Estudio de caso sobre la autopercepción de la competencia digital del estudiante universitario de las titulaciones de grado de Educación Infantil y Primaria
Keywords:
competencia digital, enseñanza universitaria, formación del profesoradoAbstract
La presente investigación analiza el grado de competencia digital que muestran tener los
estudiantes universitarios de Educación (Grados de Educación Infantil y Primaria).
Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación cuantitativa, desarrollada a través de un diseño descriptivo. Para satisfacer las necesidades del estudio, se diseño un cuestionario ad hoc, tomando como referente investigaciones similares a la naturaleza de nuestro estudio y los estándares desarrollados por la ISTE en el Proyecto NETS*S 2007. El instrumento fue administrado a un total de 2,038 estudiantes de las distintas Facultades y Escuelas Universitarias de Andalucía. Los resultados muestran, que aunque el nivel de competencia que muestran tener los estudiantes es considerable, tienen un nivel medio-bajo en el uso de las habilidades y destrezas de las tecnologías emergentes.
References
Albert, M. J. (2006). La investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
Álvarez, B., Álvarez, T., y Molpeceres, B. (2005). Aceptación social de la encuesta en Internet: Desarrollo de una aplicación específica. Metodología de Encuestas, 7, 5-17.
Area, M. Gros, B. y Marzal, M.A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la comunicación y la información. Madrid: Síntesis.
Barroso, J. y Cabero, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Madrid: Síntesis.
Bielefeldt, T. (2012). Guidance for technology decisions from classroom observation. Journal of Research on Technology in Education, 44(3), 205-223.
Blasco, J. E., Mengual, S., y Roig, R. (2007). Competencias tecnológicas en el espacio europeo de educación superior. Propuesta de formación del maestro especialista en educación física. Profesorado: Revista De Currículum y Formación Del Profesorado, 11(2), 1-16.
Bullón, P., Cabero, J., Llorente, Mª. C., Machuca, Mª. C., Machuca, G. y Marín Díaz, V. (2009). Competencias tecnológicas del profesorado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla, Facultad de Odontología.
Cabero, J., y Llorente, Mª. C. (2006). La rosa de los vientos: Dominios tecnológicos de las TICs por los estudiantes. Sevilla: Universidad de Sevilla, Grupo de Investigación Didáctica.
Cabero, J., Llorente, Mª. C., y Marín, V. (2010). Hacia el diseño de un instrumento de diagnóstico de "competencias tecnológicas" del profesorado universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 52(7), 1-12.
Cabero, J., Llorente, Mª. C., Leal, F., y Andrés, F. (2009). La alfabetización digital de los alumnos universitarios mexicanos: Una investigación en la "Universidad Autónoma de Tamaulipas". Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria De Didáctica, 27(1), 41-59.
Cabero, J. Marín, V. y Llorente, M.C. (2012). Desarrollar la competencia digital. Sevilla: Eduforma.
Cabezas, M., Casillas, S. y Pinto, A.M. (2014). Percepción de los alumnos de Educación Primaria de la Universidad de Salamanca sobre su competencia digital. EDUTEC – Revista electrónica de Tecnología Educativa, 48. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/156/21
Cano García, E., y Barrios, R. (2011). Buenas prácticas en la evaluación de competencias: Cinco casos de educación superior. Barcelona: Laertes.
Ching, G. S. (2009). Implications of an experimental information technology curriculum for elementary students. Computers & Education, 53 (2), 419-428. doi:10.1016/j.compedu.2009.02.019
Comisión de la Comunidad Europea (2009). Un planteamiento europeo de la alfabetización mediática en el entorno digital. Recuperado de http://eur-lex.europa.eu/legal- content/ES/TXT/?uri=CELEX:52007DC0833
Díaz de Rada, V. (2010). Eficacia de las encuestas por internet: Un estudio preliminar. RES. Revista Española De Sociología, (13), 49-79.
Díaz de Rada, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Papers: Revista De Sociología, (97), 193-223.
Filgueira, E. (2001). La calidad de la medición frente al error estadístico: La categoría intermedia y la no respuesta parcial. Empiria: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (4), 193-210.
García et al. (2014). El uso educativo de las TIC y Herramientas de la Web 2.0 por maestros portugueses de la Educación Primaria y la Educación Especial: la importancia de las competencias personales. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 242-255.
García-Ruiz, R., Duarte, A. y Guerra, S. (2014). Propuesta de un instrumento de evaluación para medir el grado de competencia mediática en la etapa de educación infantil. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 81-96.
Gil, J., Rodríguez, G. y García, E. (1995). Estadística básica aplicada a las Ciencias de la Educación. Sevilla: Kronos.
Gisbert, M., Espuny, C., y González, J. (2011). Cómo trabajar la competencia digital con estudiantes universitarios. En R. Roig Vila y C. Lavene (Eds). La práctica educativa en la sociedad de la información: Innovación a través de la investigación (pp. 157-174). Alcoy-Brescia: Marfil & La Scuola Editrice.
Gisbert, M., y Esteve, F. (2011). Digital Learners: La competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48-59.
Gómez, C. (1991). Escalas: Problemática subyacente. In M. Latiesa (Ed.), El pluralismo metodológico en la investigación social: Ensayos típicos (pp. 163-186). Granada: Centro de Publicaciones de la Universidad de Granada.
Gutierrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 51-65.
Hernández, R., Fernández, C., y Bapista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill Interamericana.
Ipsos MORI. (2007). Student Expectations Study: Key findings from online research and discussion evenings held in June 2007 for the Joint Information Systems Committee: JISC. Recuperado de http://www.jisc.ac.uk/media/documents/publications/studentexpectations.pdf
ISTE (2007). NETS for Students. Second edition Recuperado de http://www.iste.org/standards/nets-for-students
ISTE (2008). NETS for Teachers. Recuperado de http://www.iste.org/standards/standards-forteachers
ITEA (2003). Advancing Excellence in Technological Literacy: Student Assessment, Professional Development, and Program Standards. Reston: International Technology Education Association.
Kadijevich, D. (2006). Achieving educational technology standards: Acquisition though the use of technology. Journal of Computer Assisted Learning, 22(6), 437-443.
Kennedy, G. et al. (2007). The net generation are not big users of Web 2.0 technologies: Preliminary findings. In ICT: Providing choices for learners and learning. Proceedings (pp. 517-525). Recuperado de http://www.ascilite.org.au/conferences/singapore07/procs/kennedy.pdf
Kvavik, R. B. (2005). Convenience, Communications, and Control: How Students Use Technology. En D. G. Oblinger y J. L. Oblinger (Eds.), Educating the Net (pp. 7.1-7.20): EDUCAUSE. Recuperado de http://www.educause.edu/educatingthenetgen
McMillan, J. y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson-Addison Wesley.
Marín, V. y Reche, E. (2011). La alfabetización digital del alumnado que accede a la Universidad de Córdoba. Edutec: Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 35, 1-13.
Mengual, S. (2011). La importancia percibida por el profesorado y el alumnado sobre la inclusión de la competencia digital en educación superior. Un análisis en ciencias de la actividad física y el deporte de la universidad de alicante. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante.
Mishra, P. y Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. TeacherCollege Record, 6(108), 1017-1054 http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9620.2006.00684.x
Naci, A., y Ferhan, H. (2009). Educational technology standards scale (ETSS): A study of reliability and validity for turkish preservice teachers. Journal of Computing in Teacher Education, 25(4), 135-142.
Niederhauser, D. S., Lindstrom, D. L., y Strobel, J. (2007). Addressing the NETS*S in K-12 classrooms: Implications for teacher education. Journal of Technology and Teacher Education, 15(4), 483- 512.
Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 235- 248.
Rangel, A. y Peñalosa, E. (2013). Alfabetización digital en docentes de educación superior: construcción y prueba empírica de un instrumento de evaluación. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 43, 9-23.
Roig Vila et. al. (2011). Evaluación de las competencias digitales del alumnado en el espacio europeo de educación superior. Aportación realizada en el seno del Proyecto “e-Accesible” (Línea Instrumental de Articulación e Internacionalización del Sistema, S. G. de Estrategias de Colaboración Público-Privada, Subprograma INNPACTO, MICINN, Ref. IPT-430000- 201(TRUNCATED).
Rong, J., y Ling, W. (2008). Exploring the information literacy competence standards for elementary and high school teacher. Computers & Education, 50(3), 787-806.
UNESCO (2008). Estándares de Competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
Sabariego, M. (2004). El proceso de investigación. En R. Bisquerra (coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 127–163). Madrid: La Muralla.
Sam, D. (2011). Middle school teachers' descriptions of their level of competency in the national education technology standards for teachers. (Tesis doctoral). Johnson & Wales University, United States.
Silva, J., Gros, B., Garrido, J.M., Rodríguez, J. (2006). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno. Revista Iberoamericana de Educación, 38(3), 1-17.
Smarkola, C. (2008). Developmentally responsive technology-literacy use in education: Are teachers helping students meet grade-level national technology standards? Journal of Educational Computing Research, 38(4), 387-409 doi:10.2190/EC.38.4.b
Sutton, S. R. (2011). The preservice technology training experiences of novice teachers. Journal of Digital Learning in Teacher Education, 28(1), 39-47.
Vera, J. y Torres, L. (2014). Evaluación de competencias básicas en TIC en docentes de educación superior en México. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44, 143-155.
Voithofer, R. (2005). Integrating service-learning into technology training in teacher preparation: A study of an educational technology course for preservice teachers. Journal of Computing in Teacher Education, 21(3), 103-108.
Weinburgh, M., Collier, S., y Rivera, M. (2003). Preparing elementary teacher: Infusing technology as recommended by the international society for technology in Education´s national technology standards for teachers (NETS-T). TechTrends, 47(4), 43-46.
Downloads
Published
Issue
Section
License
En el momento en que una obra es aceptada para su publicación, se entiende que el autor cede a la Revista PROFESORADO (en adelante RECP) en exclusiva los derechos de reproducción, distribución y venta de su manuscrito para su explotación en todos los países del mundo en formato de revista de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.Los autores cederán también a RECP los derechos de comunicación pública para su difusión y explotación a través de Intranets, Internet y cualesquiera portales y dispositivos inalámbricos que decida el editor, mediante la puesta a disposición de los usuarios para consulta online de su contenido y su extracto, para su impresión en papel y/o para su descarga y archivo, todo ello en los términos y condiciones que consten en la web donde se halle alojada la obra. A su vez, la RECP autoriza a los autores de los trabajos publicados en la revista a que ofrezcan en sus webs personales o en cualquier repositorio de acceso abierto una copia de esos trabajos una vez publicados. Junto con esa copia ha de incluirse una mención específica de la RECP, citando el año y el número de la revista en que fue publicado el artículo o nota de investigación y añadiendo, además, el enlace a la web de la RECP.
La RECP también recomienda y permite a sus autores que licencien su obra bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (CC BY-NC-ND 3.0 ES), que implica que el artículo y la nota de investigación pueda copiarse, distribuirse y comunicarse públicamente bajo la condición de que en los créditos se reconozca explícitamente al autor y la obra bajo la forma establecida por éste, sin derecho a su explotación comercial y la elaboración de obras derivadas.