¿Cómo se crea un partido desde la antipolítica? El origen del Partido Sindicalista en la II República Española
DOI:
https://doi.org/10.21308/recp.51.04Palabras clave:
partidos políticos, creación de partidos, sentimientos antipartidistas, antipolítica, anarquismo, sindicalismo, España, Partido Sindicalista, movimiento libertario.Resumen
Este artículo profundiza en las razones de la creación de los partidos políticos y para ello he escogido el caso del Partido Sindicalista español. Esta elección responde a la necesidad de conocer los motivos del nacimiento de un partido político desde grupos que los rechazan ideológicamente. Hemos tenido que acudir a un caso histórico como el del movimiento libertario, dadas sus peculiaridades y la dificultad de encontrar ejemplos en la actualidad. El artículo parte de una diferenciación sobre los sentimientos antipartidistas para definir la excepcionalidad del fenómeno y, tras esto, se formula una idea inicial que pretende matizar la teoría de los cleavages de Lipset y Rokkan para la formación de partidos. Posteriormente, sobre la base de la teoría previa, se establecen una serie de hipótesis sobre los factores que favorecen la creación de partidos. El análisis empírico confirma las hipótesis y permite concluir que el nivel organizativo del movimiento libertario y su falta de éxito, junto con la aparición de fallos en el mercado electoral, favoreció la creación del Partido Sindicalista durante la II República. Finalmente, se discute el alcance de los resultados y su relación con supuestos similares y actuales.
Descargas
Citas
Aldrich, John. 1995. Why parties? The Origin and Transformation of Political Parties in America. Chicago: University Chicago Press. Disponible en: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226012773.001.0001
Álvarez Junco, José. 2010. «La filosofía política del Anarquismo», en Julián Casanova (coord.), Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España. Barcelona: Crítica.
Artola, Miguel. 1974. Partidos y programas políticos. 1808-1936. Tomo I. Los partidos políticos. Madrid: Aguilar.
Barberá, Oscar. 2006. Partits en aliances polítiques: rutes del canvi organitzatiu. El cas d´Unió Democràtica de Catalunya (1978-2001). Baras Gómez, Montserrat (dir.), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
Bélanger, Éric. 2004. «Antipartyism and Third-Party Vote Choice», Comparative Political Studies, 37 (9): 1054-1078. Disponible en: https://doi.org/10.1177/ 0010414004268847.
Beyme, Klaus. 1986. Los partidos políticos en las democracias occidentales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Bollin, Niklas. 2007. «New Party Entrance. Analyzing the Impact of Political Institutions», Umea Working Papers in Political Science, 2.
Budge, Ian. 1994. «A new spatial theory of party competition: Uncertainty, ideology and policy equilibria viewed comparatively and temporally», British Journal of Political Science, 24 (4): 443-467. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0007123400006955.
Casanova, Julián. 2001. «Propaganda por el hecho, sindicalismo y revolución: la presencia del sindicalismo en la España del siglo XX», en Antonio Moya, (coord.), Ideología y movimientos políticos. Las claves de la España del siglo XX. Madrid: Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
Chhibber, Pradeep y Ken Kollman. 2004. The Formation of National Party Systems: Federalism and Party Competition in Canada, Great Britain, India, and the United States. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Della Porta, Donatella, Joseba Fernández, Hara Kouki y Lorenzo Mosca. 2017. Movement Parties against Austerity. Oxford: Polity Press.
Elorza, Antonio. 1974. «El sindicalismo de Ángel Pestaña», prólogo en Ángel Pestaña, Trayectoria sindicalista. Madrid: Tebas.
Gascó, Patricia. 2009. UCD-Valencia: estrategias y grupos de poder político. Valencia: Universitat de València.
Hauss, Charles y David Rayside. 1978. «The Development of New Parties in Western Democracies Since 1945», en L. Maisel and J. Cooper, (eds), Political Parties: Development and Decay. Beverly Hills, CA: Sage.
Harmel, Robert. 1985. «On the Study of New Parties’, International Political Science Review, 6 (4): 403-518. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0192512185 00600403.
Harmel, Robert y John H. Robertson. 1985. «Formation and Success of New Parties», International Political Science Review, 6 (4): 501-523. Disponible en: https://doi.org/10.1177/019251218500600408.
Hermet, Guy. 2003. «El populismo como concepto», Revista de Ciencia Política, 23 (1): 5-18. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-090X2003000100001.
Herrerín, Ángel. 2004. La CNT durante el franquismo. Clandestinidad y exilio (1939-1975). Madrid: Siglo Veintiuno de España.
Herrerín, Ángel. 2014. «República y sindicalismo: entre la democracia y la insurrección», en Ana Aguado y Luz Sanfeliu, (coords.), Caminos de democracia: ciudadanías y culturas democráticas en el siglo XX. España: Comanus.
Hino, Airo. 2006. New Parties’ Success in Western Europe: A Comparative Analysis. Essex: University of Essex.
Kitschelt, Herbert. 2006. «Movement Parties», en Richard S. Katz y William Crotty (eds.), Handbook of Party Politics. Londres; Thousand Oaks: SAGE.
Lago, Ignacio y Ferrán Martínez. 2011. «Why New Parties?», Party Politics, 17 (1): 3-20.
Lipset, Seymour M. y Stein Rokkan. 2001. «Estructuras de división, sistemas de partidos y alineamientos electorales», en Albert Batlle (ed.), Diez Textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel. Disponible en: https://doi.org/10.1177/ 1354068809346077.
Lorenzo, Cesar. 1972. Los anarquistas españoles y el poder: 1868-1969. París: Ruedo Ibérico.
Molas, Isidre (ed.) y Joan B. Culla (dir). 2000. Diccionari dels Partits Polítics de Cataluña: segle XX. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.
Monjo, Anna. 2003. Militants. Participació i democracia a la CNT als anys trenta. Barcelona: Laertes.
Morlino, Leandro y Francesco Raniolo. 2017. The impact of the economic crisis on south European democracies. Londres: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-52371-2.
Mudde, Cas. 1996. «The paradox of the anti-party party: Insights from the Extreme Right», Party Politics, 2 (2): 265-276. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1354068896002002006.
Navarro, Francisco J. 2013. «Diversidad y dualismos. La(s) Cultura(s) Política(s) del movimiento libertario español», en Aurora Bosch, Teresa Carnero y Sergio Valero (eds.), Entre la reforma y la revolución, la construcción de la democracia desde la izquierda. Granada: Comares Historia.
Navarro, Francisco J. 2014. «Irresistibles pervivencias. CNT, anarquía y democracia desde 1939», en Ana Aguado y Luz Sanfeliu, (coords.), Caminos de democracia: ciudadanías y culturas democráticas en el siglo XX. España: Comanus.
Ortega, Carmen. 2002. «Participación y abstención electoral: la Segunda República en perspectiva comparada», Cuadernos Republicanos, 49: 35-53. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1195868.pdf.
Paniagua, Xavier. 1979. Educación y economía en el sindicalismo de Marín Civera. Valencia: Instituto de Ciencias de la Educación.
Paniagua, Xavier. 1982. La Sociedad Libertaria: agrarismo e industrialización en el agrarismo español (1930-1939). Barcelona: Crítica.
Paniagua, Xavier. 2001. «Estudio preliminar: Marín Civera y la cultura popular. Orto (1932-1934)», en Xavier Paniagua, (ed.), Orto (1932-1934): Revista de Documentación Social. Alzira: Centro Francisco Tomás y Valiente UNED, Fundación Instituto de Historia Social.
Pestaña, Ángel. 1974. Trayectoria Sindicalista. Madrid: Tebas.
Poguntke, Thomas. 1996. «Anti-party sentiment. Conceptual thoughts and empirical evidence: Explorations into a minefield», European Journal of Political Research, 29 (3): 319-344. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1996.tb00655.x.
Sánchez-Cuenca, Ignacio. 2004. «Party Moderation and Politicians’ Ideological Rigidity», Party Politics, 10 (3): 325-342. Disponible en: https://doi.org/10.1177/ 1354068804039120.
Santos, María-Cruz. 2012. Ángel Pestaña: Caballero de la Triste Figura, Barcelona: EAE Editorial Académica Española.
Sartori, Giovanni. 1999. Partidos y sistemas de partidos: marco para un análisis. Madrid: Alianza Editorial.
Scarrow, Susan. 1996. «Politicians against parties: Anti-party arguments as weapons for change in Germany», European Journal of Political Research, 29 (3): 297-317. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.1996.tb00654.x.
Schedler, Andreas. 1996. «Anti-Political-Establishment Parties», Party Politics, 2 (3): 291-312. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1354068896002003001.
Sotomayor, Arturo. 2008. «Los métodos cualitativos en la ciencia política contemporánea: Avances, agendas y retos», Política y Gobierno, 15 (1): 159-179.
Tavits, Margit. 2006. «Party System Change: testing a model of new party entry», Party Politics, 12 (1): 99-119. Disponible en: https://doi.org/10.1177/135406880 6059346.
Torcal, Mariano, Richard Gunther y José R. Montero. 2001. Anti-party sentiments in Southern Europe. Madrid: Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones. Disponible en: https://doi.org/10.1093/0199246742.003.0010.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Marcelo Guillén
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.