El Sentido de la Escolaridad Obligatoria como Transición o como Fin

Autores/as

  • Míriam Abiétar López Universitat de València
  • Almudena A. Navas Saurin Universitat de València

Palabras clave:

Educación Secundaria, Estudiantes en Riesgo, Formación Profesional de base.

Resumen

Resumen:

Una de las principales dificultades de nuestro sistema educativo en el actual momento sociohistórico estriba en que parte de la población no acaba satisfactoriamente la etapa obligatoria al no titular a la edad prevista. En este artículo abordamos esta problemática desde las limitaciones que impone el sistema al considerar la escolarización obligatoria como una etapa de transición y no como un fin en sí misma. En este sentido, asumimos que no es posible desligar lo que sucede en la etapa obligatoria de las posibilidades a las que da acceso, puesto que la posición social adquirida mediante lo laboral queda en relación con los resultados obtenidos en el itinerario educativo. Abordamos estas limitaciones teniendo en cuenta que la agencia de los sujetos se ve condicionada por el momento estructural que viven y por las propias características de la práctica pedagógica entendida como práctica social. Específicamente, analizamos la Formación Profesional de base como un dispositivo de diversificación curricular dirigido al alumnado en riesgo de no titular y por tanto, en riesgo de iniciar una carrera profesional vulnerable. Para enmarcar este análisis, ofrecemos un repertorio ordenado de conceptos teóricos que permiten abordar dichas limitaciones desde la pedagogía y la sociología. Presentamos los resultados obtenidos en una investigación sobre prácticas pedagógicas realizada en centros de la ciudad de Valencia que impartían este nivel en su primer año de implantación en el marco de la actual ley educativa. Finalizamos con una propuesta a modo de debate sobre la necesidad de titular en la etapa obligatoria.

 

Abstract:

One of the main difficulties of our educational system in the current sociohistorical moment derives from the fact that part of the population does not successfully finish the compulsory stage because they do not get the Secondary Education Certificate by the expected age. In this article, we address this problem from the constraints imposed by the system when considering compulsory schooling as a transitional stage and not as an end in itself. In this sense, we assume that it is not possible to separate what happens in the compulsory stage from the possibilities to which it gives access, since the social position acquired through labour is related to the results obtained from the educational itinerary. We approach these limitations taking into account that the agency of the subjects is conditioned by the structural moment in which they are living and by the characteristics of the pedagogical practice, understood as social practice. Specifically, we analyse basic Vocational Education and Training as a curricular diversification device aimed at students at risk of not obtaining the Secondary Education Certificate, and therefore at risk of starting a vulnerable labour career. To frame this analysis, we offer an organised repertoire of theoretical concepts that allows us to address these limitations from pedagogy and sociology. We present the results obtained in a research project on pedagogical practices carried out in schools of the city of Valencia that taught this educational level in its first year of implementation within the framework of the current educational law. We finish with a proposal for discussion on the need for a certificate in the compulsory stage.

Citas

Apple, M. W. (2006). Educating the "Right" Way. Markets, Standards, God and Inequality (2ª ed.). New York: Routledge.

Abiétar López, M. (2016). La producción social de itinerarios de inserción: análisis de la Formación Profesional de base desde una perspectiva de justicia social. (Tesis Doctoral), Universitat de València, Valencia.

Au, W. (2011). Teaching under the new Taylorism: high-stakes testing and the standardization of the 21st century curriculum. Journal of Curriculum Studies, 43(1), 25-45. Recuperado de

http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00220272.2010.521261?needAccess=true

Azagra, J., y Romero, J. (2007). País complejo. Cambio social y políticas públicas en la sociedad valenciana (1977-2006). Valencia: Servei de Publicaciones de la Universitat de València.

Ball, S. J. (2013). The Education Debate (2ª ed.). Chicago: The Policy Press.

Ball, S. J., y Youdell, D. (2007). Hidden privatisation in public education Bruselas: Education International. Recuperado de http://download.eiie.org/docs/IRISDocuments/Research%20Website%

Documents/2009-00034-01-E.pdf

Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Clases, código y control (Volumen IV). Madrid: Ediciones Morata.

Bernstein, B. (1998). Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. Madrid: Ediciones Morata.

Bolívar, A. (2005). Equidad Educativa y Teorías de la Justicia. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69.

Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55103205.pdf

Carabaña, J. (2016). Ricos y pobres. La desigualdad económica en España. Madrid: Los libros de la Catarata.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Barcelona: Paidós.

Connell, R. (2007). Southern theory: The global dynamics of knowledge in social science. Crows Nest: Allen & Unwin.

Dewey, J. (1977). Mi credo pedagógico. León: Universidad de León.

Dupriez, V. (2009). La segregació escolar: reptes socials i polítics. Barcelona: Fundació Jaume Bofill. Recuperado de

http://www.fbofill.cat/sites/default/files/511.pdf

Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Santafé de Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.

Giménez, E. Navas, A. y Graizer, O. (2015). ¿Puede la educación transformar el orden social? Descripción de una modalidad pedagógica que permite el acceso a posiciones sociales diferenciales. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 19(3), 11-27. Recuperado de

https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43631

Gimeno Sacristán, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.

Jacinto, C. (1998). ¿Qué es la calidad en la formación para el trabajo de jóvenes de sectores de pobreza? Un análisis desde las estrategias de intervención En C. Jacinto y M. T. Gallart (Eds.), Por una segunda oportunidad: la formación para el trabajo de jóvenes vulnerables (pp. 311-341). Montevideo: Cinterfor/OIT.

Jiménez, M., Luengo, J. J., y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 13(3), 11-49. Disponible en:

https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42267/24213

Jones, L., y Moore, R. (2008). La apropiación del significado de competencia: el movimiento de la competencia, la Nueva Derecha y el proyecto de "cambio cultural". Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-20. Recuperado de

https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42457/24374

Luzón Trujillo, A., y Torres Sánchez, M. (2006). Las lógicas de cambio reformista en la escuela democrática desde el discurso de los docentes. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 10(2),

-15. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev102ART4.pdf

Marhuenda Fluixá, F. (2000). Didáctica general. Madrid: Ediciones de la Torre.

Martínez Celorrio, X. (2003). Política educativa sin sociología: populismo y cierre social en las reformas conservadoras. Revista Sistema(173), 63-76.

Martínez Reguera, E. (2011). ¿Por qué educar contracorriente? En Grupo de Treball Estirant del Fil (Eds.), Violencia Juvenil o Juventud Violentada (pp. 77-89). Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.

Meirieu, P. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Laertes.

Mjelde, L. (2015). Las propiedades mágicas de la formación en el taller. Montevideo: OIT/Cinterfor. Recuperado de

https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/

propiedadesmagicas_web.pdf

Morais, A. M., y Neves, I. P. (2004). The Theory of Basil Bernstein. Recuperado de http://essa.ie.ulisboa.pt/bernsteinstheory.htm

Morais, A. M., y Neves, I. P. (2013). Estudo do posicionamento dos alunos na sua relação com o sucesso escolar. Revista Educação & Realidade, 38(1), 293-318. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/edreal/v38n1/16.pdf

Navas Saurin, A. A. (2008). Estudio de la Práctica Pedagógica en Garantía Social. (Tesis Doctoral), Universitat de València, Valencia.

Parcerisa, L., y Verger, A. (2016). Rendición de cuentas y política educativa: una revisión de la evidencia internacional y futuros retos para la investigación. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 20(3), 15-51. Recuperado de

https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/54589

Tarabini, A., y Montes, A. (2015). La agenda política contra el abandono escolar prematuro en España: la LOMCE contra las evidencias internacionales. Avances en Supervisión Educativa, 23, 1-20. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/20

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza: el significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidos.

Descargas

Publicado

2017-12-01