenacci (Ed.), Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Editorial Prometeo.

Torres, H. A. (2006). El Mapa Social de Buenos Aires (1940-1990). Dirección de Investigaciones, Secretaría de investigación y Posgrado de la Facultad de Arquitectura/UBA.

Varela, E. (2015). Nuevos roles de los gobiernos locales en la implementación de políticas públicas: Gobernabilidad territorial y competitividad global. Eure, 41(123), 213-237. https://doi.org/10.4067/S0250-71612015000300009

Ward, J. H. (1963). Hierarchical grouping to optimize an objective function. Journal of the American Statistical Association, 58(301), 236-244. https://doi.org/10.2307/2282967

Ward, P. M., Jiménez, E., & Di Virgilio, M. M. (Eds.). (2014). Housing Policy in Latin American Cities. A New Generation of Strategies and Approaches for 2016 UN-HABITAT III. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315773001

Ward, P. M., Wilson, R. H., & Spink, P. K. (2010). Decentralization, Democracy and Sub-national Governance; Comparative Reflections for Policy-making in Brazil, Mexico and the US. Regional Science & Practice, 2(1), 51-62. https://doi.org/10.1111/j.1757-7802.2010.01018.x

Wilson, R. H., Ward, P. M., Spink, P. K., & Rodríguez, V. E. (2008). Governance in the Americas: Decentralization, Democracy, and Subnational Government in Brazil, Mexico, and the USA. University of Notre Dame Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv14rms0c

Ziccardi, A. (Ed.). (2008). Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Siglo del Hombre Editores, Clacso-Crop.

Ziccardi, A. (Ed.). (2021). Habitabilidad, entorno urbano y distanciamiento social. Una investigación en ocho ciudades mexicanas durante COVID -19. Cartas desde una pandemia, Correo Certificado, Coordinación de Humanidades e Instituto de Investiga. http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5922

Publicado

2023-09-07

Cómo citar

Di Virgilio, M. M., & Serrati, P. S. (2023). Arquitectura del bienestar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Diálogos con la desigualdad urbana. Revista Española De Sociología, 32(4), a189. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.189