Financiación, legalización y calidad en el cuidado de 24 horas en la vejez en Alemania: perspectivas e intereses

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.13

Palabras clave:

cuidado de 24 horas, vejéz, Alemania, migración, financiación, legalización

Resumen

El mercado de cuidado de 24 horas para el cuidado en la vejez en Alemania es un sector complejo donde la falta de legalización y regularización ha dado lugar a un sistema con una gran proporción de empleo irregular y prácticas semilegales por parte de las agencias intermediarias. Hasta ahora el Estado se ha mantenido al margen de este fenómeno, cerrando los ojos ante la informalidad y las violaciones de derechos laborales y sociales en los hogares alemanes. Este artículo arroja luz sobre el funcionamiento de este sistema mediante el análisis de las perspectivas e intereses de varios actores involucrados en la perpetuación del mercado del cuidado de 24 horas: las familias, las agencias intermediarias y las asociaciones de bienestar. El artículo se basa en el análisis de datos cualitativos recogidos sobre los diferentes actores en el marco del proyecto “Emergence and Significance of Transnational Care Arrangements (ESTRANCA)”.

Biografía del autor/a

Vincent Horn, Johannes-Gutenberg-Universität Mainz

Investigador Postdoctoral en el Instituto de Ciencias de la Educación por la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, Alemania. Especializado en el estudio del envejecimiento transnacional, ha llevado a cabo investigaciones sobre personas mayores en familias transnacionales en Perú y España y sobre el cuidado a largo en Alemania. Entre sus libros más recientes se destacan Aging Within Transnational Families: The Case of Older Peruvians (New York, Anthem Press, 2019) y Transnational Aging: Current Insights and Future Challenges (London & New York, Routledge, 2015).

Publicado

2021-01-21

Cómo citar

Horn, V. (2021). Financiación, legalización y calidad en el cuidado de 24 horas en la vejez en Alemania: perspectivas e intereses. Revista Española De Sociología, 30(1), a13. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.13