Consumo, crisis y clases medias: cambios y continuidades en los discursos sobre el consumo de la clase media española ante la Gran Recesión de 2008

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.82

Palabras clave:

consumismo, crisis económica, clases medias, análisis del discurso, grupos de discusión

Resumen

El objetivo del trabajo es abordar los discursos que desarrollan las clases medias españolas en torno al consumo antes de la crisis económica de 2008 y su evolución una vez iniciada la crisis. Se propone analizar los sentidos construidos sobre el consumo, así como calibrar en qué medida estos discursos se han ido modificando a través de “cortes discursivos” con el advenimiento de la gran recesión, de acuerdo con la literatura existente. La base metodológica y empírica del trabajo es cualitativa: se analizan cinco grupos de discusión realizados en diversas ciudades españolas en 2004. El método de análisis desarrollado sigue la orientación sociohermenéutica del análisis sociológico del discurso. Los resultados aportan luz sobre el papel cínico y legitimador de parte de las clases medias en relación al consumo pre-crisis, así como evidencian el impacto de los periodos de crisis sobre las imágenes y valoraciones de las relaciones de consumo.

Biografía del autor/a

Marc Barbeta-Viñas , Universitat Autònoma de Barcelona

Profesor en la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat de Girona. Es investigador en el departamento de sociología de la UAB. Las principales líneas de investigación son: la sociología del consumo y la cultura, así como los métodos y técnicas de investigación cualitativa. También ha trabajado en investigaciones en el ámbito de la familia, el género, la educación y la desigualdad social.

Citas

Alaminos, A. (2013). La futura vida cotidiana en España: la sociedad de consumo. Obets, Revista de Ciencias Sociales, 8(1): 15-58. https://doi.org/10.14198/OBETS2013.8.1.01

Alonso, L. E. (2013). La sociohermenéutica como programa de investigación en sociología. ARBOR, 189(761): a035. https://doi.org/10.3989/arbor.2013.761n3003. Alonso, L. E. (2005). La era del consumo. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, L. E. (2016). “El consumo obligatorio o la lógica de la sociedad de pago”. En E. Gil Calvo (Coord.) Sociólogos contra el economicismo (pp. 129-155). Madrid: Catarata.

Alonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C. J. (2020). La vía semiperiférica hacia la sociedad de consumo: una interpretación sobre el modelo español. Revista Española De Sociología, 29(3 - Sup1), 197-214. https://doi.org/10.22325/fes/res.2020.65

Alonso, L. E., y Fernández Rodríguez, C.J. (2018). Poder y Sacrificio. Los discursos de la empresa. Madrid: Siglo XXI.

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. & Ibáñez Rojo, R. (2015). From consumerism to guilt: Economic crisis and discourses about consumption in Spain. Journal of Consumer Culture, 15(1), 66-85. https://doi.org/10.1177%2F1469540513493203

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J. y Ibáñez Rojo, R. (2016b). Entre la austeridad y el malestar: discursos sobre consumo y crisis económica en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (155), 21-36. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5834068.pdf

Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C. J., y Ibáñez Rojo, R. (2016a). De la moral del sacrificio a la conciencia de la precariedad. Un análisis cualitativo de los discursos sobre la evolución de la crisis en España. Política y Sociedad, 53(2), 353-379. ttps://doi.org/10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.49380

Alonso, L., Rodríguez, C.J., & Rojo, R.I. (2017). “I think the middle class is disappearing”: Crisis perceptions and consumption patterns in Spain. International Journal of Consumer Studies, 41, 389-396. https://doi.org/10.1111/IJCS.12352

Angelini, V., Brugiavini, A., & Weber, G. (2013). Household conbsumption and the crisis. En A. Börsch-Supan, M. Brandt, H. Litwin, & G. Weber (Edits.), Active ageing and solidarity between generations in Europe: First results from SHARE after the economic crisis (pp. 19-26). Berlin: Walter de Gruyter.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Madrid: Siglo XXI.

Arnal, M., De Castro, C., & Martín, M. P. (2020). Consumption as a social integration strategy in times of crisis: The case of vulnerable households. International Journal of Consumer Studies, 44(1), 1-11. https://doi.org/10.1111/ijcs.12550

Atkinson, W. (2013). Economic crisis and classed everyday life: hysteresis, positional suffering and symbolic violence. En W. Atkinson, S. Roberts, & M. Savage, Class Inequality in Austerity Britain (pp. 13-32). London: Palgrave.

Bauman. Z. (2007). La vida de consumo. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (1988). La distinción. Madrid: Taurus.

Brändle, G. (2010). El consumo en tiempos de crisis: una aproximación sociológica a la distribución del gasto en España. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (45), 1-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3184483&orden=247838&info=link

Broost, M., & Meier, L. (2016). Resilient practices of consumption in times of crisis—Biographical interviews with members of vulnerable households in Germany. International Journal of Consumer Studies, 41(4), 371-378. https://doi.org/10.1111/ijcs.12346

Callejo, J. (junio de 2010). Las contradicciones de la sociedad de consumo en escenarios de crisis (o la lógica contradictoria de la sociedad de consumo). X Congreso Español de Sociología. Pamplona.

Conde, F. y Alonso, L. E. (2002). Gente conectada: la emergencia de la dimensión fática en el modelo de consumo glocal. Política y Sociedad, 39(1): 27-51. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0202130027A

Conde, F. (2009). Análisis Sociológico del sistema de Discursos. Madrid: CIS.

Conde, F. (2020). Una reflexión sobre los procesos de cambio en las pautas de consumo. Los regímenes de historicidad en el consumo. En L. E. Alonso, C. J. Fernández Rodríguez, & R. Ibáñez Rojo (Edits.), Estudios sociales sobre el consumo (pp. 29-52). Madrid: CIS.

Curridt-Halkett, E. (2017). The Sum of Small Things A Theory of the Aspirational Class. Princeton: Princeton University Press.

Davidson, E., Edwards, R., Jamieson, L., & Weller, S. (2020). Big data, qualitative style: a breadth-and-depth method for working with large amounts of secondary qualitative data. Quality and Quantity, (53), 363-376. https://doi.org/10.1007/s11135-018-0757-y

Gaggi, M., & Narduzzi, E. (2006). El fin de la clase media. Madrid: Lengua de Trapo.

Graham, H. (2020). Hysteresis and the sociological perspective in a time of crisis. Acta sociologica, 63(4), 450-452. https://doi.org/10.1177%2F0001699320961814

Häkanson, A. (2014). What is overconsumption? A step towards a common understanding. International Journal of Consumer Studies, 38(6), 692-700. https://doi.org/10.1111/ijcs.12142

Hampson, D. P., & McGoldrick, P. J. (2013). A typology of adaptive shopping patterns in recession. Journal of Business Research, 66(7), 831-838. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2011.06.008

Harvey, D. (2016). El enigma del capital. Madrid: Akal.

Hughes, K., & Tarrant, A. (2019). Qualitative Secondary Analysis. London: Sage.

Ibáñez, J. (1979). Más allá del grupo de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI.

Koos, S. (2017). Crises and consumption. En M. Keller, B. Halkier, T. A. Wilska, & M. Truninger (Edits.), Routledge Handbook on Consumption (pp. 106-115). London: Routledge.

Lawler, S. (2005). Disgusted subjects: the making of middle-class identities. Sociological Review, 53(3), 429-446. https://doi.org/10.1111%2Fj.1467-954X.2005.00560.x

Lekakis, E. J. (2015). Economic nationalism and the cultural politics of consumption under austerity: The rise of ethnocentric consumption in Greece. Journal of Consumer Culture, 17(2), 286-302. https://doi.org/10.1177%2F1469540515586872

Lopes, C. A., & Frade, C. (2012). The way into bankruptcy: market anomie and sacrifice among Portuguese consumers. Journal of Consumer Policy, 35(4): 477-496. https://doi.org/10.1007/s10603-012-9212-y

López, I., y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano (1959-2010). Madrid: Traficantes de Sueños.

Merton, R. K. (1980). Ambivalencia sociológica y otros ensayos. Madrid: Espasa-Calpe.

Ortí, A. (1992). Para una teoría de la sociedad de clases medias de los 80. Documentación Social, (88), 209-234.

Ortí, A. (2014). Encuestación cualitativa y praxis socioinstitucional: de la configuración de subjetividades sociales a la de discursos virtuales. Arxius de Ciències Socials, (31), 27-56. http://hdl.handle.net/10550/44309

Packard, V. (1961). Las formas ocultas de la propaganda. Buenos Aires. Editorial Sudamericana.

Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Madrid: FCE.

Ricoeur, P. (2004) Tiempo y narración I. México: Siglo XXI.

Rochefort, R. (1997). Le consommateur entrepeneur. París: Odioe Jacob.

Salido, O. (2012). Los ciudadanos españoles antes la crisis. Madrid: Fundación Alternativas.

Skeggs, B. (2004). Class, Self Culture. London: Routledge.

Tuckett, D. (2011). Minding the Markets. An Emotional Finance View of Financial Instability. London: Pallgrave.

Vihalemm, T., Keller, M., & Pihu, K. (2016). Consumers during the 2008-2011 Economic Crisis in Estonia: Mainstream and Grass Roots Media Discourses. Italian Sociological Review, 6(1), 57-86. https://doi.org/10.13136/isr.v6i1.123

Zizek, S. (2017). Porque no saben lo que hacen. El sinthome ideológico. Madrid: Akal.

Publicado

2021-08-03

Cómo citar

Barbeta-Viñas, M. (2021). Consumo, crisis y clases medias: cambios y continuidades en los discursos sobre el consumo de la clase media española ante la Gran Recesión de 2008. Revista Española De Sociología, 31(1), a82. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.82