Nuevas imágenes del cambio familiar en España
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.72Palabras clave:
Cultura familiar, emparejamientos, conciliación, TIC, políticas familiares, ISSPResumen
La familia se constituye al mismo tiempo como laboratorio donde se experimentan muchos de los cambios sociales que afectan a toda la sociedad, pero también como un catalizador básico de la transformación social. Conocer las opiniones de los españoles sobre sus cuestiones más relevantes, y su evolución en el tiempo, permite descubrir nuevas imágenes que indican la dirección del cambio social. A través de las diversas oleadas del International Social Survey Programme (ISSP) y de las encuestas del Ministerio de Asuntos Sociales se pueden conocer estas tendencias. Los resultados indican la permanencia de una cultura familiarista española peculiar, cómo los cambios estructurales en la posición social de la mujer no son suficientes para avanzar rápidamente en la corresponsabilización, y cómo el estancamiento de la fecundidad tiene su explicación no solo en la ausencia de políticas de apoyo, sino sobre todo en no saber entender nuestra cultura familiar.
Citas
Ajenjo, M. y García, J. (2014). Cambios en el uso del tiempo de las parejas ¿Estamos en el camino hacia una mayor igualdad? Revista Internacional de Sociología, 72, 453-476.
Alberdi, I. (2003). El feminismo y la familia. Influencia del movimiento feminista en la transformación de la familia en España. Arbor, 685, 35-52.
Alberdi, I., Escario, P. (2007). Los hombres jóvenes y la paternidad. Madrid: Fundación BBVA.
Alberdi, I., Escario, P. (2003). Flexibilidad, elección y estilos de vida familiar. Madrid: MTAS.
Amato, P. R. (2010). Research on Divorce: Continuing Trends and New Developments. Journald of Marriage and Family, 72, 650-666.
Avilés, M. (2015). La monoparentalidad masculina en España. Madrid, CIS.
Ayuso, L. (2009). Emergencia y configuración del asociacionismo familiar en España. Revista Internacional de Sociología, 67, 107-133.
Ayuso, L. (2012). Living Apart Together en España ¿noviazgos o parejas independientes?, Revista Internacional de Sociología, 70, pp. 587-613.
Ayuso, L. (2015). El impacto de las TIC en el cambio familiar en España. Revista Española de Socio- logía, 23, 73-93.
Beck-Gernsheim, E. (2003). La reinvención de la familia. En busca de nuevas formas de convi- vencia. Barcelona: Paidós.
Beck, U., Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Las nuevas formas de relación amorosa. Barcelona: Paidós.
Beck, U., Beck-Gernsheim, E. (2012). Amor a distancia. Nuevas formas de vida en la era global. Barcelona: Paidós.
Blinn-Pike, L. (2009). Technology and the Family: An Overview From the 1980s to the Present. Marriage and Family Review, 45, 567-575.
Camarero, M. (2003). El conflicto cultural entre modelos de relaciones familiares. En E. Bericat (dir.), El conflicto cultural en España. Acuer- dos y desacuerdos entre los españoles (pp. 136-203). Madrid: CIS.
Castells, M. (2006). La Sociedad Red. Madrid: Alianza.
Castro, T., Seiz, M. (2014). VII Informe sobre la exclusión y desarrollo social en España. La transformación de las familias en España desde una perspectiva sociodemográfica. Madrid: Fundación FOESSA.
Cea D’Ancona, M. A. (2007). La deriva del cambio familiar. Hacia formas de convivencia más abiertas y democráticas. Madrid: CIS.
Cherlin, A. (2009). The marriage goround. The state of marriage and the family in America today. New York: Knopf.
Conntz, S. (2005). Historia del matrimonio. Cómo el amor conquistó el matrimonio. Barcelona: Gedisa.
De Singly, F. (2003). Les uns avec les autres. Quand l'idividualisme crée du lien. Paris: Armand Colin.
Del Campo, S., Rodríguez Brioso, M.a (2008). Familia. En S. Del Campo y J. F. Tezanos (dir.) La sociedad. (pp. 139-218). Madrid: Biblioteca Nueva.
Delgado, M. (coord.) (2007). Encuesta de fecundidad, familia y valores 2006. Madrid: CIS.
Dema, S. (2007). Una pareja dos salarios. Madrid: CIS.
Díaz, C., Dema, S., Finkel, L. (2015). Desigualdades de género en la distribución de los recursos económicos en las parejas. Papers, 100, 53-73.
Domínguez, M. (2015). Parentalidad y división del trabajo doméstico en España 2002-2010. REIS, 149, 45-64.
Durán, M. A. (2010). Tiempo de vida, tiempo de trabajo. Bilbao: Fundación BBVA.
Elzo, J. (2006). Jóvenes y Valores, la clave para la sociedad del futuro. Barcelona: La Caixa.
Esping Andersen, G. (dir.). (2013). El déficit de natalidad en Europa: la singularidad del caso español. Barcelona: La Caixa.
Esping Andersen, G. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
Esteve, A., Bueno, X. (2010). Tras el rasgo estadístico de las parejas inmigrantes en España. Revista de Estadística Española, 52 (173), 91-125.
Ezquerra, J., Lázaro, I. (2007). Las parejas de hecho como sujeto de las políticas familiares en la España de las autonomías. Bilbao: Fundación BBVA.
Ferrándiz A., Verdú, V. (2004). Noviazgo y matrimonio en la vida española 1974-2004. Madrid: Taurus. Flaquer, Ll. (2005). Régimen de bienestar, familiarismo y ciudadanía. En C. Solé y Ll. Flaquer, El uso de las políticas sociales por las mujeres
inmigrantes. Madrid: MTAS.
Flaquer, Ll., Escobedo, A. (2014). Licencias parentales y política social de la paternidad en España. Cuadernos de relaciones laborales, 32, 69-99.
Giro, C. (2015). Familias globales: un hogar, dos culturas. Barcelona: UOC.
González, M. J., Jurado, T. (2009). ¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas?: un análisis de la Encuesta de Empleo del Tiempo. Panorama Social, 10, 65-81.
González, M. J., Jurado, T. (2015). Padres y madres corresponsables. Una utopía real. Madrid: Catarata.
Hakim, C. (2005). Modelos de familia en las sociedades modernas. Ideales y realidades. Madrid: CIS.
Iglesias de Ussel, J., Marí-Klose, P. (2009). Matrimonios y parejas jóvenes en España. Madrid: Fundación SM.
Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz.
INE (2015). Cifras INE. Las formas de convivencia. INE (2016). Encuesta sobre Equipamiento y uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los hogares.
Inglehart, R. (1998). Modernización y postmodernización. El cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. Madrid: CIS.
Klinenberg, E. (2014). Going solo. The extraordinary rise and surprising appeal of living alone. London: Duckworth Overlook.
Levin, I. (2004). Living apart together: a new family form. Current Sociology, 52, 223-240.
Ling, R. (2008). New Tech, New ties. How mobile communication is reshaping social cohesion. Cambridge: MIT Press.
MacInnes, J., Pérez Díaz, J. (2008). La tercera revolución de la modernidad: la reproducción. REIS, 122, 89-118.
Madruga, I. (2006). Monoparentalidad y política familiar. Madrid: CIS.
Martínez Pastor, J. I. (2009). Nupcialidad y cambio social en España, Madrid: CIS.
MECD. (2014). Datos y cifras del sistema universitario español. Madrid: MECD.
Meil, G. (coord.) (2015). Familia. En C. Torres (dir.) España 2015 (pp. 289-402). Madrid: CIS.
Meil, G., García, C., Luque, M. A., Ayuso, L. (2007). Las grandes empresas y la conciliación de la vida personal y laboral en España. Madrid: UAM. Moreno, A. (2007). Familia y empleo de la mujer en los regímenes de bienestar del sur de Europa. Madrid: CIS.
Moreno, A., Ortega, M., Gamero, C. (2017). Los modelos familiares en España: reflexionando sobre la ambivalencia familiar desde una aproximación teórica. Revista Española de Sociología, 26,149-167.
Moreno, L., Salido, O. (2007). Bienestar y políticas familiares en España. Política y Sociedad, 44, 101-114.
Moreno. A. (2015). De la familia de un sustentador económico a la familia de doble ingreso. En C. Torres, España 2015. (pp. 315-320) Madrid: CIS.
Perez Ortiz, L. (2006). La estructura social de la vejez en España. Nuevas y viejas formas de en- vejecer. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Requena, F. (2013). Family and friendship support networks among retirees, International Journal of Sociology and Social Policy, 33 (3-4), 167-185.
Requena, F. (2015). Absence of Support Networks and Welfare Systems. Social Science Quarterly, 96 (5), 1436-1452.
Rodríguez, I., Morales, E. (2013). ¿Cuántas veces dejamos de ser niños? Un análisis de la representación social de la autonomía infantil, REIS, 143, 75-92.
Schneider, N., Meil, G. (Eds.) (2008). Mobile Living Across Europe I. Relevance and Diversity of Job. Related Spatial Mobility in Six European Countries. Munich: Barbara Budrich.
Solsona, M. (2011). Biografías de divorcio: cambios de estado borrosos y trayectorias familiares complejas. Notas de población, 93, 77-105.
White, J. M. (1991). Dynamics of family development: A theoretical perspective. New York: Guilford.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.