Los últimos y las últimas de la cadena. Calidad y trabajo en el sector citrícola valenciano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.19

Palabras clave:

cadenas agroalimentarias, calidad, trabajo, sector cítrico

Resumen

Los trabajadores y trabajadoras agrícolas ocupan la última posición en las cadenas globales agroalimentarias. Éstas, hegemonizadas por las grandes distribuidoras, trasladan de arriba a abajo una creciente presión competitiva en la que la calidad es un elemento central. Este artículo aborda las consecuencias que los requerimientos de calidad tienen sobre la mano de obra en La Ribera del Xúquer (Valencia), un territorio citrícola de exportación. Nuestros resultados indican que los estándares de calidad no suponen una mayor calidad de trabajo en el campo, aumentan las diferencias entre trabajadores y refuerzan la segmentación étnica. En los almacenes, tradicionalmente feminizados, los requerimientos de calidad si bien suponen una mayor polivalencia y control del espacio, comportamiento y cuerpo de la trabajadora, han contribuido a un cumplimiento más estricto del convenio colectivo.

Biografía del autor/a

Francisco Torres Pérez, Universidad de Valencia

Profesor Titular de Sociología en la Universidad de Valencia. Sus campos de investigación son la sociología de las migraciones y la sociología urbana con diversas líneas como la inserción laboral y vecinal, en ámbitos rurales y urbanos, sociabilidad y relaciones inter-étnicas, políticas públicas de inmigración y urbanismo neoliberal y desigualdad urbana.

Yaiza Pérez Alonso, Universidad de Valencia

Licenciada en Sociología y posgraduada en el Máster Internacional de Migraciones por la Universitat de València y en el Posgrado de especialistas en Investigación Social Aplicada y análisis de datos del CIS. Profesora asociada al Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València e investigadora en Eixam Estudis Sociològics SLU. Sus líneas de investigación están relacionadas con las migraciones, las condiciones laborales de los y las inmigrantes y la diversidad etnocultural.

Citas

Barañano, M. (2005). Escalas, des/reanclajes y transnacionalismo. Complejidades de la relación global-local. En A. Ariño (comp.), Las encrucijadas de la diversidad cultural (pp. 425-451). Madrid: CIS.

Baylos, P. A. (2009). Un instrumento de regulación: empresas transnacionales y acuerdos marco globales. Cuadernos de Relaciones Laborales, 27(1), 107-146.

Bonanno, A. y Cavalcanti, J. S. B. (2012). Globalization, Food Quality and Labor: The case of Grape Production in North-Eastern Brazil. International Journal of Sociology of Agriculture and Food, 19(1), 37-55.

Bono, E. (2010). Naranjas y desarrollo. La base exportadora de la economía del País Valenciano y el modelo de crecimiento hacia fuera. Valencia: PUV.

Caballero, P., Fernández-Zamudio, M. A., García-Martínez M. C., Carmona, B., Alcón, F. y De-Miguel, M. D. (2012). Los costes y la formación de los precios determinantes de la viabilidad de la citricultura española. Actas de Horticultura, 60, 146-151.

Calatayud Giner, S. (1986). Condiciones de trabajo en la agricultura naranjera (1914-1936). Saitabi, 36, 269-288

Carton de Grammont, H. y Lara, S. (2010). Productive Restructuring and Standardization in Mexican Horticulture: Consequences for Labour. Journal of Agrarian Change, 10 (2), 228-250.

Castro, C. de, Moraes, N. y Cutillas, I. (2017). Gobernar la producción y el trabajo por medio de estándares. El caso de la industria agroalimentaria en Murcia. Política y Sociedad, 54(1), 111-142. https://doi.org/10.5209/POSO.51494

Censo Agrario (2009). Instituto Nacional de Estadística (en línea). https://www.ine.es/CA/Inicio.do, acceso 14 de febrero de 2020.

Cucó, J. (1982). La tierra como motivo. Jornaleros y propietarios en dos pueblos valencianos. Valencia: Institució Alfons el Magnànim.

Gallego, J. R. y Lamanthe, A. (2011). ¿Por qué las cooperativas no dominan en los sistemas hortofrutícolas tradicionales? Una comparación entre España y Francia. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 72, 9-41.

Garrapa, A. M. (2017). The citrus fruit crisis. Value chains and just in time migrants in Rosarno (Italy) and Valencia (Spain). En A. Corrado, C. Castro y D. Perrotta (eds), Migration and Agriculture: Mobility and Change in the Mediterranean Area (pp. 111-127). London: Routledge.

Gereffi, G., Humphrey, J. y Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. Review of International Political Economy, 12(1), 78-104. http://dx.doi.org/10.1080/09692290500049805

Gibbon, P., Bair, J. y Ponte, S. (2008). Governing global value chains: An introduction. Economy and Society, 37(3), 315-338. https://doi.org/10.1080/03085140802172656

Labora (2020). Servei Valencià d’Ocupació i Formació (en línea) http://www.labora.gva.es/va/estadisticassispehtml, acceso el 5 de marzo de 2020.

Moraes, N. (2011). El impacto de los estándares de calidad y responsabilidad social en los nuevos enclaves globales agrícolas. Trabajo presentado en Jornadas Internacionales Trabajo agrícola, cadenas agroalimentarias globales y desarrollo rural, Montevideo.

Moraes, N. y Cutillas, I. (2014). Nuevos dispositivos de regulación transnacional: un análisis sobre los estándares de calidad y responsabilidad social y su impacto en los enclaves globales agrícolas. En A. Pedreño (coord.), De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias (pp. 120-135). Madrid: Talasa Ediciones.

Pedreño, A. (2014). Encadenados a fetiches. Del enfoque de las cadenas de mercancías a la sostenibilidad social de los enclaves de producción de la “uva global”. En De cadenas, migrantes y jornaleros. Los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias (pp. 13-36). Madrid: Talasa Ediciones.

Piore, M. (1983). Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo. En L. Toharia (ed.), El mercado de trabajo. Teorías y aplicaciones (pp. 193-221). Madrid: Alianza.

Ponte, S., Gibbon, P. y Vestergaard, J. (2011). Governing through Standards: An introduction. En Governing through Standards: Origins, Drivers and Limitations (pp. 1-23). Londres: Palgrave MacMillan.

Pries, L. (2008). La emergencia de un tejido de regulación laboral transnacional. Sociología del Trabajo, 63, 27-48.

Quaranta, G. (2009). Organización y mercados de trabajo en la producción de uva para el consumo en fresco en la provincia de San Juan. Trabajo presentado en Seminario taller Migraciones y calidad del empleo agrícola, Neuquén, Argentina.

Robertson, R. (1995). Glocalization: Time-Space and Homogeneity-Heterogeneity. En M. Featherstone, S. Lash y R. Robertson (eds.), Global Modernities (pp. 25-44). London: Sage Publications.

Selwyn, B. (2013). Social Upgrading and Labour in Global Production Networks: A critique and an alternative conception. Competition and Change, 17(1), 75-90. https://doi.org/10.1179/1024529412Z.00000000026

Striffer, S. (2008). El fruto del neoliberalismo. Organización laboral transnacional en el contexto de la industria bananero global y el caso ecuatoriano. Clio América, 2(4), 179-194.

Vendrell, M. (2017). El milagro del caqui en Valencia. Un caso de innovación abierta y colaborativa de liderazgo cooperativo (Trabajo fin de Máster). Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Economía y Ciencias Sociales, Máster Universitario en Economía Agroalimentaria y del Medio Ambiente, Valencia.

Publicado

2021-01-21

Cómo citar

Torres Pérez, F., & Pérez Alonso, Y. (2021). Los últimos y las últimas de la cadena. Calidad y trabajo en el sector citrícola valenciano. Revista Española De Sociología, 30(1), a19. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.19