La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro

Autores/as

  • Joaquín Piedra

DOI:

https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.13

Palabras clave:

deporte, género, feminismo, innovación, revisión bibliográfica

Resumen

El interés de la sociología del deporte por la situación de las mujeres ha ido creciendo en las últimas décadas en nuestro país. La inclusión de la perspectiva de género en los estudios sociales ha permitido, no solo comprender mejor la realidad deportiva, sino también denunciar las injusticias existentes. Así, el desarrollo científico en la sociología del deporte ha conducido a una multiplicidad de líneas de estudio desde la perspectiva de género. Concretamente se han abierto y desarrollado ocho grandes líneas de análisis: medios de comunicación, socioeducativa, sociohistórica, orientación e identidad de género, deporte y corporeidad, práctica deportiva, psicología social y gestión del deporte. Estas líneas no son las únicas, pero constituyen una realidad importante y actual de la investigación en sociología del deporte en España. Líneas además que deben de enriquecerse con nuevos planteamientos y nuevas metodologías ya en uso fuera de nuestro país.

Citas

Agergaard, S. (2016). Religious culture as a barrier? A counter-narrative of Danish Muslim girls’ participation in sports. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 8(2), 213-224. doi: 10.1080/2159676X.2015.1121914.

Alfaro, É. (2012). El liderazgo de las mujeres en la dirección y gestión del deporte. En M. J. Mos- quera (ed.), I e II ciclo de conferencias: xénero, actividade física e deporte (pp. 31-49). A Coruña: Universidad de A Coruña.

Alvariñas, M., Fernández-Villarino, M. A., López-Vi- llar, C. (2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 6, 113-122.

Azzarito, L., Hill, J. (2013). Girls looking for a “second home”: bodies, difference and places of inclusion. Physical Education & Sport Pedagogy, 18(4), 351-375. doi: 10.1080/17408989.2012.666792.

Azzarito, L., Kirk, D. (2013). Pedagogies, Physical Culture, and Visual Methods. London, UK: Routledge.

Barbero, J. I. (2003). La educación física y el de- porte como dispositivos normalizadores de la heterosexualidad. En O. Guasch, O. Viñuales (eds.), Sexualidades: diversidad y control social (pp. 355-377). Barcelona: Bellaterra.

Barbero-González, M. A. (2017). Los Juegos Olímpicos de Río 2016: La explosión del deporte fe- menino español en El Diario ABC. Citius, Altius, Fortius, 10(1), 39-50.

Benn, T., Pfister, G., Jawad, H. (2012). Muslim Women and Sport. London, UK: Routledge.

Blackbeard, D., Lindegger, G. (2015). The Value of Participatory Visual Methods in Young Mascu- linity Research. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 165, 85-93. doi: 10.1016/j.sb- spro.2014.12.608.

Blández, J., Fernández-García, E., Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado, 11(2), 1-21.

Bourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En C. Wright (ed.), Materiales de sociología crítica (pp. 183-194). Madrid: La Piqueta.

Bruce, T. (2015). Assessing the sociology of sport: On media and representations of sportswomen. International Review for the Sociology of Sport, 50, 380-384.

Carrillo-Vera, J. A. (2016). De jugadores a espectadores. La construcción del espectáculo me- diático en el contexto de los esports. Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 55, 1-16.

Castañer, M., Camerino, L. (2012). Juventud e ico- nos deportivos, el poder de la imagen corporal. Revista de Estudios de Juventud, 96, 143-164. Codina, N., Pestana, J. V. (2012). Estudio de la relación del entorno psicosocial en la práctica deportiva de la mujer. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 243-251.

Codina, N., Pestana, J. V., Castillo, I., Balaguer, I. (2016). “Ellas a estudiar y bailar, ellos a hacer deporte”: Un estudio de las actividades extraescolares de los adolescentes mediante los presupuestos de tiempo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 16(1), 233-242.

Consejo Superior de Deportes (2015). Encuesta de hábitos deportivos en España 2015. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Devís, J., Fuentes, J., Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90.

Devís, J., Pereira, S., López-Cañada, E., Pérez-Sama- niego, V., Fuentes, J. (2017a). Looking back into trans persons’ experiences in heteronormative secondary physical education contexts. Physical Education and Sport Pedagogy, Online First.

Devís, J., Pereira, S., Valencia, A., Fuentes, J., López-Cañada, E., Pérez-Samaniego, V. (2017b). Harassment Patterns and Risk Profile in Span- ish Trans Persons. Journal of Homosexuality, 64(2), 239-255. Doi:10.1080/00918369.2016.

Fernández-García, E., Sanz, C. (2013). Indagando en la identidad masculina de los alumnos preadolescentes. En J. Piedra (ed.), Géneros, Masculinidades y Diversidad (pp. 203-221). Barcelona: Octaedro.

Frideres, J. E., Palao, J. M. (2006). Análisis de las noticias deportivas de dos periódicos digitales de España y Estados Unidos: ¿promoción de la actividad física y el deporte? Apunts, 85, 7-14.

Gao, Q. (2015). Bourdieu and body. En L. Hunter, W. Smith, E. Emerald (eds.), Pierre Bourdieu and Physical Culture (pp. 143-148). London: Routledge.

García-Bonafé, M. (1992). Las mujeres y el deporte del corsé al chándal. Sistemas: Revistas de Ciencias Sociales, 110-111, 37-54.

García-Bonafé, M. (2001). El siglo xx. La revolución deportiva de las mujeres. Apunts, 64, 63-68.

Gómez-Collel, E. (2015). Adolescencia y deporte: ausencia de referentes femeninos en los medios para las adolescentes. Apunts, 122, 81-87.

Hentges, S. (2014). Women and Fitness in American Culture. Jefferson, NC: McFarland.

Ibáñez, E. (2001). Información sobre deporte femenino: el gran olvido. Apunts, 26, 65, 111-113.

Isorna, M., Ruiz-Juan, F., Rial, A. (2013). Variables predictoras del abandono de la práctica físico-deportiva en adolescentes. Cultura, Ciencia y Deporte, 23, 93-102.

Kozinets, R. (2010). Netnography: Doing ethno- graphic research online. Los Ángeles, CA: SAGE. Lamoneda, J., Huertas, F. J. (2017). Análisis de la práctica deportiva-recreativa a través de un programa de promoción en el recreo en función del sexo en adolescentes españoles. Retos, 32, 25-29.

Leruite, M. T., Martos, P., Zabala, M. (2015). Análisis del deporte femenino español de competición desde la perspectiva de protagonistas clave. Retos, 28, 3-8.

Litchfield, C., Kavanagh, E. J., Osborne, J., Jones, I. (2016). Virtual Maltreatment: Sexualisation and Social Media Abuse in Sport. Psychology of Women Section Review, 18(2).

López-Villar, C. (2014). The Beginnings of Hockey in 1930s Galicia (Spain): A Female Phenomenon. The International Journal of the History of Sport, 31(9), 1133-1157.

Macarro, J., Martínez-Baena, A. C., Torres, J. (2012). Motivaciones para la práctica físico-deportiva en adolescentes españoles, al terminar la Educación Secundaria Obligatoria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 10(26), 371-396.

Mansfield, L. (2008). Fit, fat and feminine? The stigmatization of fat women in fitness gyms. In: Fat Studies in The UK (FSUK) Seminar, 2 May 2008, University of York.

Martín, M. (2006). Contribución del feminismo de la diferencia sexual a los análisis de género en el deporte. Revista Internacional de Sociología, 44, 111-131.

Martín, M. (2011). Don’t be mistaken - This does concern you! Qualitative Inquiry, 17(9), 864-874.

Martín, M., Juncà, A. (2014). El acoso sexual en el deporte: el caso de las estudiantes-deportistas del grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Cataluña. Apunts, 115, 72-81.

Messner, M. (2002). Taking the field: women, men and sports. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Moragas, M., Puig, N. (2013). Las mujeres que presiden los clubes deportivos en Catalunya. Análisis de los factores que inciden en el acceso a los puestos de dirección: resultados prelimina- res. En J. Aldaz, A. Dorado, P. J. Jiménez, A. Vi- lanova (eds.), Libro de actas del XII Congreso AEISAD. Responsabilidad social, ética y deporte (pp. 65-74). Madrid: Ibersaf

Moreno-Murcia, J. A., Marcos, P., Huéscar, E. (2016). Motivos de práctica físico-deportiva en mujeres: diferencias entre practicantes y no practicantes. Revista de Psicología del Depor- te, 25(1), 35-41.

Murillo, B., Julián, J. A., García-González, L., Abar- ca-Sos, A., Zaragoza, J. (2014). Influencia del género y de los contenidos sobre la actividad física y la percepción de competencia en Edu- cación Física. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 36, 131-143.

Musto, M., Cooky, C., Messner, M. (2017). “From fizzle to sizzle!”. Televised sports news and the production of gender bland sexism. Gender & Society, 31(5), 573-596.

Osmond, G. (2017). Tweet Out?: Twitter, Archived Data, and the Social Memory of Out LGBT Ath- letes. Journal of Sport History, 44(2), 322-335. Pavlidis, A., Fullagar, S. (2014). Women, sport and new media technologies: Derby Grrrls online. En

A. Bennett y B. Robards (eds.), Mediated youth cultures (pp. 165-181). London: Palgrave Mac- millan.

Pegoraro, A., Comeau, G. S., Frederick, E. L. (2017). #SheBelieves: the use of Instagram to frame the US Women’s Soccer Team during #FIFAWWC. Sport in Society, Online First, 1-15.

Pérez-Samaniego, V., Pereira, S., López-Cañada, E., Fuentes, J., Devís, J. (2017). Sport and Physi- cal Exercise among Spanish Trans Persons. En

E. Anderson y A. Travers (eds.), Transgender Athletes in Competitive Sport (pp. 80-89). Lon- don, UK: Routledge.

Pfister, G., Radtke, S. (2009). Sport, women, and leadership: Results of a project on executives in German sports organizations. European Journal of Sports Sciences, 9(4), 229-243. doi: 10.1080/17461390902818286.

Piedra, J. (2015). Gays and Lesbians in Sport. Spanish University Students’ Speech About Their Ac- ceptance. Movimento, 21(4), 1067-1081.

Piedra, J., García-Pérez, R., Channon, A. G. (2017). Between Homohysteria and Inclusivity: Tolerance towards Sexual Diversity in Sport. Sexuality & Culture, Online First. doi:10.1007/ s12119-017-9434-x.

Puig, N. (1986). El deporte y los estereotipos femeninos. Revista de Occidente, 62-63, 71-84.

Puig, N., Balagué, N., Calverol, T., Campañá, E., Ca- rranza, M., García, P., Palou, P. (1980). Propues- tas para otra metodología en el estudio de la mujer y el deporte. Apunts Medicina de l’Esport, 67, 135-180.

Puig, N., Soler, S. (2004). Mujer y deporte en España: estado de la cuestión y propuesta interpre- tativa. Apunts, 76, 71-78.

Pujadas, X. (2011). Del barrio al estadio. Deporte, mujeres y clases populares en la segunda re- pública. En X. Pujadas (ed.), Atletas y ciudadanos. Historia social del deporte en España (1870-2010) (pp. 125-168). Madrid: Alianza.

Pujadas, X., Garay, B., Gimeno, F., Llopis, R., Ramírez-Macías, G., Parrilla, J. M. (2016). Sports, morality and body. The voices of sportswomen under Franco’s dictatorship. International Re- view for the Sociology of Sport, 51(6), 679-698. doi: 10.1177/1012690214551182.

Ramírez-Macías, G., Piedra, J., Ries, F., Rodríguez- Sánchez, A. R. (2014). La mujer y el deporte en el cine del siglo xxi (2000-2009). Revista Inter- nacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(56), 719-734.

Reichart, L., Sanderson, J. (2015). I’m Going to Instagram It! An Analysis of Athlete Self-Presentation on Instagram. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 59(2), 342-358.

Revuelta, L., Esnaola, I. (2011). Clima familiar deportivo y autoconcepto físico en la adoles- cencia. European Journal of Education and Psy- chology, 4(1), 19-31.

Riaño, C. (2011). Vida y obra de Elia María Gonzá- lez-Álvarez y López-Chicheri. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Ruiz-Pérez, L. M., González-Ravé, J. M. (2012). Metodologías visuales, actividad física y cons- trucción del cuerpo por los jóvenes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 28, 161- 174. doi: 10.5232/ricyde2012.02805.

Sainz de Baranda, C. (2014). Las mujeres en la prensa deportiva: dos perfiles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 91-102.

Sánchez-Hernández, A., Martos, D., López-Nava- jas, N. (2017). Las mujeres en los materiales curriculares: el caso de dos libros de texto de educación física. Retos, 32, 140-145.

Sánchez-Labella, I., Núñez, T. (2015). El deporte en la animación: una narrativa prejuiciosa. Dossi- ers Feministes, 20, 245-259.

Serra, P., Soler, S., Prat, M., Vizcarra, M. T., Ga- ray, B., Flintoff, A. (2018). The (in)visibil- ity of gender knowledge in the Physical Activ- ity and Sport Science degree in Spain. Sport, Education and Society, 23(4), 324-338. doi: 10.1080/13573322.2016.1199016.

Serra, P., Vizcarra, M. T., Garay, B., Prat, M., Soler, S. (2016). Análisis del discurso de género en las matrices curriculares de las ciencias de la ac- tividad física y el deporte. Movimento, 22(3), 821-834.

Sevil, J., Abós, A., Aibar, A., Julián, J. A., García- González, L. (2016). Gender and corporal ex- pression activity in physical education. Europe- an Physical Education Review, 22(3), 372-389. doi: 10.1177/1356336X15613463.

Sevil, J., Abós, A., Julián, J. A., Murillo, B., García- González, L. (2015). Género y motivación si- tuacional en Educación Física: claves para el desarrollo de estrategias de intervención. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 41, 281-296.

Simon, M., Azzarito, L. (2017). “Singled out because of skin color...”: exploring ethnic minority fe- male teachers’ embodiment in physical educa- tion. Sport, Education and Society, Online First, doi: 10.1080/13573322.2017.1326893.

Skubida, D. (2016). Can Some Computer Games Be a Sport?: Issues with Legitimization of eSport as a Sporting Activity. International Journal of Gaming and Computer-Mediated Simulations, 8(4), 1-15.

Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, re- sistencia y cambio de las relaciones tradicio- nales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura & Educación, 31(1), 21-42.

Soler, S., Moragas, M., Vilanova, A. (2018). The voic- es of female chairs of sports clubs. En A. Elling,

J. Hovden, A. Knoppers (eds.), Gender Diversity in European Sport Governance (pp. 102-107). New York: Routledge.

Taboas-Pais, M. I., Rey-Cao, A. (2012). Gender dif- ferences in physical education textbooks in Spain: A content analysis of photographs. Sex Roles, 67(7-8), 389-402. doi: 10.1007/s11199- 012-0174-y.

Taylor, T. (2012). Raising the Stakes: E-sports and the Professionalization of Computer Gaming. Cambridge, MA: MIT Press.

Torredabella, X. (2011). La educación física y la actividad gimnásticodeportiva de las mujeres a partir de la bibliografía especializada del siglo xix. Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, 18(1), 147-179.

Torredabella, X. (2013). La educación física feme- nina en el periodo Isabelino (1833-1868): Teresa Castellanos de Mesa, primera profesora española de gimnástica. Ágora para la educación física y el deporte, 15(1), 20-39.

Torredabella, X. (2016). Fútbol en femenino. Notas para la construcción de una historia social del deporte femenino en España, 1900-1936. Investigaciones Feministas, 7(1), 313-334.

Vázquez, B. (1993). Actitudes y prácticas deportivas de las mujeres españolas. Madrid: Instituto de la Mujer.

Vázquez, B. (2014). La construcción del cuerpo femenino en la sociedad actual: un reto para la educación física-deportiva en el siglo xxi. En J. Piedra (ed.), Coeducación Física. Aportaciones para una nueva cultura de género (pp. 127-150). Saarbrürcken: Editorial Académica Española.

Vázquez, B., Bastanchuri, E., Fernández, N. (2001). El acoso sexual en el deporte de alta competición. ICD, Estudios sobre Ciencias del Deporte, 30, 87-104.

Vélez, L., Piedra, J. (2018). Does sexuality play in the stadium? Climate of tolerance/rejection towards sexual diversity among soccer players in Spain. Soccer & Society, Online First, doi: 10.1080/14660970.2018.1446002.

Vera, M. T. (2016). Mujeres, cine y deporte. En

A. Román, T. Núñez (eds.), Cine, deporte y género. De la Comunicación social a la coeducación (pp. 112-123). Barcelona: Octaedro.

Vicente-Pedraz, M., Brozas-Polo, M. P. (2014). El “discurso sobre la Educación Física y moral de las mujeres” (1790) de Josefa Amar y Borbón: feminidad y el arte de gobernar el cuerpo en la ilustración española. Movimento, 20(2), 799-818.

Vicente-Pedraz, M., Brozas-Polo, M. P. (2017). Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Propuesta de un debate sobre la competición deportiva multigénero. Cultura, Ciencia y Deporte, 35, 101-110. doi: http://dx.doi. org/10.12800/ccd.v12i35.881.

Vilanova, A., Soler, S., Anderson, E. (2018). Examining the experiences of the first openly gay male team sport athlete in Spain. International Re- view for the Sociology of Sport, Online First. doi: 10.1177/1012690218780860.

Walseth, K. (2015). Muslim girls’ experiences in physical education in Norway: What role does religiosity play? Sport, Education and Society, 20(3), 304-322. doi: 10.1080/13573322.2013.769946.

Witkowski, E. (2012). On the digital playing field: How we “do sport” with networked computer games. Games and Culture, 7(5), 349-374.

Yoon, J., Smith, C., Hyung, A. C., Clavio, G., Witkem- per, C., Pedersen, P. (2014). Gender effects on sport Twitter consumption: differences in motivations and constraints. Journal of Multidisci- plinary Research, 6(3), 25-37.

Descargas

Publicado

2019-09-01

Cómo citar

Piedra, J. (2019). La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro. Revista Española De Sociología, 28(3). https://doi.org/10.22325/fes/res.2019.13