Una aproximación crítico-contextual al declive de la democracia en la era neoliberal
DOI:
https://doi.org/10.21308/recp.47.03Palabras clave:
democracia, liberalismo, postmarxismo, pluralismo agonista, ideología, desigualdad.Resumen
Este artículo propone una interpretación crítico-contextual para explicar el declive de la democracia en la era neoliberal. Para ello, se repasan y discuten en primer lugar las principales premisas de las teorías liberal y postmarxista de la democracia. En segundo lugar, se elabora un concepto sustantivo de la democracia combinando los elementos centrales del pluralismo liberal y del pluralismo agonista (igualdad política, pluralismo político y rendición de cuentas). Por último, utilizando este concepto como marco de análisis, se establecen dos dimensiones contextuales que definen a la democracia como sistema político: la cultura dominante (ideología) y la estructura social (desigualdad). A partir de este esquema teórico, se establece que la democracia, como sistema que articula la vida política, resulta disfuncional a una sociedad con un ideario neoliberal. Esta conclusión se sostiene en tres elementos que en la práctica desvirtúan la democracia: a) la libertad neoliberal, que hace más elitista el proceso de toma de decisiones; b) el Estado neoliberal, que desvincula el debate sobre el sistema económico de los ámbitos político y social, y c) la economía neoliberal, que acrecienta una desigualdad que causa la (auto) exclusión del sistema político de los individuos con menores recursos materiales.
Descargas
Citas
Alvarado-Espina, Eduardo. 2017. La calidad de la democracia en España y Chile. Un análisis a partir de la desigualdad social y el elitismo político [tesis]. Jaime Ferri Durá (dir.), Universidad Complutense de Madrid.
Bachrach, Peter. 1973. Crítica de la teoría elitista de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu.
Barreiro, Belén. 2015. La rebelión de las masas. Madrid: El País.
Battison, Robert. 2011. «The Democratic Recessions Has Turned into A Modern Zeitgeist of Democratic Reform». Open Democracy, 21-12-2011. Disponible en: https://bit.ly/2KMm4xp.
Beck, Ulrich. 1998. La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Best, Heinrich y John Higley. 2010. «Introduction: Democratic Elitism Reappraised», en Heinrich Best y John Higley (eds.), Democratic Elitism: New Theoretical and Comparative Perspectives. Leiden-Boston: BRILL. Disponible en: https://doi.org/10.1163/ej.9789004179394.i-230.6.
Bobbio, Norberto. 1986. «Democracia y pluralismo», Revista de Ciencia Política, 8 (1-2): 127-137.
Boix, Carles y Susan C. Stokes. 2003. «Endogenous Democratization», World Politics, 55 (4): 517-549. Disponible en: https://doi.org/10.1353/wp.2003.0019.
Cohen, Joshua. 2001. «Democracia y libertad», en John Elster (ed.), La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa.
Collier, David y Steven Levitsky. 1997. «Democracy with adjectives. Conceptual Innovation and Comparative Research», World Politics, 49: 430-451. Disponible en: https://doi.org/10.1353/wp.1997.0009.
Crouch, Colin. 2004. Posdemocracia. Madrid: Taurus.
Dahl, Robert. 1961. Who Governs? democracy and power an american city. New Haven: Yale University Press.
Dahl, Robert. 1992. La democracia y sus críticos. Barcelona: Paidós.
Dahl, Robert. 1997. La poliarquía. Participación y oposición. Madrid: Alianza.
Dahl, Robert. 2002. Democracia económica. Barcelona: Hacer.
Dahl, Robert. 2008. La igualdad política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Dahl, Robert. 2012. La democracia. Barcelona: Ariel.
Dahl, Robert, Giovanni Sartori y Fernando Vallespín. 1999. «El futuro de la democracia», Claves de razón práctica, 97: 4-9.
Diamond, Larry, Juan J. Linz y Seymour M. Lipset. 1990. Democracy in Developing Countries: Latin America, Volume Four. Boulder: Lynne Rienner.
Diamond, Larry. 2003. «¿Puede el mundo entero ser democrático?», Revista Española de Ciencia Política, 9: 9-38.
Downs, Anthony. 1973. Teoría económica de la democracia. Madrid: Aguilar.
Dunn, John. 2005. Setting the People free. The story of Democracy. Londres: Atlantic Books.
Easton, David. 1965. Framework for Political Analysis. Chicago: University of Chicago Press.
European Social Survey. 2016. How satisfied with th way democracy works in country. Análisis online. Disponible en web: http://nesstar.ess.nsd.uib.no/webview/.
Everson, Michelle. 2000. «Beyond the Bundesverfassungsgericht: on the necessary cunning of constitutional reasoning», en Zenon Bankowski and Andrew Scott (eds.), The European Union and Its Order: The Legal Theory of European Integration. Oxford: Blackwell.
Finer, Samuel E. 1966. Imperio Anónimo: estudio del «lobby» en Gran Bretaña. Madrid: Tecnos.
Frankenberg, Günter. 2011. «Teoría Crítica», Academia, 9 (17): 67-84.
Fundación Alternativas. 2015. Informe sobre la democracia en España. Reformular la política. Madrid: Catarata.
Giddens, Anthony. 1999. La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia. Madrid: Taurus.
Gómez, Braulio, Irene Palacios, Manuel Pérez Yruela y Ramón Vargas-Machuca. 2010. Calidad de la democracia en España. Barcelona: Ariel-Planeta.
Gramsci, Antonio. 1975. Cartas desde la cárcel. Madrid: Cuadernos para el diálogo.
Habermas, Jürgen. 1989. «La soberanía popular como procedimiento», Cuadernos Políticos, 57: 53-69.
Habermas, Jürgen. 1992. Further Reflections on the Public Sphere, en Craig Calhoun (ed.), Habermas and the Public Sphere. Cambridge: MIT Press.
Habermas, Jürgen, 1999. La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona. Paidós.
Hamilton, Alexander, James Madison y John Jay. 2004. El Federalista X. México DC: Fondo de Cultura Económica.
Harvey, David. 2007. Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
Hermet, Guy. 2008. El invierno de la democracia. Barcelona: Los libros del lince.
Huntington, Samuel P. 1991a. The Third Wave. Democratization in the Late Twentieth century. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Huntington, Samuel P. 1991b. El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona: Paidós.
Inglehart, Ronald. 2005. «Modernización y cambio cultural: la persistencia de los valores tradicionales», Quadens de la Mediterrània, 5: 21-31.
Jörke, Dirk. 2008. «Post-democracia en Europa y América Latina», Revista de Sociología, 22: 141-156. Disponible en: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2008.14488.
Keane, John. 1992. Democracia y sociedad civil. Madrid: Alianza.
Kelsen, Hans. 1980. Esencia y valor de la democracia. México DC: Editora Nacional.
Klein, Naomi. 2007. La doctrina del shock. Barcelona: Paidós.
Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. 1987. Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Siglo XXI.
Latinobarómetro. 2015. Análisis online. Disponible en: https://bit.ly/2smQNcz.
Levitsky, Steven y Lucan Way. 2015. «The Myth of Democratic Recession», Journal of Democratic, 26 (1): 45-58. Disponible en: https://doi.org/10.1353/jod.2015.0007.
Lijphart, Arend. 1995. Sistemas electorales y sistemas de partidos: un estudio de 27 democracias, 1945-1990. Madrid: CEPC.
Lindblom, Charles E. 1997. Politics and Markets. Nueva York: Basic Books.
Mainwaring, Scott y Aníbal Pérez-Liñán. 2015. «La democracia a la deriva en América Latina», Postdata, 2: 267-294.
Mair, Peter. 2015. Gobernando el vacío. La banalización de la democracia occidental. Madrid: Alianza.
Marshall, Thomas H. 1997. «Ciudadanía y clase social», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79: 297-344. Disponible en: https://doi.org/10.2307/40184017.
Marx, Karl y Frederich Engels. 1987. El manifiesto comunista. Madrid: Ediciones Endymión.
Merkel, Wolfgang. 2014. «Is capitalism compatible with democracy?», Zeitschrift für Vergleichende Politikwissenschaft, 8: 109-128. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12286-014-0199-4.
Montero, Juan R. y Leonardo Morlino. 1993. «Legitimidad y democracia en el sur de Europa», Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 64: 7-40. Disponible en: https://doi.org/10.2307/40183697.
Morlino, Leonardo. 2009. «La calidad de la democracia», Claves de Razón Práctica, 193: 26-35.
Morlino, Leonardo. 2015. «¿Cómo analizar las calidades democráticas?», Revista Latinoamericana de Política Comparada, 10 (1): 13-36.
Mouffe, Chantal. 1999. El retorno de lo político. Buenos Aires: Paidós.
Mouffe, Chantal. 2012. La paradoja democrática. El peligro del consenso en la política contemporánea. Barcelona: Gedisa.
Norris, Pippa. 2011. Democratic Deficit. Critical Citizens Revisited. Nueva York: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511973383.
O’Donnell, Guillermo. 1989. «Transiciones, continuidades y algunas paradojas», Cuadernos Políticos, 56: 19-36.
O’Donnell, Guillermo, Osvaldo Iazzetta y Jorge Vargas Cullell. 2003. Democracia, desarrollo humano y ciudadanía. Reflexiones sobre la calidad de la democracia en América Latina. Rosario: HomoSapiens.
Offe, Claus. 1990. Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid: Alianza.
Peters, B. Guy. 2003. «Dismantling and rebuilding the Weberian state», en Jack Hayward y Anand Menon (eds.), Governing Europe. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/0199250154.003.0007.
PNUD. 2014. Auditoría de la democracia. Más y mejor democracia para un Chile inclusivo. Santiago de Chile: LOM.
Przeworski, Adam. 1991. Democracy and the Market. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9781139172493.
Przeworski. Adam, Michael Alvarez, José A. Cheibud y Fernando Limongi. 1996. «What Makes Democracies Endure?», Journal of Democracy, 7 (1): 39-55.
Przeworski, Adam, 2010. Qué esperar de la democracia. Límites y posibilidades del autogobierno. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Rawls, John. 1996. El liberalismo político. Barcelona: Crítica.
Roberts, Kenneth M. 2002. «Social Inequalities Without Class Cleavages in Latin America’s Neoliberal Era», Studies in Comparative International Development, 36 (4): 3-33. Disponible en: https://doi.org/10.1007/BF02686331.
Rosanvallon. Pierre. 2006. La contre-démocratie. La politiqua à l’âge de la defiánce. París: Éditions du Seuil.
Ruiz, Carlos. 1992. «Las teorías de la democracia y el concepto de lo político», Revista de Ciencia Política, 14 (1-2): 5-21
Sartori, Giovanni. 1987. Teoría de la democracia 1. El debate contemporáneo. Madrid: Alianza.
Sartori, Giovanni. 2003. ¿Qué es la democracia? México: Taurus Alfaguara.
Sartori, Giovanni. 2008. La democracia en 30 lecciones. Madrid: Taurus.
Schaap, Andrew. 2007. «Political Theory and the Agony of Politics», Political Studies Review, 5: 56-74. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1478-9299.2007.00123.x.
Schmitter, Phillipe. 2015. «Crisis and Transition, But Not Decline», Journal of Democracy, 26 (1): 32-44. Disponible en: https://doi.org/10.1353/jod.2015.0004.
Schumpeter. Joseph. 2008. Capitalism, socialism and democracy. Nueva York: Harper Perennial Modern.
Sen, Amartya. 2006. El valor de la democracia. Barcelona: El Viejo Topo.
Smith, Martin. 1997. «El pluralismo», en David Marsh y Gerry Stoker (eds.), Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza.
Stiglitz, Joseph E. 2011. El malestar en la globalización. Madrid: Santillana.
Streeck, Wolfgang. 2011. «The Crises of Democratic Capitalism».
Thatcher, Mark y Alec Stone Sweet. 2003. The Politics of Delegation. Londres: Frank Cass & Co. Ltd.
The Economist. 2016. Democracy Index. Disponible en web: https://bit.ly/2DV7Yr4.
Tilly, Charles. 2007. Democracy. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511804922.
Tocqueville de, Alexis. 1969. La democracia en América. Madrid: Guadarrama.
Touraine, Alain. 1991. «¿Qué es hoy la democracia?», Revista Internacional de Ciencias Sociales, 128: 273-282.
Vargas Cullell, Jorge. 2012. «La calidad de la democracia y el estudio comparado de la democratización», en Gerardo L. Munck y Sebastián Mantilla (eds.), La calidad de la democracia: perspectivas desde América Latina. Quito: CELAEP.
Zizek, Slajov. 2009a. En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur.
Zizek, Slajov. 2009b. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Barcelona: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Eduardo Alvarado-Espina
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.