Generaciones estratégicas y cambio político: la generación de jóvenes activistas contra la dictadura franquista y su posible impacto sobre el Movimiento 15M en Cantabria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.90

Palabras clave:

socialización política, activismo juvenil, cultura política, generación estratégica, movimiento 15M

Resumen

Este artículo pretende dilucidar si la generación política de jóvenes activistas antifranquistas -que se convirtió en generación estratégica por su incidencia en el cambio político durante la Transición – fue también una generación estratégica en el 15M. Para ello se ha realizado una investigación cualitativa en Cantabria, utilizando las técnicas de la historia de vida temática y el análisis documental. Los datos obtenidos de la muestra seleccionada han evidenciado su participación en el movimiento 15M, aunque no con la relevancia de una generación estratégica. Este resultado podría explicarse por los efectos del propio ciclo vital o por la por existencia de diferentes formas de experimentar el activismo de dos generaciones (la de jóvenes activistas de la Transición y la de jóvenes activistas del 15M) cuyos procesos de socialización política juvenil han transcurrido en contextos muy dispares (la primera en dictadura y la segunda en democracia).

Biografía del autor/a

Rosa María Barreda Rey, Universidad Nacional de Educación a Distancia

Licenciada en Derecho (1990) Universidad de Cantabria. Licenciada en Antropología Social y Cultural (2010) UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). Máster Interuniversitario en Análisis de Problemas Sociales (2015) UNED. Actualmente, es doctoranda en la UNED, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología III (Tendencias Sociales), Programa de Doctorado en Análisis de Problemas Sociales, bajo la dirección de la profesora María Jesús Funes Rivas.

Citas

Alberich, T. (2016). Desde las Asociaciones de Vecinos al 15M y las mareas ciudadanas [breve historia de los movimientos sociales]. Dykinson.

Alberich, T. (2017). Éxito, crisis y descendientes de los movimientos de indignados. Estudio de caso y aprendizajes para la acción social. Revista Española del Tercer Sector, 37, 73-108.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra.

Benedicto, J. (2017). ¿Una juventud marcada por la crisis? Informe Juventud en España 2016. INJUVE, 15-33.

Calvo, K., Álvarez, I. (2015). Limitaciones y exclusiones en la institucionalización de la indignación: del 15-M a Podemos. Revista Española de Sociología, 24, 115-122. https://recyt.fecyt.es/index.php/res/article/view/65426

Castells, M. (2015). Redes de indignación y esperanza. Alianza.

Fourcade, M., Schofer, E. (2016). Political Structures and Political Mores: Varieties of Politics in Comparative Perspective. Sociological Science, 3, 413-443. https://doi.org/10.15195/v3.a19

Funes, M. J., Ganuza, E., García-Espín, P. (2020). (Eds.). El descontento movilizador. Cultura y discursos sobre la política en un marco de crisis (2011-2013). CSIC.

Gamson, William A. (1992). Talking Politics. Cambrigde University Press.

Hammersley, M., Atkinson, P. (2004). Etnografía. Métodos de investigación. Paidós.

Hunt, S., Benford, R., Snow, D. (2001). Marcos de acción colectiva y campos de identidad en la construcción social de los movimientos. En E. Laraña, J. Gusfield (Eds.), Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad (pp. 221-249). CIS.

Lobera, J., Rogero-García, J. (2017). Medición de la cristalización electoral de un movimiento de protesta: de la indignación al voto. EMPIRIA, 38, 151-176. https://doi/empiria.38.2018.19715

Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 62, 193-242.

Maravall, J. M. (1978). Dictadura y disentimiento político. Obreros y estudiantes bajo el franquismo. Alfaguara.

Maravall, J.M. (1985). La política de la transición. Taurus.

McAdam, D., McCarthy, J. D., Zald, M. N. (1988). Social Movements. En N.J. Smelser. (Ed.), Handbook of Sociology (pp. 695-737). Sage Publications.

McAdam, D. (1989). The biographical consequences of activism. American Sociological Review, 54(5), 744-760. https://doi. org /10.2307/2117751

Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona Abierta, 69, 153-180.

Mills, C. W. (2014). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.

Morán, M. L. y Benedicto, J. (1995). La cultura política de los españoles. Un ensayo de reinterpretación. CIS.

Oberschall, A. (1999). Oportunidades y creación de marcos en las revueltas de 1989 en el Este de Europa. En D. McAdam, J.D. McCarthy, M.N. Zald (Eds.), Movimientos sociales: perspectivas comparadas (pp. 143-181). Istmo.

Ortega y Gasset, J. (2010). El tema de nuestro tiempo. Austral.

Pizzorno, A. (1989). Algún tipo de alteridad: una crítica a las teorías de la elección racional. Sistema: Revista de Ciencias Sociales, 88, 27-42.

Ramírez-Blanco, J. (2021). 15M. El tiempo de las plazas. Alianza.

Romanos, E. y Sádaba, I. (2015). La evolución de los marcos (tecno) discursivos del movimiento 15M y sus consecuencias. EMPIRIA, 32, 15-36. https://doi.org/empiria.32.2015.15307

Romanos, E. & Sádaba, I. (2016). From the Street to Institutions through the App: Digitally Enabled Political Outcomes of the Spanish Indignados Movement. Revista Internacional de Sociología, 74(4), e048. https://doi.org/10.3989/ris.2016.74.4.048

Rotolo, T., Wilson, J. (2004). What Happened to the “Long Civic Generation”? Explaining Cohort Differences in Volunteerism. Social Forces. 82(3), 1091-1121. https://doi.org/10.1353/sof.2004.0051

Sampedro, V., & Lobera, J. (2014). The Spanish 15-M Movement: a consensual dissent?. Journal of Spanish Cultural Studies, 15(1-2), 61-80. https://doi.org/10.1080/14636204.2014.938466

Schofer, E., Fourcade-Gourinchas, M. (2001). The structural contexts of civic engagement: Voluntary association membership in comparative perspective. American Sociological Review, 66(6), 806-828. https://doi.org/10.2307/3088874

Sewell,W.H. (1996). Historical Events as Transformation of Structures: Inventing Revolution at the Bastille. Theory and Society, 25(6), 841-881. https://www.jstor.org/stable/657830

Sigel, R., Hoskin, M. B. (1981). The Political Involvement of Adolescents. Rutgers University Press.

Sigel, R. (Ed.). (1989). Political learning in adulthood. A sourcebook of theory and research. The University of Chicago Press.

Strauss, W., Howe, N. (1991). Generations. The History of America’s Future, 1584 to 2069. William Morrow and Company.

Tarrow, S. G. (2018). El Poder en Movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.

Turner, B. S. (2002). Strategic Generations: Historical Change, Literary Expression and Generational Politics. En J. Edmunds & B.S. Turner (Eds.), Generational Consciousness, Narrative and Politics (pp. 13-29). Rowman & Littlefield.

Publicado

2021-09-28

Cómo citar

Barreda Rey, R. M. (2021). Generaciones estratégicas y cambio político: la generación de jóvenes activistas contra la dictadura franquista y su posible impacto sobre el Movimiento 15M en Cantabria. Revista Española De Sociología, 31(1), a90. https://doi.org/10.22325/fes/res.2022.90