The democratic transformation of the school culture: A fair response to the needs of students in disadvantage areas
Palavras-chave:
Democratic curriculum, school culture, democratic education, inequality and education, quality and equity, democratic schools, participation, inclusionResumo
The article establishes the need for a profound transformation in the school culture in order to provide a response to reality and current challenges. The transformation should occur from a democratic perspective of justice. The paper describes the new educational and social settings. It establishes parallelisms between vulnerability and risk of conflict, and between curricular justice and educational social inclusion. It denounces that an important cause of school failure is the cultural confrontation (school culture and culture experienced by the vulnerable students or those at risk of exclusion). It defends an inclusive and participative school culture. And it establishes, as the overriding hypothesis, a democratic school culture and a school and curriculum that are also democratic and participative.Referências
AAVV (2000). Informe educativo 2000. Evaluación de la LOGSE. Madrid: Fundación Hogar del Empleado/Santillana.
Aebli, H. (1998). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea. (3a Ed.)
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
Amnistía Internacional (1995). Educación en Derechos Humanos. Propuestas didácticas. Madrid: Los libros de la catarata/AI.
Apple, MW y Beane, JA (comps.) (1997). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
Area, M y Yanes, J. (1998). El asesoramiento curricular a los centros escolares. La fase de contacto inicial. Qurriculum, 1, 51-78.
Arencibia, JS y Guarro, A. (1999). Mejorar la escuela pública. Una experiencia de asesoramiento a un centro con problemas de disciplina. Tenerife: Consejería de Educación del Gobierno de Canarias/CCPP .
Ashenden, D. y otros (1988). Manifesto for a democratic curriculum. En S. Kemmis y R. Stake, (1988): Evaluating curriculum. Victoria: Deakin Univ. Atkinson, A.B. (1998a). Exclusion, Employement and Opportunity. En A.B. Atkinson y J. Hills, Exclusion, Employement and Opportunity. CASEpaper, Center for Analysis of Social Exclusion, London School of Economics.
Atkinson, A.B. (1998b). Poverty in Europe. Oxford: Blackwell.
Bailey, DB. Jr. (1997). Evaluating the Effectiveness of Curriculum Alternatives for Infants and Pre-schoolers at High Risk. En M.J. Guralnick (ed.): The Effectiveness of Early Intervention.
Baltimore, MD: Paul H. Brookes.
Bárcena, F. (1997). El oficio de la ciudadanía. Introducción a la educación política. Barcelona: Paidós.
Bárcena, F., Gil, F. y Jover, G. (1999). La escuela de la ciudadanía. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Barrón, A. (1997). Aprendizaje por descubrimiento. Salamanca: Amarú Ed.
Bartolomé, M. (coord.) (2002). Identidad y ciudadanía. Madrid: Narcea.
Beltrán, F. y San Martín, A. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Madrid: Morata.
Beltrán, J., Hernández, J. y Souto, XM (2003). Reinventar la escuela. La calidad educativa vista desde las familias. Valencia: Nau Llibres.Berstein, B. (1988). Clases, códigos y control, vol. I. Madrid: Akal.
Berstein, B. (1989). Clases, códigos y control, vol. II. Madrid: Akal.
Berstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
Bolívar, A. (1992). Los contenidos actitudinales en el currículo de la Reforma. Madrid: Escuela Española.
Bolívar, A. (1998). Educar en valores. Una educación de la ciudadanía. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
Bolívar, A. (1999). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La Muralla.
Bolívar, A. (2002). Nuestra propuesta de educación democrática. Cuadernos de Pedagogía, 317, 53- 56.
Bruner, J. (1960). The process of education, Cambridge, Mas.: Harvard Univ. Press (versión castellana, El proceso de la educación. México: Uthea, 1987)
Bruner, J.S. (1961). The Act of Discovery. Harvard Educational Review, 31(11), 21-32.
Bruner, J.S. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: Uthea.
Bynner, J. (1999). Risques et résultats de l’exclusion sociales ce que montrent les donnés longitudinales. Report, OCDE.
Campiglio, A. y Rizzi, R. (1997). Cooperar en clase. Sevilla: MCEP.
Camps, V. (1998). El valor del civismo. En V. Camps y otros: Educar en valores: un reto educativo actual. Bilbao: Universidad de Deusto (Cuadernos monográficos del ICE), 13-21.
Camps, V. y Giner, S. (1998). Manual de civismo. Barcelona: Ariel.
Cazden, C.B. (1991). El discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
Coll, C. (1984). Estructura grupal, interacción entre alumnos y aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, 27/28, 119-138.
Conley, D.T. y Goldman, P. (1994). Facilitative Leadership: How principals lead without dominating, Eugene (Oregon): School Study Council.
Connell, RW (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
Cortina, A. (1993). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (1994). Ética de la sociedad civil. Madrid: Anaya/Alauda.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza.
Creemers, B. (1997). La base de conocimientos de la eficacia escolar. En D. Reynolds, R. Bollen, B. Creemers, D. Hopkins, L. Stoll y N. Lagerweij: Las escuelas eficaces. Claves para mejorar la enseñanza. Madrid: Santillana, Aula XXI., cap. 3.
Darling-Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Madrid: Ariel.
Delval, J. (1983). Crecer y Pensar. Barcelona: Laia.
Díaz Aguado, MJ (1996). Escuela y tolerancia. Madrid: Pirámide.
Doyle, W. (1977). Learning the Classroom: An Ecological analysis. Journal of Teacher Education, 28(6), 51-55.
Dubet, F. y Martucelli, D. (2000). ¿En qué sociedad vivimos? Buenos Aires: Losada
Durkheim, E. (2002). La educación moral. Madrid: Morata (edición ampliada).
Elboj, C. y otros (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
Elejabeitia, C. y Fernández de Castro, I. (1998). La voz de las madres, padres y ciudadanía. Cuadernos de Pedagogía, 275, 76-81.
Elmore, R.E. (1993). School descentralization: Who gains?, Who loses?. En J. Hannaway y M. Carnoy (eds.): Descentralization and school improvement: Can we fulfil the promise? San Francisco: Jossey-Bass, 33-54.
Elmore, R.E. (1996). La reestructuración de las escuelas. Buenos Aires/Mexico: FCE.
Elmore, R.E. (2000). Building a new structure for school leadership. Washington, DC: Albert Shanker Institute. Disponible en http://www.shankerinstitute.org (Consulta 5/7/03).
Escudero, J.M. (1988). La innovación y la organización escolar. En Roberto Pascual (Coord.): La gestión educativa ante la innovación y el cambio. II Congreso Mundial Vasco, Madrid: Narcea.
Escudero, J.M. (1990). La formación centrada en la escuela. En Varios: El centro educativo. Nuevas perspectivas, Actas de las Jornadas de Estudio sobre el Centro Educativo. Nuevas Perspectivas Organizativas. Sevilla: GID.
Escudero, J.M. (1990a). Desarrollo en grupo de un modelo de aprendizaje experiencial . Documento policopiado.
Escudero, J.M. (1993). El centro como lugar de cambio educativo: la perspectiva de la colaboración. En J. Gairín y S. Antúnez (Coords.): Organización escolar. Barcelona: PPU.
Escudero, J.M. (1997). Aproximadamente un lustro de formación en centros. Balance crítico y constructivo. En Primer Encuentro Estatal de Formación en Centros, Libro de Actas. Jaén:
Centro de Profesores de Linares.
Evans, M., Paugham, S. y Prelis, J. (1995). Chunnel Visión: Poverty, social exclusion and debate on social welfare in France and Britain. LES STICERD, Discussion Paper 115.
Evans, P., Bronheim, S., Bynner, J., Klasen, S., Magrab, Ph. Y Ranson, S. (2000). Créer un capital identitaire: Quelques questions theoriques et solutions practiques, Report, OCDE.
Fernández Enguita, M. (1992). Poder y participación en el Sistema Educativo. Sobre las contradicciones de la organización escolar en un sistema democrático. Barcelona: Paidós.
Fernández Enguita, M. (1993). La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro. Madrid: Morata.
Fernández Enguita, M. (2000). Una profesión democrática para la docencia. En Proyecto Atlántida: Escuela democrática. Disponible en www.proyecto-atlántida.org.
Fernández Enguita, M. (2001). A la busca de un modelo profesional para la docencia: ¿liberal,burocrático o democrático? Revista Iberoamericana de Educación, 25, enero-abril, 2001. Disponible en http://www.campus-oei.org/revista/rie25f.htm
Fernández. de Castro, I. y Rogero, J. (2001). Escuela pública. Democracia y poder. Buenos Aires: Miño y Dávila Ed.
Ferreres, V. y Molina, E. (1995). La preparación del profesor para el cambio en la institución educativa. Barcelona: PPU.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós.
Forman, E.A. y Cazden, C.B. (1984). Perspectivas vygotskianas en la educación: El valor cognitivo de la interacción entre iguales. Infancia y Aprendizaje, 27/28, 139-147.
Freinet, C. (1975). La educación moral y cívica. Barcelona: Laia.
Fullan, M. (2002a). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma educativa. Madrid: Akal.
Fullan, M. (2002b). Los nuevos significados del cambio. Barcelona: Octaedro.
Fullan, M. (2003). Change Forces whit a Vengeance. London: RoutledgeFalmer.
García, R.J., Moreno, J.M. y Torrego, J.C. (1993). Orientación y tutoría en la educación secundaria. Zaragoza: Edelvives.
Gil, D. y Martinez Torregrosa, J. (1985). La resolución de problemas de Física: Una didáctica alternativa. Madrid: MEC.
Gimeno, J. (1991). El curriculum: una reflexión sobre la práctica, Morata, Madrid.
Gimeno, J. (1998). ¿Qué es una escuela para la democracia? Cuadernos de Pedagogía, 275, 19-26.
Gimeno, J. (2000). La enseñanza obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.
Gimeno, J. (2001). Educar y convivir en la cultura global. Madrid: Morata.
Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Paidós/MEC
Giroux, H. (1993). La escuela y la lucha por la ciudadanía. México: siglo XXI.
Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona: Paidós.
Gómez, J.J. (1992). Educar para la paz. Materiales para educadores. Madrid: CCS.
González, M.T. y Escudero, J.M. (2000). Por una escuela pública y democrática: Valores constitutivos, estructuras y procesos de desarrollo, Proyecto Atlántida. Disponible en www.proyecto-atlántida.org
González, R. y Díez, E. (1997). Educación en valores. Acción tutorial en la ESO. Madrid: Escuela Española.
Goodman, J. (2001). La educación democrática en la escuela. Sevilla: MCEP.
Guarro, A. (2001). La estrategia del proceso de asesoramiento desde la colaboración: una (re)visión desde la práctica. En J. Domingo (Coord.), Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y mejora de la institución educativa. Barcelona: Octaedro/Ediciones Universitarias de Barcelona, cap. 10.
Guarro, A. (2002). Currículum y democracia. Por un cambio de la cultura escolar. Barcelona: Octaedro.
Guarro, A. y Arencibia, JS (1990). El perfeccionamiento del profesorado basado en la escuela. La fase de identificación y análisis de necesidades: presentación de una experiencia. En El centro educativo. Nuevas perspectivas, Actas de las Jornadas de Estudio sobre el Centro Educativo. Nuevas Perspectivas Organizativas, Sevilla: GID.
Guttman, A. (2001). La educación democrática. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Racionalidad de la acción y Racionalización social (I). Madrid: Taurus.
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
Hersh, R. y otros (1988). El crecimiento moral de Piaget a Kohlberg. Madrid: Narcea.
Hicks, D. (comp..) (1993). Educación para la paz, Madrid: Morata.
Hopkins, D. y Lagerweij, N. (1997). La base de conocimientos para la mejora. En D. Reynolds, R. Bollen, B. Creemers, D. Hopkins, L. Stoll y N. Lagerweij: Las escuelas eficaces. Claves para
mejorar la enseñanza, Madrid: Santillana, Aula XXI., cap. 4.
Imbernón, F. (coord.) (2002). Cinco ciudadanías para una nueva identidad. Barcelona: Graó.
Johnson, D.W. y Johnson, R. (1978). Social interdependence in the classroom: cooperation, competition and individualisme. Journal of Research and Development in Education, 12 (número completo).
Johnson, D.W. y Johnson, R. (1987). Joining together: Group theory and group skills, Eglewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall (3a ed.).
Johnson, DW, Johnson, R. y Maruyama, G. (1983). Interdependence and interpersonal attraction among heterogeneous and homogeneous individuals: A theoretical and a meta-analysis of the research. Review of Educational Research, 53, 5-54.
Johnson, D.W., Maruyama, G. y cols. (1981). Effects of cooperative, competitive and individualistic goal structures on achievement: A meta-analysis. Psychological Bulletin. 89, 47-62.
Kim, D.H. (1993). The link between individual and organizational learning. Sloan Management Review, 35(1), 37-50.
Klasen, S. (1998). Social Exclusion and Children in OECD Countries: Some Conceptual Issues. Paris: OECD.
Klasen, S. (2000). L’exclusion sociale, les enfants et l’education : concepts et mesures. Report, OCDE.
Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Kohlberg, L. y otros (1997). La educación moral. Barcelona: Gedisa.
Kolb, D.A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
Lashway, L. (1995). Facilitative leadership. Informe de investigación elaborado para ERIC.
Leithwood, K.A. (1994). Liderazgo para la reestructuración de las escuelas. Revista de Educación, 304, 31-60.
Leithwood, K.A, Begley, P. y Cousins, B. (1990). The nature, causes and consequences of principals’ practices: an agenda for future research. Journal of Educational Administration, 28(4), 5-31.
Leithwood, K.A. y Steinbach, R. (1993). The relationship between variations in patterns of school leadership and group problem-solving processes. Annual Meeting of the American Educational Research Association. Atlanta.
Levin, L. (1999). Derechos humanos: preguntas y respuestas. Bilbao: Bakeaz/UNESCO.
Lucini, F.G. (1993). Temas transversales y educación en valores. Madrid: Anaya/Alauda.
Martinez Rodríguez, J.B.(1998). La voz del alumnado. Cuadernos de Pedagogía, 275, 56-65.
Martínez Rodríguez, JB (1999). Negociación del currículum. Madrid: La Muralla.
Mayordomo, A. (1998). El aprendizaje cívico. Barcelona: Ariel.
Mercer, N. (1996). La construcción guiada del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Mesa, M. (1994). Educación para el desarrollo y la paz. Madrid: Editorial Popular.
Moreno Olmedilla, J.M. (1992). El inicio de una relación de asesoramiento con centros eductivos. En LM Villar (Coord.). Desarrollo profesional centrado en la escuela. Granada: Universidad de Granada/Force.
Moreno, M. (1983). Pedagogía operatoria. Barcelona: Laia.
Moreno, M. y Sastre, G. (1980). Aprendizaje y desarrollo intelectual. Bases para una teoría de la generalización. Barcelona: Gedisa.
Morine, H. y Morine, G. (1978). El descubrimiento: un desafío para los profesores. Madrid: Santillana.
Mouffe, Ch. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
Mugny, G. y Doise, W. (1983). La construcción social de la inteligencia. México: Trillas.
Murphy, J. (1991). Restructuring schools: Capturing and assessing the phenomena. New York, Teachers College Press.
Murphy, J. (1992). Effective schools: Legacy and future directions. En D. Reynolds y P. Cuttance (eds.): School effectiveness: Research, policy and practice, Londres: Cassell, 164-170.
Murphy, J. (1993). Restructuring: In search of a movement. En J. Murphy y P. Hallinger (Eds.): Restructuring schooling: learning from ongoing efforts. Newbury Park, CA, Corwin Press.
Novak, J.D. y Gowin, D.B. (1985). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca.
O.C.D.E. (1991). Escuelas y calidad de la enseñanza. Informe internacional. Barcelona: Paidós/MEC.
Ortega, P. y otros (1996). La tolerancia en la escuela. Madrid: Ariel.
Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Barcelona: PPU.
Pérez Gómez, A.I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.
Pérez Tapias, JA (1996). Claves humanistas para una educación democrática. Madrid: Anaya/Alauda. Perrenoud, Ph. (1987a). Sociologie de l’excellence ordinaire. Diversité de normes et fabrication des hierarchies. En Autrement, Monográfico sobre la excelencia (enero), 63-75.
Perrenoud, Ph. (1987b). Anatomie de l’excellence scolaire. En Autrement, Monográfico sobre la excelencia (enero), 95-100.
Perrenoud, Ph. (1990). La construcción del éxito y del fracaso escolar. Madrid: Morata.
Perrenoud, Ph. (1996). Cultura scolaire, culture élitaire? En Ph. Perrenoud, La pédagogie des différences. Paris: ESF, capítulo I, 51-57.
Perrenoud, Ph. (1998). L’échec scolaire naît de la confrontation entre un univers de différences culturelles et une organisation pédagogique. Documento disponible en : http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/difference.html
Peters, R.S. (1984). Desarrollo moral y educación moral. Madrid: F.C.E.
Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Sevilla: Díada.
Porlán, R., García, J.E. y Cañal, P. (Comps.). Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Díada.
Pozo, J.I., Puy, M., Domínguez, J., Gómez, M.A. y Postigo, Y. (1998). La solución de problemas. Madrid: Santillana, Aula XXI.
Pozuelos, F.J. y Romero, A. (2002). Decidir sobre el currículum: distribución de competencias y responsabilidades. Sevilla: MCEP.
Racionero, L. (1993). El Gran Vacío. El Mundo Semanal, 24 de diciembre.
Ranson, S. (1999). Le nouvel aprentissage au service de l’ insertion : V ers une gouvernance
communautaire dans les zones d’action educative. OCDE, Repport.
Rizzi, R. (1997). El aula-clase como espacio de relación. En A. Campiglio y R. Rizzi: Cooperar en
clase. Sevilla: MCEP., 55-60.
Rodríguez, M. (1995). La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Barcelona: Oikos-Tau.
Romero, E. (coord.) (1997). Valores para vivir. Madrid: CCS.
Rubio Carracedo, J. (2000). Ciudadanía compleja y democracia. En J. Rubio Carracedo, J.M. Rosales, y M. Toscano. Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos. Madrid: Trotta, 21-45.
San Fabián, J.L. (1992). Gobierno y participación en los centros escolares: sus aspectos culturales. En Cultura escolar y desarrollo organizativo. II Congreso Interuniversitario de organización Escolar. Sevilla
San Fabián, J.L. (1994a). La participación. Cuadernos de Pedagogía, 222 (febrero), 18-21.
San Fabián, J.L. (1994b). Participar más y mejor. Cuadernos de Pedagogía, 224, 70-71.
San Fabián, J.L. (1996a). El centro escolar y la comunidad educativa ¿Un juego de metáforas? Revista de Educación, 309, 195-215.
San Fabián, J.L. (1996b). La toma de decisiones en las organizaciones educativas: eficacia o dominación. En G. Domínguez y J. Mesana (Coords.): Manual de organización de instituciones educativa., Madrid: Escuela Española, 203-232.
San Fabián, J.L. (1997). La experiencia participativa de los estudiantes en el ámbito escolar. Madrid: Centro de Publicaciones MEC- Secretaría General Técnica.
Sánchez, S. (1998). Ciudadanía sin fronteras. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Santos Guerra, M.A. (1994a). Democracia escolar o el problema de la nieve frita. En VV.AA.: Volver a pensar la educación. Vol I. Madrid: Morata, 128-137.
Santos Guerra, M.A. (1994b). El estado de la cuestión. Cuadernos de Pedagogía, 224, 66-67.
Santos Guerra, M.A. (1997). El crisol de la Participación. Madrid: Escuela Española.
Santos Guerra, M.A. (1998). Las falacias de la participación. Conceptos de Educación, 3, 13-24.
Santos Guerra, MA (2000). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
Sarramona, J. (1997). La participación y la calidad de la educación. En X. Garagorri y P. Municio (coords.): Participación, autonomía y dirección. Madrid: Escuela Española, 11-24.
Sastre, G. y Moreno, M. (1980). Descubrimiento y construcción de conocimientos: una experiencia de la Pedagogía Operatoria. Barcelona: Gedisa.
Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidos/MEC.
Schweinhart, L.J, Barnes, HV. y Weikart, DP. (1993). Significant Benefits: the High/Scope Perry Preschool Study through age 27. Monographs of the High/Scope Educational Research
Foundation, 10.
Sen, A. (1992). Poverty Reexamined. Cambridge: Harvard University Press.
Sen, A. (1999). Development as Freedom,.New York: Knopf.
Senge, P. (1992). La quinta disciplina en la práctica. Barcelona: Gránica.
Sergiovanni, J.J. (1984). Leadership and excellence in schooling. Educational Leadership, 41, 4-13.
Short, K.G. et al. (1999). El aprendizaje a través de la indagación. Barcelona: Gedisa.
Shulman, L.S. y Keislar, E.R. (1974). Aprendizaje por descubrimiento. Evaluación crítica. México: Trillas.
Simons, H. (1981). Process Evaluation in Schools. En C. Lacey y D. Lawton (eds.): Issues in Evaluation and Accountability. Londres: Methuen.
Simons, H. (1999). Evaluación democrática de instituciones escolares. Madrid: Morata.
Slavin, R.E. (1983). Cooperative learning. New York: Longman.
Slavin, R.E. (1985). La enseñanza y el método cooperativo. México: Edamex.
Slavin, R.E. (1995). Cooperative learning: Theory, research and practice. Needham Heights, MA: Allyn y Bacon (2a ed.).
Smyth, E. (1999). Pupil-perfonmance, Absenteeisme and School Drop-out: A Multi-dimensional Analysis. School Effectiveness and School Improvement, 10(4), 480-502.
Smyth, J. (ed.) (2001). La autonomía escolar: una perspectiva crítica. Madrid: Akal.
Solá, M. y Pérez Gómez, A. (2002). Evaluación de la ESO en Andalucía: análisis de la situación y propuestas de mejora. Andalucía Educativa, 34 (diciembre), 22-26.
Stainback, S. y W. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.
Stoll, L.y Fink, D. (1999). Para cambiar nuestras escuelas. Reunir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro.
Tedesco, J.C. (1996). Los desafíos de la transversalidad en la educación. Revista de Educación, no 309 (enero-abril), 7-21.
Tedesco, J.C. (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires/México: F.C.E.
Tedesco, J.C. (2003). Escuela y cultura: una relación conflictiva. En R. Morduchowicz (coord.),
Comunicación, medios y educación. Un debate para la educación en democracia. Barcelona: Octaedro.
Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.
Torres, J. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe para la UNESCO de la Comisión Internacional de Educación para el siglo XXI, presidida por J. Delors, Madrid: UNESCO/Santillana.
VVAA (1997). Cómo educar en valores. Madrid: Narcea.
VVAA (2000). Valores y temas transversales. Barcelona: Graó.
VVAA (2002). Interculturalismo y ciudadanía. Cuadernos de Pedagogía, Monográfico, 315.
Vygotsky, L.S. (1973). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Luria, Leontiev y Vygotsky (Eds.), Psicología y pedagogía. Madrid: Akal.
Vygotsky, L.S. (1977). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
Vygotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
Yus, R. (1996). Temas transversales: Hacia una nueva escuela. Barcelona: Graó.
Zahorik, JA (1987). Teachers’ collegial interaction: An exploratory study. The Elementary School Journal, 87(4): 385-396.
Downloads
Edição
Secção
Licença
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.