Empleo y actividad empresarial afectadas por las inundaciones: una línea de investigación
DOI:
https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.254Palabras clave:
desastres naturales, inundaciones torrenciales, sociología del empleo y del trabajo, tejido empresarial, ValenciaResumen
Las inundaciones torrenciales producen pérdidas humanas, pero físicas, laborales y económicas. Más allá de las primeras, las pérdidas en el entorno construido se captan más fácilmente que las laborales y económicas. El objetivo de la presente contribución es animar una línea de investigación sobre los efectos de los desastres naturales en el empleo y la actividad económica a propósito de las inundaciones que han tenido lugar en determinadas zonas de la Comunidad Valenciana a finales de octubre de 2024. Con este fin se ha realizado una revisión bibliográfica sobre impactos ocupacionales y económicos de las inundaciones extrayendo hechos que pueden influir, por un lado, en su alcance más allá de lo estrictamente natural ocasionado por el nivel del agua, y, por otro, en su recuperación. Posteriormente, se ha procedido a una caracterización de la mano de obra y del tejido productivo de las distintas zonas que han podido ser afectadas por las inundaciones. En esta revisión, se ha puesto de manifiesto hechos sociales que influyen también en el desenlace de los desastres naturales.
Citas
Allaire, M. (2022). Disaster Impacts and adaptation: The Economics of flooding. Water Economics and Policy, 8(3), 2-11. https: //doi.org/10.1142/S2382624X22020015
Arranz, A. (2022). Economía de las catástrofes naturales [Tesis de pregrado]. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/56657/TFG-E-1600.pdf?sequence=1
Enarson, E. (2001). What women do: gendered labor in the Red River Valley flood. Global Environmental Change Part B: Environmental Hazards, 3(1), 1-18. https://doi.org/10.1016/S1464-2867(01)00009-2
Ewing, B., Kruse, J., & Thompson, M. (2009). Twister! Employment responses to the 3 May 1999 Oklahoma City tornado. Applied Economics, 41(6), 691-702. https://doi.org/10.1080/00036840601007468
Hickson, J., & Marshan, J. (2022). Labour market effects of bushfires and floods in Australia: a gendered perspective. Economic Record, 98(s1), 1-23. https://doi.org/10.1111/1475-4932.12688
Indaco, A., Ortega, F., & Taşpinar, S. (2021). Hurricanes, flood risk and the economic adaptation of businesses, Journal of Economic Geography, 21(4), 557-591. https://doi.org/10.1093/jeg/lbaa020
Kirchberger, M. (2017). Natural disasters and labor markets. Journal of Development Economics, 125, 40-58. https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2016.11.002
Marshall, M. I., Niehm, L. S., Sydnor, S. B., & Schrank, H. L. (2015). Predicting small business demise after a natural disaster: an analysis of pre-existing conditions. Natural Hazards, 79, 331-354. https://doi.org/10.1007/s11069-015-1845-0
Roy, A. (2023). Income and floods in New Zealand. Environmental Hazards, 22(4), 334-348. https://doi.org/10.1080/17477891.2022.2142500
Skydmore, M., & Toya, H. (2002). Do natural disasters promote long-run growth?. Economic Inquiry, 40(4), 664-687. https://doi.org/10.1093/ei/40.4.664
Sperling, L. L. (2021). Flooded jobs: income development after the 2007 Tabasco flood. Climate and Development, 14(4), 321-346. https://doi.org/10.1080/17565529.2021.1922335
Sun, Q., Mann, J., & Skidmore, M. (2022). The impacts of flooding and business activity and employment: A spatial perspective on small business. Water Economics and Policy, 8(3), 2140003. https://doi.org/10.1142/S2382624X21400038
Webb, G., Tierney, K., & Dahlhamer, J. (2002). Predicting long-term business recovery from disaster: a comparison of the Loma Prieta earthquake and Hurricane Andrew. Environmental Hazards, 4(2-3), 45-58. https://doi.org/10.1016/S1464-2867(03)00005-6
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Angel García Calavia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todas las publicaciones de la Revista Española de Sociología se realizarán bajo una licencia abierta Creative Commons de Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Dicha licencia establece que los autores son los poseedores de los derechos de propiedad intelectual de sus trabajos, que pueden redistribuirse a cambio de un reconocimiento adecuado. Para más información de la licencia Creative Commons, consultar aquí.
Una vez aceptado un artículo para su publicación, la Revista Española de Sociología solicitará al denominado "autor para la correspondencia" la aceptación de una licencia obligatoria Creative Commons incluida en un acuerdo o contrato de publicación.