Prostitución, etnografía e historias de vida
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.94Palabras clave:
Prostitución, ideología, etnografía, método biográficoResumen
El fenómeno de la prostitución se visibiliza en la esfera mediática y en el debate público, sin embargo, no cuenta con una suficiente fundamentación empírica que respalde nuestro conocimiento sobre la cuestión. Se arrojan cifras, se aventuran pronósticos, podría decirse algo así: “sobra ideología, falta etnografía”. Frente a estas distorsiones epistemológicas la etnografía se erige en herramienta metodológica fructífera e idónea para abordar la realidad social en contextos altamente estigmatizados y politizados como es el caso de la prostitución. Para mostrarlo me serviré de algunos estudios etnográficos, así como de mi experiencia de investigación y uso del método biográfico en este campo durante las últimas dos décadas.
Citas
Agustín, L. (2004). Trabajar en la industria del sexo, y otros tópicos migratorios. San Sebastián: Gakoa.
Agustín, L. (2009). Sexo y marginalidad. Emigración, mercado de trabajo e industria del rescate. Madrid: Ed. Popular.
Bernstein, E. (2007). Temporarily Yours. Intimacy, Authenticity, and the Commerce of Sex. Chicago: University of Chicago Press.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Bourgois, P. (2015). En busca de respeto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Caratini, S. (2013). Lo que no dice la antropología. Madrid: Ediciones del Oriente.
Da Silva, A. (2008). O mundo da prostituiçâo da rua: trajectórias, discursos e práticas. [Tesis de doctorado]. Universidade do Porto.
De Paula, R. (2000). Hablan las Putas. Barcelona: Virus.
Gamella, J. (1990). La historia de Julián. Madrid: Ed. Popular.
Hart, A. (1998). Buying and Selling Power. Antropological Reflections on prostitution in Spain. Colorado/Oxford: Westview Press.
Hurtado, T. (2011). Mujeres, negras e inmigrantes construyendo la ocupación de “proveedoras” de servicios afectivos y “vendedoras” de bienes erótico-amorosos en los espacios transnacionales [Tesis de doctorado]. México: Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades
Lewis, O. (1969). La Vida. México: Mortiz.
López Riopedre, J. (2012a). Una aproximación etnográfica a la prostitución: cuando las trabajadoras sexuales hablan de los clientes. Revista Española de Sociología, (18), 31-62. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65330
López Riopedre, J. (2012b). Situación presente de la prostitución en el contexto gallego. En A. Iglesias, & L. Puente (Coords.), Sistema penal y perspectiva de género: trabajo sexual y trata de personas (pp. 121-155). Granada: Comares.
López Riopedre, J. (2015). Mujeres cruzando el Atlántico. Granada: Comares.
López Riopedre, J. (2017). Migraciones Al Margen: grupos rumanos, diversidad y control social. Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM), 7(4), 229-256. https://doi.org/10.25115/riem.v7i4.1966
López Riopedre, J. (2019a). Trabajadoras del sexo rumanas: ¿una circulación migratoria vulnerable? En Diz et al. (Coords.), Migraciones: movilidad y globalización en Iberoamérica (pp. 101-119). Madrid: Ed. Popular.
López Riopedre, J. (2019b). La figura del mediador en los mercados del sexo: cafetinas brasileras, traductoras francesas y peste rumano. Gazeta de Antropología, 35 (1).
López Riopedre, J. (2021). Desafíos al discurso hegemónico de la victimización de las migrantes rumanas: el caso de Tiganca Nebuna. En P. Albertín, & J. Langarita (Edits.), Prostitución, contextos fronterizos y corporalidad. Diálogos para la acción (pp. 47-72). Barcelona: Icaria.
López Riopedre, J., y Solana, J. L. (2012). Trabajando en la prostitución. Doce relatos de vida. Granada: Comares.
López Riopedre, J., y Radu, D. (2020). Una mujer de Prahova. Historias de vida y exclusión social en la diáspora rumana. Madrid: Libros.com.
Majuelos, F. (2014). Prostitución y sociabilidad. El cliente en perspectiva emic [Tesis de doctorado]. Universidad de Almería.
Malgesini, G. (2006). Impacto de una posible normalización profesional de la prostitución en la viabilidad y sostenibilidad futura del sistema de pensiones de protección social. ESCODE. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Marsal, J. (1972). Hacer la América. Barcelona: Ariel.
Mejía, N. (2006). Transgenerismos. Una experiencia transexual desde la perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.
Meneses, C. (2007). La prostitución, una realidad compleja. Cáritas Española.
Meneses, C. (2019). Living in the Brothel: Participant observation in hidden contexts. The Social Science Journal. https://doi.org/10.1016/j.soscij.2019.04.010
Meneses, C., y Urío, S. (2021). La trata con fines de explotación sexual en España: ¿Se ajustan las estimaciones a la realidad?. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), (174), 89-108. http://www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_174_051615282889475.pdf
Negre, P. (1988). La prostitución popular. Relatos de vida. Barcelona: Fundación La Caixa.
Nencel, L. (2001). Ethnography and Prostitution in Peru. London: Pluto Press.
Pelúcio, L. (2007). Nos Nervos, na Carne, na Pele. Uma etnografía sobre prostituiçâo travesti e modelo preventivo de aids [Tesis de doctorado]. UFSC, Centro de Educaçâo e Ciências Humanas.
Perlongher, N. (1999). El Negocio del Deseo. La prostitución masculina en San Pablo. Buenos Aires: Paidós.
Piscitelli, A. (2013). Trânsitos: brasileiras nos mercados transnacionais do sexo. Rio de Janeiro: EdUERJ.
Prat, J. (2007). En busca del paraíso: historias de vida y migración. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXII(2), 21-61. https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/download/35/36/36
Pujadas, J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid. CIS.
Romaní, O. (1983). A tumba abierta. Barcelona: Anagrama.
Sanchis, E., y Serra, I. (2011). El mercado de la prostitución femenina. Una aproximación desde el caso valenciano. Política y sociedad, 48(1), 175-192. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/download/POSO1111130175A/21472
Silveira, S. (2010). Vila Mimosa. Etnografía da cidade cenográfica da prostituiçâo carioca. Niterói: Editora da Universidade Fluminense.
Teixeira, F. (2009). Vidas que desafiam corpos e sonhos: uma etnografía do construir-se outro no gênero e na sexualidade [Tesis de doctorado]. UNICAMP, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas.
Vartabedian, J. (2012). Geografía Travesti: cuerpos, sexualidad y migraciones de travesties brasileñas [Tesis de doctorado]. Universidad de Barcelona, Facultad de Geografía e Historia.
Weitzer, R. (2000). Sex for Sale: Prostitution, Pornography, and the Sex Industry. New York: Routledge.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 José López Riopedre
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.