Cuando ser conservador ya no es un problema: religiosidad, ideología y voto en las elecciones generales de 2000
Palabras clave:
religiosidad, comportamiento electoral, ideología, volatilidad, EspañaResumen
El artículo analiza el impacto de la religiosidad en el voto en las elecciones generalesde marzo de 2000. Medida como tasa de asistencia a misa, la religiosidad resulta seruna variable significativa para la explicación del comportamiento electoral en estos comicios.Este resultado contrasta con estudios previos, que apuntaban al progresivo declivedel voto religioso en España. Para la explicación de estos resultados, se discuten doshipótesis previas, y ambas rechazadas: por un lado, la posibilidad de que el mapa religiosode la sociedad española esté cambiando; por el otro, la posible movilización del votoreligioso en la campaña electoral. Por el contrario, la recuperación del voto religiosose explica por el efecto de refuerzo de las identidades religiosas en la formalización delas preferencias de un determinado votante: personas conservadoras que hasta la fechano habían otorgado su apoyo al Partido Popular. El análisis contempla también el efectode la desconexión entre la religiosidad y la ideología.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Cómo citar
Calvo, K., & Montero, J. R. (2013). Cuando ser conservador ya no es un problema: religiosidad, ideología y voto en las elecciones generales de 2000. Revista Española De Ciencia Política, (6), 17–56. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/view/37327
Número
Sección
Artículos
Licencia
Derechos de autor 2013 Kerman Calvo, José Ramón Montero
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.