Justificaciones de profesorado de ciencias en formación inicial para la selección de actividades educativas. Influencia de una propuesta formativa

Autores/as

  • José Antonio Rueda Serón Universidad de Málaga
  • Ángel Blanco López Universidad de Málaga
  • Enrique España Ramos Universidad de Málaga
  • Vito Battista Brero Peinado Universidad de Málaga

DOI:

https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i2.9685

Palabras clave:

Profesorado de Ciencias de Secundaria, Formación Inicial, Competencias Docentes, Selección de Actividades, Capacidad de Justificación

Resumen

En este trabajo se presenta una investigación realizada con profesorado en formación de las especialidades de Física y Química y de Biología y Geología del Máster en Profesorado de Educación Secundaria. Se ha llevado a cabo en el contexto de una propuesta formativa centrada en las actividades de enseñanza aprendizaje y su importancia en la planificación de la enseñanza. La finalidad de esta propuesta es la mejora de la competencia docente para el análisis y la selección de actividades de enseñanza y aprendizaje. En concreto, se analizan y se comparan, mediante una metodología pretest-postest las decisiones y justificaciones que los profesores en formación inicial utilizan para la elección de una actividad educativa antes y después de la propuesta formativa. Para el análisis de las respuestas se ha elaborado un sistema de categorías a partir de las justificaciones aportadas y de la revisión de la literatura al respecto. Los resultados obtenidos muestran una mejora en la capacidad de los futuros docentes  para justificar sus decisiones, a través de un incremento en el número de justificaciones y una atención creciente a aquellas centradas en las demandas que las actividades plantean al alumnado, acorde con los objetivos de la propuesta formativa.

Citas

Amer, A. (2006). Reflections on Bloom´s revised taxonomy. Electronic Journal of Research in Educational Psycology, 4(1), 213-230.

Beyer, C. J. y Davis, E.A. (2009). Supportng preservice elementary techers´critique and adaptation of science curriculum materials using educative curriculum materials. Josurnal of Science Teacher Education, 20(6), 517-536.

Beyer, C.J. y Davis, E.A. (2011). Learning to critique and adapt science curriculum materials: Examining the development of preservice elementary teachers´pedagogical content knowledge. Scienceeducation, 96(1), 130-157. DOI: 10.1002/sce.20466

Caamaño, A. (2013). Hacer unidades didácticas: Una tarea fundamental en la planificación de las clases de ciencias. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 74, 5-11.

Cañal, P., López, J.I., Venero, C. y Wamba, A.M. (1993). El lugar de las actividades en el diseño y desarrollo de la enseñanza: ¿Cómo definirlas y clasificarlas? Investigación en la escuela, 19, 7-13.Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/19/R19_1.pdf

Cañal, P. (2000). El análisis didáctico de la dinámica de aula: tareas, actividades y estrategias de enseñanza. En J.F. Perales y P. Cañal (Eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (209-237).Alcoy: Marfil.

Cañal, P. (2011). Competencia científica y competencia profesional en la enseñanza de las ciencias. En A. Caamaño (Coord.), Didáctica de la Física y la Química (35-52). Barcelona: Graó.

Cañal, P. (2012). Saber ciencias no equivale a tener competencia profesional para enseñar ciencias. En E. Pedrinaci (Coord.), El Desarrollo de la Competencia Científica (217-237). Barcelona: Graó.

Carrascosa, J., Martínez, J., Furió, C. y Guisasola, J. (2008). ¿Qué hacer en la formación inicial del profesorado de ciencias de secundaria? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencia, 5(2), 118-133. Recuperado de http://venus.uca.es/eureka/revista/Volumen5/Numero_5_2/Carrascosa_et_al

_2008.pdf

Copello, M.I. y Sanmartí, N. (2001). Fundamentos de un modelo de formación permanente del profesorado de ciencias centrado en la reflexión dialógica sobre las concepciones prácticas. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 269-283.

Couso, D. (2011). Las secuencias didácticas en la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias: Modelos para su diseño y validación. En A. Caamaño (Coord.), Didáctica de la Física y la Química (57-74). Barcelona: Graó.

Couso, D. (2013). La elaboración de unidades didácticas competenciales. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 74, 12-24.

Davis, E. A. (2006). Preserviceelementaryteachers’ critique ofinstructionalmaterialsforscience. ScienceEducation, 90, 348–375. DOI: 10.1002/sce.20110

Dey, I. (2005). Qualitative data analysis. A user-friendly guide for social scientific.

London: Taylor & Francis e-Library.

Duncan, R., Pilitsis, V., y Piegaro, M. (2010). Development of preservice teachers’ ability to critique and adapt inquiry-based instructional materials. Journal of Science Teacher Education, 21, 81–102.

Hugo, D., Sanmartí, N. Y Adúriz-Bravo, A. (2013). Estilos de trabajo emocional del futuro profesorado de ciencias durante el practicum. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 153-170.

Imbernón, F. Coord. (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencia de investigación educativa. Barcelona: Graó.

Jaén, M. y Banet, E. (2003). Formación inicial del profesorado de secundaria: Dificultades para aprender a planificar y desarrollar las actividades de enseñanza en las aulas de secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(1), 51-78. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1241538124.pdf

Kang, H., Windschitl, M., Stroupe, D. y Thompson, J. (2016). Designing, launching, and implementing high quality learning opportunities for students that advances scientific thinking. Journal of Research in Science Teaching. DOI: 10.1002/tea.21329

Kortagen, F. (2010). La práctica, la teoría y la persona en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 83-01. Recuperado de

http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279236671.pdf

Marcelo, (1994). Formación del profesorado en el cambio educativo. Barcelona: PPU.

Márquez, C. y Prat, A. (2005). Leer en clase de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), 431-440.

Martínez, C. y García, S. (2003). Las actividades de Primaria y ESO incluidas en libros escolares. ¿Qué objetivos persiguen? ¿Qué procedimientos enseñan? Enseñanza de las Ciencias, 21(2), 243-264.

Martínez, M., Varela, M.P., Ezquerra, A. y Sotres, F. (2013). Las unidades didácticas escolares, basadas en competencias, como estructurante de la Didáctica de la Física y Didáctica de la Química para la formación de profesores de secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 616-629. Recuperado de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/15617/8-409-MtnezAznar_et_al.pdf?sequence=7&isAllowed=y

MEC, (2010). Ciencias en PISA. Pruebas liberadas. Madrid: Grafo.

MEC, Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE, núm. 106, de 4.05.2006).

MEC, Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1631/2006, de 26 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE, núm. 5, de 5.01.2007).

Méheut, M. (2004). Teaching-learning sequences: aims and tools for science education research. International JournalofScienceEducation, 26(5), 515-535.

Mellado, V. (2003). Cambio didáctico del profesorado de ciencias experimentales y filosofía de la ciencia. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 343-358.

OCDE (2006). PISA 2006.Marco de la evaluación, conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura.Madrid: Santillana.

OCDE (2009). PISA 2009. Assessment framework. Key competencies in reading, mathematics and science. Disponible en línea www.oecd.org/dataoecd/11/40/44455820.pdf (consulta: 15-11-15).

Pearson, P.D., Cervetti, G.N. y Tilson, J.L. (2008). Reading for understanding. En l. Darling-Hammond (ed.). Powerfullearning, 71-113. San Francisco, Estados Unidos: Jossey-bass.

Pérez, A. (1992). La función y formación del profesor/a en la enseñanza para la comprensión. Diferentes perspectivas. En J. Gimeno y A. Pérez (Coords), Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona. Graó.

Pontes, A., Poyato, F.J. y Oliva, J.M. (2015). Concepciones sobre el aprendizaje en estudiantes del máster de profesorado de educación secundaria del área de ciencia y tecnología. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 19(2), 225-243. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev192ART14.pdf

Pro, A. (1999). Planificación de las unidades didácticas por los profesores: Análisis de tipos de actividades de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 17(3), 411-425.

Pro, A. y Saura, O. (2007). La planificación: Un proceso para la formación, innovación y la investigación. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales. 52, 39-55.

Pro, A., Saura, O. y Sánchez, G. (2000). ¿Qué actividades de enseñanza utilizan los profesores en formación inicial y en ejercicio cuando planifican unidades didácticas de ciencias? Investigaciónen la Escuela, 40, 23-37. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/40/R40_2.pdf

Rodríguez, J., Martínez, J. y Braga, T. (2016). Ni la defensa ingenua ni la denuncia vacía: contribuciones para el análisis de las relaciones entre los libros de texto impreso y digitales. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 20(1), 1-8. Recuperado de http://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/51007/311699

Rueda, J.A. y Blanco, A. (2012). Aportaciones de los libros de texto del área de Ciencias de la Naturaleza a la competencia científica en el dominio de la combustión. IV Jornadas sobre l’Ensenyament de la Fisica i de la Química I (165-169), Barcelona.

Rueda, J.A; Blanco, A; España, E y Pro, A. (2012). Actividades de enseñanza, calentamiento global y desarrollo de la competencia científica en la ESO. Una Propuesta para la formación inicial del profesorado de ciencias. Actas de los XXV Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (165-172). Santiago de Compostela, 5-9 de septiembre.

Russell, T. (2012). Cambios paradigmáticos en la formación de profesores: peligros, trampas y la promesa no cumplida del profesional reflexivo. Encounters/Encuentros/Rencontres on Education, 13, 71-91.

Sadler, T. D. (2009). Situated learning in science education: socio-scientific issues as contexts for practice.Studies in Science Education, 45(1), 1-42.

Sadler, T.D., Klosterman, M.L. y Topcu. M.S. (2011). Learning Science Content and Socio-scientific Reasoning Through Classroom Explorations of Global Climate Change. En T.D. Sadler (Ed.), Socio-scientific Issues in the Classroom. Teaching, Learning and Research (45-77). Dordrecht: Springer.

Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En J.F. Perales; P. Cañal (Eds.), Didáctica de las ciencias experimentales (209-237). Alcoy: Marfil.

Sanmartí, N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis Educación.

Schôn, D. (1998): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan.Barcelona: Paidós.

Schwarz, C., Gunckel, K., Smith, E., Covitt, B., Bae, M., Enfield, M., Tsurusaky, B. (2008). Helping elementary pre-service teachers learn to use science curriculum materials for effective science teaching. Science Education, 92(2), 345 – 377.DOI 10.1002/sce.20243

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. EducationalResearcher, 15(2), 4-14.

Universidad de Málaga (2010). Memoria de verificación del Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

Vázquez, B., Jiménez, R. y Mellado, V. (2010). Los obstáculos para el desarrollo profesional de una profesora de enseñanza secundaria en ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 417-432.

Vidal, M.C., De La Prada, F. y García, J.L. (2007). Física y Química 3º de ESO. Proyecto: La casa del saber. Madrid: Santillana.

Descargas

Publicado

2019-05-01