Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria en América Latina- Dilemas y Desafíos

Autores/as

  • Denise Elena Vaillant Universidad ORT Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9516

Palabras clave:

América Latina, Educación Secundaria, Formación inicial docente

Resumen

La formación inicial del profesorado de educación secundaria es desde hace décadas uno de los focos de atención prioritarios de la agenda educativa latinoamericana. La temática ha ganado su lugar en el discurso sin ser objeto de reformas e innovaciones sistemáticas y sustantivas. El artículo parte de una sistematización de la evidencia disponible y presenta algunos desafíos y dilemas para la próxima década. La evidencia consultada muestra que es necesario tener una visión común y clara de la educación secundaria y de su profesorado.  Pero la visión sola no es suficiente, sino que se requiere un enfoque integral que de cuenta de las múltiples dimensiones la formación inicial; desde quienes son los estudiantes que hoy ingresan a las Universidades e Institutos de Formación, pasando por la regulación de los planes de estudio, las estrategias pedagógicas y los formadores.

Biografía del autor/a

Denise Elena Vaillant, Universidad ORT Uruguay

Instituto de Educación Directora Programa de Doctorado en Educación Universidad ORT Uruguay

Citas

Aguerrondo, I. & Vaillant, D (2015). El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. Panamá: UNICEF.

Aiello, M., & Grandoli, M.E. (2011). Aproximación al análisis de la evaluación de los institutos superiores de formación docente en Argentina. Evaluación e Investigación, año 6, nº1.

Ávalos, B. (2013). La Formación Inicial Docente. En UNESCO-OREALC. Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPPE y UNESCO.

Ávalos, B. & Matus, C. (2010). La formación inicial docente en Chile desde una óptica internacional. Evidencia Nacional del Estudio Internacional IEA TEDS-M. Santiago de Chile: MINEDUC.

Baillauquès, S. (1990). La formation psychologique des instituteurs. Paris: PUF.

Bautista Macia, M. & Gómez Campo, V.M. (2017). Calidad docente: un desafío para la tradición pedagógica en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

BID (2018). Profesión: Profesor en América Latina ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo? Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bolívar, A. (2006). La identidad profesional del profesorado de Secundaria: crisis y

reconstrucción. Málaga: Aljibe.

Calvo, G., Rendón, D. & Rojas, L. (2004). Un diagnóstico de la formación docente en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 47, pp. 201-217.

Cuéllar-Marchelli, H. (2015). El Salvador- El Estado de las Políticas Públicas Docentes. Informes de Seguimiento de PREAL. Inter-American Dialogue y FUSADES.

Darling-Hammond, L. (2017) Teacher education around the world: What can we learn from international practice? European Journal of Teacher Education, 40:3, 291-309.

Davini, M. C. (2015). Estudio de la calidad y cantidad de oferta de la formación docente, investigación y capacitación en la Argentina: Informe final. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Dussel, I. (2008). La escuela media y la producción de la desigualdad: continuidades y rupturas. En Tiramonti, G. y Montes, N. (comp.). La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: Manantial.

Dussel I. (2004). Las políticas curriculares de la última década en América Latina: Nuevos actores, nuevos problemas. Informe presentado en la XIX Semana Monográfica de la Educación. Educación de calidad para todos: Iniciativas Iberoamericanas, organizada por la Fundación Santillana y la OEI.

EDUCA (2015). República Dominicana- El estado de las políticas púbicas docentes en la

antesala de las transformaciones. Informes de seguimiento de PREAL. InterAmerican Dialogue y EDUCA.

Gatti, B y Davies, C. (2016). El papel de las instituciones de educación superior en la formación de profesores en América Latina. Documento de trabajo, no publicado.

Gatti, B. y De Sá Barreto, E. (2009): Professores do Brasil: Impasses e Desafios. Brasilia:

UNESCO.

Kennedy, M. (2016). Parsing the Practice of Teaching. Journal of Teacher Education, 67(1), 6–17.

López, N, Opertti, R & Vargas Tamez, C. (Coord.) (2017). Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes. Notas para repensar la educación secundaria en América Latina. Paris: UNESCO.

Louzano, P. & Moriconi, G. (2014). Visión de la Docencia y Características de los Sistemas de Formación Docente. En UNESCO-OREALC. Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual. Santiago de Chile: CEPPE y UNESCO.

Marcelo, C & Vaillant, D. (2018). Hacia una Formación Disruptiva de Docentes. 10 Claves para el Cambio. Madrid : Narcea.

McDonald, M., Kazemi, E. & Schneider Kavanagh, S. (2013). Core Practices and Pedagogies of Teacher Education: A Call for a Common Language and Collective Activity. Journal of Teacher Education, 64(5), 378–386.

Moreno, J.M. & Cuadra, E. (2005) Nueva agenda para secundaria. Cuadernos de Pedagogía. Nº347.

Mourshed, M., Chijioke, Ch. & Barber, M. (2010). How the world's most improved school systems keep getting better. McKinsey & Company.

OCDE (2012). Preparing Teachers and Developing School Leaders for the 21st Century: Lessons from Around the World. París : OCDE.

OCDE (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results

from TALIS. Paris: OCDE.

OEI (2019). Argentina- El estado de las políticas públicas docentes. Informe de seguimiento de PREAL. Inter-American Dialogue y OEI.

Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA: lecciones aprendidas de la educación en siete países (2002 – 2015). Buenos Aires: Fundación CIPPEC.

Schwartzman, S. (2001). The Future of Education in Latin America and the Caribbean. Santiago: UNESCO.

Shulman, l. (1992). Renewing the Pedagogy of Teacher Education: The Impact of Subject Specific Conceptions of Teaching. Paper presentado en el Simposium sobre Didácticas Específicas en la Formación de Profesores, Santiago de Compostela.

Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard

Educational Review, 57, 21.

Sospedra, M. (2015). University teaching training programs in Cuba: Fundamentals from

learning and teaching developing perspective. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(1), 337-349.

UNESCO-OREALC (2014). Antecedentes y Criterios para la Elaboración de Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPPE y UNESCO.

UNESCO-OREALC (2013). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual, Santiago de Chile: CEPPE y UNESCO.

Unidos por la Educación (2018). Panamá- El estado de las políticas públicas docentes. Inter-American Dialogue y BID.

Vaillant, D. (2018). Estudio exploratorio sobre los modelos organizacionales y pedagógicos de instituciones dedicadas a la formación docente inicial: un análisis en clave comparada. Informe final. Buenos Aires: INFOD e IIPE-UNESCO.

Vaillant, D. (2013). Formación inicial del profesorado en América Latina: dilemas centrales y perspectivas. Revista Española de Educación Comparada, Madrid, v. 22, p. 185-206.

Vaillant, D. (2012). Formación de profesores para la Educación Secundaria entre lo existente, lo deseable y lo posible. En Manzanares Moya, M.A. (coord). Temas educativos en el punto de mira. Madrid: Wolters Kluwer.

Vaillant, D. (2005) Formación de docentes en América Latina. Re-inventado el modelo tradicional, Barcelona, Editorial Octaedro.

Vaillant, D & Marcelo, C (2015). El A, B, C, D de la Formación Docente. Narcea: Madrid.

Vezub, L. (2016). Los saberes en la formación inicial. La perspectiva de los formadores. Pensamiento Educativo, 53(1), pp. 1- 14.

Descargas

Publicado

2019-09-28